palmeras de plastico en libia y lluvia

Iniciado por miel282002, Miércoles 11 Febrero 2004 02:02:09 AM

Tema anterior - Siguiente tema

miel282002

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,547
Copos de nieve como pañales de grandes!!!
Ubicación: ALBACETE Y WASHINGTON DC
En línea
Recuerdo que hace unos anos se realizo un proyecto en el desierto libio, consistente en sembrar palmeras de practico que atrapaban la humedad y la liberaban lentamente al ambiente, para asi aumentar la humedad y por lo tanto las precipitaciones.
Que fue de ese proyecto y cuales fueron sus resultados?
yo opino que es muy dificil modificar el indice de precipitaciones con tales proyectos, pues esas zonas son deserticas  debido a factores orograficos o corrientes marinas, aunque puedo equivocarme como humano que soy.
Se podria aumentar el indice pluviometrico de zonas deserticas, aridas o semiaridas aumentado su cobertura vegetal?.
cual es vuestra opinion?, pues la deforestacion producida en la zona de la mancha no creo que haya ido en intima correlacion con una disminucion de las precipitaciones en dicho lugar a lo largo de este siglo, siendo la media de unos 350 a 400 milimetros por ciclo anual.
Viva el frío¡¡¡¡

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Yo había oído hablar de este proyecto, pero en el Atlas Argelino, alguna universidad española, creo que la de Valencia o Alicante, estaban involucradas, no sé en que quedó la cosa, pero por lo visto se iban a poner en zonas montañosas para atrapar la humedad de las nubes (efecto lluvia horizontal canario), desde entonces no he oído nada más, imagino que el régimen argelino tiene otros muchos problemas que la lluvia ahora...

Da Svidania
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,583
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
No he oído hablar nunca de ese proyecto...

Lo que sí es cierto es que la deforestación ha traido consigo una notable disminución de precipitaciones, y sobre todo, su distribución temporal se ha visto muy acusada, siendo los máximos pluviométricos de primavera y otoño más importantes, y el verano y el invierno, desérticos.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
Lo típico, la diferencia entre desertización (que un clima se haga desértico porque llueva poco) y desertificación (que un paisaje se haga desierto por la erosión, pérdida de cobertura vegetal, etc.). En este caso sería lo contrario y es querer que una zona desértica deje de serlo al ser reforestada, tarea ardua, pues una zona desertificada puede volver a ser fértil, ya que allí llueve, pero una zona desértica, por mucho que plantes, no lloverá.
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Buena respuesta Hinzel...  :o
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Glaciación

*
Nubecilla
Mensajes: 91
Localización: Barcelona
Ubicación: Barcelona
En línea
Efectivamente, este proyecto existió y fué llevado con éxito hasta los atentados de la Pan-am presuntamente por terroristas Libios en el que el gobierno americano hizo un bloqueo a Libia que obligó al país a paralizar muchos de los proyectos que tenía en  marcha.

El proyecto fué ideado y dirigido por un español:  Antonio Ibáñez de Alba.

Lo que hizo este señor, fué inventar unas palmeras de plástico que retenían el rocío que se formaba en las "hojas" de las palmeras para ir liberalizándolo poco a poco durante el día para aumentar graduelmente la evaporación, logrando de esta manera, un aumento de la humedad y una bajada de las tempreaturas. Según Antonio, esto provocaría un aumento de lluvias...

... Y lo consiguió. Porque en un tiempo record de unos meses (10 más o menos) se lograron plantar árboles frutels en el desierto libio.

Se llegaron a vender unas 50.000 palmeras por unos 16.000 millones de las antiguas pesetas. Pero el citado atentado paralizó el proyecto y, ahora con la prevista entrada de Libia en la élite mundial trasl los "mea culpa" y las promesas de que no tienen armas tan peligrosas como las que tienen los americanos, es posible que se vuelva al proyecto.

Las palmeras, medían (miden) unos 7-10 metros y el tronco, que puede llegar al medio metro, tiene una estructura tubular de poliuretano con multitud de canales en su interior para recoger el agua de rocío.

Hay que saber que en Líbia como en muchos desiertos, la oscilación térmica es brutal, pasando de cerca de 50º durante el día, a los -5ºC de la noche, lo que provoca el rocío que Antonio decidió no dejar desaprovechar...
 
"Estamos monitoreando la subida del nivel del mar en las Maldivas y hasta hoy no hemos encontrado prueba de que exista un crecimiento, pero ello no quiere decir que no esté sucediendo."


Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Aparecen datos consistentes, gracias Glaciación...  esperemos se lleve a cabo el proyecto para ver cómo el hombre puede actuar mínimamente sobre el clima...

Da Svidania
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
Si que es cierto que se puede alterar un poco el clima, pues cambios profundos en el paisaje pueden provocar una disminución de las lluvias. En la Comunidad Valenciana achacan la reducción de las tormentas veraniegas y lluvias de escasa intensidad a la desaparición de la mayor parte de las marjales costeras, pues al desecarse y urbanizarse intensamente el litoral, se ha roto el ecosistema que originaba dichas precipitaciones.

