A nivel de tropicales, que es algo que un polo del frío no debería registrar, San Blas en principio no debería dar. Digo en principio por ubicación.
Un polo del frío puede dar mínimas tropicales si se dan las condiciones: isos altas y cielos cubiertos por la noche. En este hilo de polos del frío, el de la temporada 2017/2018, tienes ejemplos de estaciones como la de Pilones, en la Sierra de las Nieves (Málaga) a 1700 msnm, que han registrado heladas y mínimas tropicales este verano.
Requena-San Blas presenta en su corta serie una media de 0'3 mínimas tropicales al año. Lo normal es que se tire varios años sin presentarlas, y de vez en cuando caiga alguna. Pero en los últimos años las mínimas en la comarca son altísimas, ya que la incidencia de noches cubiertas en verano, que en los 80-90 era como mucho de una vez cada varios años, ahora es de varias cada verano. Eso se puede corroborar con los datos de mínimas tropicales de Campo Arcís, por ejemplo, que ya presenta una serie de casi 18 años. El incremento de mínimas tropicales se ha producido desde el verano de 2012, el verano más duro desde que hay registros en esta zona, y que creo que marcó un punto de inflexión.
No es lo más normal lo de las tropicales, hay excepciones, pero en los casos que comentas, las medias anuales son más bajas o por el estilo, también la latitud afecta. En cuanto a lo que comentas, lo normal era eso, tirarse un lustro sin tropicales y que un mal año se diesen dos y 2/6 = 0.3, igual en las antiguas de Utiel. Lo que ya ha hecho que esta comarca sea menos competente a nivel de heladas ha sido la creciente nubosidad nocturna, incluida también indirectamente la presencia de tormentas 'cocinadas', porque no pasa ya ni una de los bordes comarcales, como pasaba antes, y también, en los veranos (recuerdo haber visto heladas en junio, no es locura mía), su crudeza, el hecho de que no llueva, ni nieve, ni a patadas y al no haber nieve en el suelo ni hiele ni lo haga escandalosamente (ya no hay días completos bajo cero), la cantidad de estratadas y la disparidad entre éstos. Campo Arcís por altitud se ha comido muchas por décimas, si bien es cierto que la tendencia de Cerrito, Campo Arcís, etc., era la de no tener ni una hasta 2010-2011, y a partir de 2012 lo RARO está siendo que tengan más de 50 heladas anuales, o que NO den tropicales. Lo comenté en 2012, y se me hacía poco caso, pero la zona más lluviosa y fría se ha acabado convirtiendo, a nivel de extensión, el oeste comarcal. Al menos en verano, lo cual ya es curioso, antes se llevaba la palma el este o suroeste.
Por ejemplo, 2010 fue un tanto cálido, 2011 lo recuerdo muy inestable térmicamente hablando, muy nuboso, pero no a nivel nocturno, 2012 fue el de la GRAN ola de calor con 43 grados por todos lados que dejó la primera tropical CASI generalizada por un reventón de calor, que afectó a 'polos' al menos de las mínimas continuadas como son Estenas y Las Nogueras, pero también el de mínimas que en San Blas pudieron bajar a -12 grados fácilmente, MUY continental, y curiosamente con más heladas que casi ningún otro año... Al centenar se fueron bastantes parajes.
Y desde entonces, tienes 2013 con tormentas, 2014 ni fu ni fa, 2015 lo mismo con rasca por las mañanas que 40 grados y tormenta seca la mitad de noches, 2016 con rasca pelona a principios de agosto y luego calor por un tubo a la semana, 2017 lo mismo llovía un día, que se pasaba cinco con Sol, que bajaba en Villatoya a 8 grados en pleno agosto... Y 2018 ha sido de nubosidad nocturna pura y dura, de tener 4 tormentas en una semana natural, de dar tropicales en todos lados, de tener nubosidad abundante y calor durante noches enteras, de máximas MUY comedidas (creo que ningún supra-40, cuando antes los había a docenas) y de mínimas fuera de helada a docenas también por décimas en noches sin chicha... El que Mira no esté en 70 heladas y pugne por las 100 es eso, ni más ni menos.
Por eso en la zona no vamos a ver polos del frío exentos de tropicales, salvo Mira y San Blas que son dos seguros, ni vamos a ver heladas tardías como las antiguas (del 20 de mayo al 10 de junio), que eran lo que le proporcionaba su gracia al asunto, pero vamos a tener cifras de heladas todavía decentes y mínimas absolutas de órdago, al menos las dos cifras negativas ya las ha habido en Mira ,como para no pensar que se alcanzasen en San Blas.
Edito: hablo de la tendencia a adelantarse de las heladas tardías, pero también a retrasarse las heladas tempraneras. Antes se podían ver a lo largo de octubre, nunca que yo recuerde en septiembre, pero sí del 15 al 25 de octubre con frecuencia. Ahora, salvo excepciones, hay que esperar a noviembre, un noviembre en el que todavía puede haber mínimas de 10 grados o superiores, y no darse más de 5 heladas. Veremos la tendencia de esta nueva temporada.