Plaga de procesionaria en los montes del sur de Valencia

Iniciado por ReuWeN, Viernes 15 Enero 2016 01:42:25 AM

Tema anterior - Siguiente tema

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,582
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
Hola foreros,

No sé si alguien se ha hecho eco ya de este asunto en algún otro hilo. Si es así que los moderadores lo fusionen o borren este.

El caso es que de un mes o así a esta parte, se ha desatado una plaga de procesionaria bestial al sur de Valencia. Nunca he visto una incidencia de procesionaria tan bestial. Paso a diario por la zona de Albaida y es alucinante. Atacando a todas las variedades de pinos, hay algunos que si no tienen 20 o 30 bolsas de orugas, no tienen ninguna. Se pueden ver bosquecillos completos de pinos completamente defoliados. No cabe duda de que la "primavera seca" que estamos viviendo desde hace ya 3 meses tiene mucho que ver en esto.

Saludos.

Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

luis h

*
Nubecilla
Mensajes: 58
En línea
Pasando por el puerto de Somosierra, en Madrid, se ve un aumento considerable de  bolsas de procesionaria. Hay algunos pinos casi ya sin ninguna hoja... Deprimente.




febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: ReuWeN en Viernes 15 Enero 2016 01:42:25 AM
Hola foreros,

No sé si alguien se ha hecho eco ya de este asunto en algún otro hilo. Si es así que los moderadores lo fusionen o borren este.

El caso es que de un mes o así a esta parte, se ha desatado una plaga de procesionaria bestial al sur de Valencia. Nunca he visto una incidencia de procesionaria tan bestial. Paso a diario por la zona de Albaida y es alucinante. Atacando a todas las variedades de pinos, hay algunos que si no tienen 20 o 30 bolsas de orugas, no tienen ninguna. Se pueden ver bosquecillos completos de pinos completamente defoliados. No cabe duda de que la "primavera seca" que estamos viviendo desde hace ya 3 meses tiene mucho que ver en esto.

Saludos.

Creo que la plaga es en gran parte de España, si no en toda.
Saludos.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

pescaprae

Lluvia engelante
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 379
En línea
Salvo que afecten directamente a la población, como en zonas próximas a núcleos urbanos o parques y jardines, es mejor que la naturaleza siga su curso. Hace tiempo que se vio que, quitando escenarios muy concretos, ante grandes plagas de procesionaria lo mejor es no hacer nada y que incluso mueran de inanición.  No es bonito estéticamente pero...
Busko-Zdrój (Voivodato de Santa Cruz - Polonia)
Retiro-Pacífico (Madrid)
Cangas (Pontevedra)

Medicane

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 821
L'Estany, 5km al sur de Cullera,( Valencia)
Ubicación: El Brosquil, 5 km al sur de Cullera
En línea
Por mi zona, litoral sur de Valencia, de momento no he observado grandes poblaciones ni defoliaciones en los pinares que suelo visitar, parece que de momento nos libramos, más o menos.
Sí es verdad que en muchísimas zonas de España, el lepidóptero está causando estragos ahora mismo, sobre todo en pinares de Pinus nigraPinus sylvestris, produciendo en algunas zonas defoliaciones completas de hectáreas y hectáreas de pinar :cold:. Algunos de los casos más graves sobre los que he leído últimamente son algunas repoblaciones de P. nigra en Teruel/Castellón y los pinares relícticos de pino silvestre de la Sierra de Baza, que al parecer han sido totalmente arrasados.

Se supone que deberían recuperarse estos pinares en primavera. No obstante, en zonas muy afectadas por la sequía como el sureste y seguramente también la Sierra de Baza es posible que este debilitamiento tan brusco y acusado favorezca enormemente la instalación de otras plagas, escolítidos sobre todo, especialmente si sigue sin llover por aquí, (ya acumulamos más de 70 días de sequía).

