Creo que los días de equinoccio el soleamiento es exactamente igual en todo el planeta independientemente del ángulo de rotación (tengo que corregir la tabla), pero a partir de ahí cambia drásticamente la situación.
Supongo que el tema de los polos será muy diferente uno del otro, por las masas continentales. El Ártico es un océano pequeño, rodeado por masa continental, yo me inclino por una temperatura media muy alta, pero no se si es posible que el mar se ponga a hervir. Lo que me paraece que está claro es que si el océano Ártico no hierve, el Antártico no lo va a hacer, ya que es mucho mayor y está a menor latitud. Sin embargo en la Antártida, que es todo una masa continental, las temperaturas máximas y mínimas serían brutales. Además habría que tener en cuenta el soleamiento sobre roca en lugar de sobre hielo, que dependiendo del color absorberá más calor.
En cuanto a la temperatura media, me imagino que oscilaría al mismo ritmo que la real, pero "rebotando" con muchisma más fuerza, hasta el punto en el que la zona azul llega al Ecuador, y la zona roja (que pasaría a tener otro color ¿100º?) llegaría a los polos. El otro polo tal vez llegue a los -100ºC
Imagen tomada de la wikipediaSupongo que la circulación de los vientos cambiaría drasticamente
Imagen tomada de la wikipedia¿Creeis que sería aún sería posible la vida en algún lugar del mundo, aunque sea de forma migratoria? ¿Que le ocurriría a la vegetacíon, sobreviviría en el cinturón ecuatorial?
¿Se calentaría la atmósfera lo suficiente durante los respectivos veranos polares como para que los átomos y moléculas de ésta alcanzasen la velocidad de escape, perdiéndose en el espacio?
madre mía eso sería impresionante