De todos modos no creo que se puedan producir grandes alteraciones climáticas tales como conseguir que en Valencia caigan de media 1.200 mm. al año. Eso sí, la pérdida de los ecosistemas puede causar, y de hecho causa, desertificación, que en el caso de una riada, por ejemplo, a misma lluvia es mayor caudal por la mayor proporción de tierra en dicho caudal.
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.

Xax

******
Supercélula
Mensajes: 9,254
Bristol (Reino Unido)
Ubicación: Bristol (SW of England)
En línea
Muy interesante este tema, el mesaje que ha puesto Glaziacion me ha dejado con la boca abierta, y es que me parece asombroso este genial proyecto.... :o

Ventisca

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,809
Vallirana - (310 msnm)
Ubicación: Vallirana - Barcelona (310 m.s.n.m.)
En línea
#9
Es muy pero que muy interesante, y más aun porque el inventor es español! nada que envidiar a los americanos!  8)  8)  8)  ::)

Mirar, os pego información que he encontrado al respecto y no os perdáis el archivo pdf que adjunto donde se explica graficamente como funcionan las palmeras!

¿Quién dijo que en España no se inventa nada? El submarino, el Chupa-Chups, la fregona... y las palmeras de plástico. Los inventos patrios salen a la luz por mucho que el Gobierno destine cada vez menos dinero a los proyectos de I+D. Y si no, que se lo pregunten a Antonio Ibáñez de Alba, un ingeniero barcelonés de 45 años y que ha pasado de trabajar para la NASA a emular al mismísimo Moisés. "Como el de la Biblia, yo también separo las aguas, pero mediante cambios de presiones", dice ufano.

En este caso, no se trata de un milagro, sino de una simple aplicación de la física más elemental. Pero éste es sólo un invento más en el currículo de este ingeniero español que ya ha acudido en más de 200 ocasiones a la oficina de patentes. De momento, ya tiene clientes como el Gobierno Libio, Margaret Astor o el balneario más grande de Europa, en Oropesa.

La carrera profesional del inventor español más premiado no fue nada sencilla. Nada más terminar sus estudios de Ingeniería Eléctrica recibió una oferta para trasladarse a EEUU, a trabajar en la meca de cualquier científico del mundo: la NASA. Allí, su especialidad en termoelectricidad le llevó a desarrollar la producción de frío para un reactor magnético.

PALMERAS FALSAS. Pero la fama no le llegó a este ingeniero de la mano de las naves espaciales, sino por algo mucho menos técnico y más práctico: palmeras de plástico. Antonio ha logrado fabricar unos árboles artificiales que son capaces de generar microclimas. "Si construimos bosques de estos árboles artificiales, y después aprovechamos los cambios climáticos que se provocan, podremos plantar árboles naturales en la misma zona, y en un plazo de diez años se podrían repoblar todas las zonas desérticas".

Los primeros en creerse la idea de este ingeniero fueron los responsables del gobierno libio de Gadaffi, que a finales de los años 80 compraron 50.000 palmeras, por las que desembolsaron cerca de 1.000 millones de euros. "Las plantamos en el desierto de Sebha, y en menos de un año, ya comenzaron a plantar en la zona naranjos, manzanos y otros árboles frutales, gracias al microclima que se generó en la zona", asegura. Sin embargo, su aspiración de acabar con el desierto libio se truncó cuando en diciembre de 1988 un avión de Pan Am estalló sobre la ciudad de Lockerbie. Con las culpas recayendo sobre el gobierno libio y el bloqueo estadounidense al país, Antonio hizo las maletas y regresó a España con la promesa bajo el brazo de seguir adelante con su proyecto y, ¿por qué no?, llevarlo a otros países del África sahariana. Marruecos, Argelia y Mauritania ya le han llamado.


Las palmeras artificiales plantadas en el desierro de Sebha, en el centro de Libia, tienen un aspecto exterior muy similar a las naturales, con un tamaño que oscila entre 7 y 10 metros de altura y tienen entre 30 y 50 centímetros de diámetro del tronco. El tronco está hecho con una estructura tubular rellena de un material de poliuretano y en su interior contiene multitud de pequeños canales que absorben el agua. Está diseñado para retener el agua que se consigue de las raíces y de las hojas, y va soltando ese agua poco a poco durante el día. Las extremas diferencias de temperatura de la región (pasan de 70 grados centígrados de día a -5 por la noche) hacen que se acumule el rocío y se produzcan constantes fenómenos de condensación de agua. Esto provoca un gradual aumento de la evaporación, lo que hace que baje la temperatura y suba la humedad, fenómeno que acaba atrayendo las lluvias a la región.

http://www.el-mundo.es/ariadna/2002/101/pdf/pag08.pdf

Un saludo.