De momento, a estas alturas poco se puede hacer ya, las plagas de procesionaria son cíclicas y se autoregulan, produciéndose las grandes explosiones de población en años con condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo, por lo que habrá que esperar...y cruzar los dedos para que no se repita otro 2014 en Levante...

2007: 958mm  2008 : 1169.4mm  2009 : 857.2mm   2010: 548mm   2011: 633.9mm  2012: 667mm  2013: 561.7mm 2014: 282.9mm 2015:469.6mm 2016:1.5mm

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: pescaprae en Viernes 15 Enero 2016 18:01:21 PM
Salvo que afecten directamente a la población, como en zonas próximas a núcleos urbanos o parques y jardines, es mejor que la naturaleza siga su curso. Hace tiempo que se vio que, quitando escenarios muy concretos, ante grandes plagas de procesionaria lo mejor es no hacer nada y que incluso mueran de inanición.  No es bonito estéticamente pero...

Sí, por desgracia esa es la impresión que tengo yo, además de que las repoblaciones forestales contribuyen a empeorar el asunto ofreciendo pies indefensos ante la plaga. En el fondo, esto funciona como con los virus (o los bancos): les interesa alimentarse de tí, pero que al mismo sigas medio vivo para que lo sigan haciendo sus hijos. El problema es cuando se junta la procesionaria con el Tomicus, algún año seco o incluso un pedrisco fuerte que defolie los árboles y rasgue la corteza.

Aquí tenemos masas boscosas muy tocadas, pero por suerte bastante localizadas.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

HCosmos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 827
Valencia - L´horta nord.
  1. bonduende@hotmail.com
Ubicación: Valencia - L´horta nord.
En línea
En la Calderona y Espadán los pinares quedaron muy mermados tras los 2 años nefastos de ataque del tomicus, pero la habitual presencia de bolsones continua siendo notable.

Como curiosidad esta foto tomada el 23-12-2015.  :crazy:
-- Foios 20msnm. Litoral norte de Valencia --

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
#7
En el este y sureste de Cuenca también hay bastantes problema con dicha plaga, afectando a nigra y pinaster principalmente, cerca de Landete hay algunos rodales completamente defoliados.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Sudoku

******
Supercélula
Mensajes: 9,631
Ubicación: barrio bajo, marinero y bodeguero
En línea
Aquí están atacando a base de bien al Pino Piñonero, aprovechando las altas temperaturas de los pasados meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, en los que además, apenas han llovido. Espero que ahora en Enero bajen las temperaturas y vengan las heladas a hacer el trabajo que no han podido hacer sus depredadores naturales. Creo que en Doñana quisieron fumigar con avioneta ó con helicóptero, pero las autoridades lo desautorizaron porque era peor el remedio que la enfermedad.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Cita de: Medicane en Viernes 15 Enero 2016 18:37:36 PM
y los pinares relícticos de pino silvestre de la Sierra de Baza, que al parecer han sido totalmente arrasados.

Eso no es cierto, desconozco dónde lo has leído o escuchado pero no es así. De hecho, en esta sierra precisamente son las masas naturales las menos afectadas por la procesionaria, en especial los pinos silvestres nevadenses del piso oromediterráneo, que a finales de noviembre gozaban de una magnífica salud. Cosa distinta son los pinares repoblados, sobre todo los de cotas bajas, que también en Baza están siendo bastante afectados (como en el resto de la Bética creo yo).

De todas formas, la procesionaria es una plaga consecuencia de otra plaga, no hay más, y, además, en determinados puntos (regiones) que los pinares repoblados vayan a menos es muy muy deseable para favorecer la regeneración de los bosques autóctonos.

Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
Cita de: MaJaLiJaR en Domingo 17 Enero 2016 10:49:16 AM
Cita de: Medicane en Viernes 15 Enero 2016 18:37:36 PM
y los pinares relícticos de pino silvestre de la Sierra de Baza, que al parecer han sido totalmente arrasados.

