Pues eso, que por lo pelos, no nos han dado un beso cósmico esta noche
Un asteroide pasó hoy a sólo 43.000 kilómetros de la Tierra
Es el encuentro más cercano de los detectados hasta ahora La NASA informó de que el asteroide, denominado "2004 FH", llegó a las 23.08 GMT a la menor distancia de la Tierra, más allá de los satélites geoestacionarios climáticos, que están sobre una órbita a casi 36.000 kilómetros.
Las fuentes reiteraron que en ningún momento existió el peligro de que el cuerpo celeste se estrellara contra la Tierra y aún en el caso de que se hubiera dirigido hacia el planeta, el asteroide se habría desintegrado en el choque contra la atmósfera terrestre.
"Estaba garantizado que no iba a dar en el blanco terrestre", manifestó Paul Chodas, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EEUU.
En realidad, el encuentro cercano entre "2004 FH" y la Tierra no es extraordinario en la astronomía. Los cuerpos celestes de su tamaño pasan a una distancia parecida a una media de una vez cada dos años, sin ser percibidos. "Lo importante no es que suceda, sino que lo hemos detectado", destacó el astrónomo Steve Chesley, del Programa de Objetos Cercanos.
AVISTADO EL LUNESLos científicos descubrieron el asteroide el lunes, durante un reconocimiento de rutina realizado por varios telescopios localizados en Socorro, en el estado de Nuevo México.
El "2004 FH" se desplazaba a un velocidad de ocho kilómetros por segundo y recorrió la distancia de la Tierra a la Luna en tan sólo unas quince horas. "Es un objeto que viaja rápido, no tan rápido como un satélite (natural, como la Luna), pero es uno de los objetos astronómicos más rápidos que podemos observar", explicó Chodas.
En su encuentro cercano con la Tierra, la gravedad del planeta curvó su órbita en unos 15 grados, tras lo cual el asteroide continuará su camino alrededor del Sol. Los científicos no descartan que en el futuro nos encontremos de nuevo con él, pero una colisión con la Tierra no sería muy preocupante. "Probablemente se desintegraría en la atmósfera en un montón de piezas pequeñas y no causaría mucho daño", indicó Chodas.
SAlut
Fuente: Cadena SER