Eso no es cierto, desconozco dónde lo has leído o escuchado pero no es así. De hecho, en esta sierra precisamente son las masas naturales las menos afectadas por la procesionaria, en especial los pinos silvestres nevadenses del piso oromediterráneo, que a finales de noviembre gozaban de una magnífica salud. Cosa distinta son los pinares repoblados, sobre todo los de cotas bajas, que también en Baza están siendo bastante afectados (como en el resto de la Bética creo yo).

De todas formas, la procesionaria es una plaga consecuencia de otra plaga, no hay más, y, además, en determinados puntos (regiones) que los pinares repoblados vayan a menos es muy muy deseable para favorecer la regeneración de los bosques autóctonos.

Cuidado con demonizar a los pinos, todas las especies que tenemos en España(excepto el radiata) son autóctonas, otra cosa es su gran distribución actual, que sin duda ha sido causa de la mano del hombre, pero para nada hay que desdeñar a los pinos, más bien ayudan a esa flora autóctona, reteniendo el suelo y dando cobijo bajo su sombra a las encinas y robles. Lo que habría que hacer antes de odiar a los pinos es evitar los incendios, sacando combustible o biomasa de los bosques y asestando duras penas de cárcel a todo aquel que incendie, ya sea por accidente o a propósito.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Medicane

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 821
L'Estany, 5km al sur de Cullera,( Valencia)
Ubicación: El Brosquil, 5 km al sur de Cullera
En línea
Cita de: MaJaLiJaR en Domingo 17 Enero 2016 10:49:16 AM
Cita de: Medicane en Viernes 15 Enero 2016 18:37:36 PM
y los pinares relícticos de pino silvestre de la Sierra de Baza, que al parecer han sido totalmente arrasados.

Eso no es cierto, desconozco dónde lo has leído o escuchado pero no es así. De hecho, en esta sierra precisamente son las masas naturales las menos afectadas por la procesionaria, en especial los pinos silvestres nevadenses del piso oromediterráneo, que a finales de noviembre gozaban de una magnífica salud. Cosa distinta son los pinares repoblados, sobre todo los de cotas bajas, que también en Baza están siendo bastante afectados (como en el resto de la Bética creo yo).

De todas formas, la procesionaria es una plaga consecuencia de otra plaga, no hay más, y, además, en determinados puntos (regiones) que los pinares repoblados vayan a menos es muy muy deseable para favorecer la regeneración de los bosques autóctonos.

Leí sobre este tema en algunos de los siguientes artículos:

http://www.sierradebaza.org/index.php/component/content/article/79-reportajes/1099-16-01-notic8

Habla precisamente sobre cómo las plagas, de procesionaria y muérdago sobre todo, están incidiendo de manera muy dañina en todo el pinar oromediterráneo del Macizo central de la Sierra de Baza.

http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/viewFile/550/639

Artículo académico en el que señala al final que entre las causas de mortalidad de estos pinares cabe destacar: "especialmente a tener en cuenta es el ataque de la oruga procesionaria". También señala que en cotas altas, las masas de pino silvestre son más resilientes a los ataques por su aislamiento, en la línea de lo que comentas.

No obstante, no he visitado la zona y es cierto que habría que analizar el nivel de infestación a diferentes alturas, orientaciones y tipología de masa para poder establecer conclusiones sólidas y determinar la gravedad de la plaga real. Sí parece que desde noviembre la situación ha empeorado bastante, sobre todo en cotas bajas. Se habla ya de 20.000 hectáreas afectadas, con daños visibles.

De todas formas, parece bastante claro que en las próximas décadas estos pinares situados tan al límite de su área de distribución no lo van a tener nada fácil, si continúa el ascenso paulatino de las temperaturas y se suceden sequías cada vez más intensas.

Un saludo.
2007: 958mm  2008 : 1169.4mm  2009 : 857.2mm   2010: 548mm   2011: 633.9mm  2012: 667mm  2013: 561.7mm 2014: 282.9mm 2015:469.6mm 2016:1.5mm