¿Por qué se crean tormentas veraniegas en el clima continental?

Iniciado por Paco Bnk, Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 18:47:34 PM
Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 18:38:20 PM
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM

Ahora bien, ¿a qué se debe la creación de dichas tormentas en esta zona? Evaporación por los rios tan caudalosos que por allí discurren? (hablo de las zonas de Polonia, Bielorrusia, Ucrania...)

Yo más bien diría al revés: discurren rios caudalosos porque descargan muchas tormentas.

O ambas cosas a la vez: retroalimentación positiva.  ;D

La retroalimentación positiva se da, pero creo que es más importante en las regiones tropicales selváticas. En las regiones templadas también pero creo que el principal aporte viene "de fuera". En las regiones donde casi toda la precipitación es por actividad frontal creo que poco influye lo que haya en el suelo.


Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 18:41:28 PMSi aplicamos Köppen ninguna ciudad española tendría clima D.
Aqui, digan lo que digan los castellanos, los inviernos no son muy frios.

Ve buscando escondrijo porque van a pedir tu cabeza.  :mucharisa:

Muchos están orgullosos de los rigores invernales del interior peninsular. En términos relativos hay zonas de la peninsula muy frias, pero en un contexto europeo no: Yo he oido hablar, por ejemplo, de la templanza del clima de Paris y de los rigores del clima de Soria, cuando las temperaturas son muy similares.


frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Ya estoy otra vez liandome con las citas, a ver si me aclaro.

pannus

Visitante
En línea
Ya Rober, lo que pasa es que muchas veces esas tormentas llegan mucho antes de que irrumpa el frente de aire atlántico, asociadas a importantes advecciones del sur que cargan aquello con CAPES jugosísimos y, a la mínima proximidad de vaguada en altura... ¡boom!... pepinaco al canto.
Es mucho más sencillo:

    -¿Qué les falta a las Islas Británicas, Bretaña francesa y NO Ibérico para tener tormentas? Un caldeamiento prolongado e intenso del suelo. Y eso que les sobran vaguadas en altura y humedad en superficie.

    -¿Qué les falta a los países mediterráneos para tener frecuente actividad tormentosa? Vaguadas frecuentes en altura y humedad en superficie (al menos en el interior), pese a tener un caldeamiento superficial capaz de potentes movimientos ascensionales en superficie.

Bueno, pues en Europa Central y Oriental lo tienen todo: caldeamientos prolongados, humedad en superficie y vaguadas en altura.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 19:16:10 PM
Ya Rober, lo que pasa es que muchas veces esas tormentas llegan mucho antes de que irrumpa el frente de aire atlántico, asociadas a importantes advecciones del sur que cargan aquello con CAPES jugosísimos y, a la mínima proximidad de vaguada en altura... ¡boom!... pepinaco al canto.
¿A que te refieres con advecciones del sur? ¿A masas de aire caliente y húmedo procedentes del Mediterráneo?
Soy un ignorante ¿qué son los CAPES?


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 19:59:17 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 13 Julio 2010 19:43:29 PM¿A que te refieres con advecciones del sur? ¿A masas de aire caliente y húmedo procedentes del Mediterráneo?
Más o menos.  ;D

Pero teniedo los Alpes y los Cárpatos al sur que dificultan la entrada de aire mediterráneo me resulta difícil de creer que la fuente de humedad para las tormentas en Centroeuropa sea la masa de aire mediterránea.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 19:16:10 PM

    -¿Qué les falta a las Islas Británicas, Bretaña francesa y NO Ibérico para tener tormentas? Un caldeamiento prolongado e intenso del suelo. Y eso que les sobran vaguadas en altura y humedad en superficie.

    -¿Qué les falta a los países mediterráneos para tener frecuente actividad tormentosa? Vaguadas frecuentes en altura y humedad en superficie (al menos en el interior), pese a tener un caldeamiento superficial capaz de potentes movimientos ascensionales en superficie.

Bueno, pues en Europa Central y Oriental lo tienen todo: caldeamientos prolongados, humedad en superficie y vaguadas en altura.

¿No te resulta llamativa la casi total ausencia de tormentas en el Guadalquivir durante el verano? ¿Y en cambio, la elevada frecuencia en zonas no tan lejanas, como el centro peninsular?
Si nos atenemos a calentamiento, en el Guadalquivir hay más.
Humedad no falta, el viento dominante, por mucho, es el SW, que mete gran cantidad de humedad del golfo.
¿Tanta diferencia de vaguadas puede haber en tan poca diferencia latitudinal?
Creo que el factor minicontinente, con sus potentes convergencias en la zona central, donde fluyen vientos de todas direcciones es determinante para el máximo mesetario.
También creo que en la ausencia de tormentas en el sur, pese al calor y la humedad de niveles bajos tiene mucho que ver la extensión del "hongo africano de calor" en altura, que impide la formación de nubes.
He oido hablar del efecto determinante de la corriente subtropical que campa a sus anchas en verano por estos lares y que impide la acumulación vertical de humedad para la formación de nubes convectivas.

pannus

Visitante
En línea
Por eso he dicho más o menos, Rober.  ;D
Hay que tener en cuenta varias cosas:

    -Que en cualquier caso esas advecciones del sur atraen aire cálido, por venir del sur, y que en cuanto empiece a interaccionar con el frío que se acerca por el oeste saldrá disparado hacia arriba.

    -Que esas masas de aire, al ser cálidas y húmedas en origen, tienen mucho espesor, logrando rebasar las montañas y formando un tapón de aire cálido en niveles medio-bajos, que cuando se abre lo hace explosivamente, como el penacho ibérico.

    -Que las tormentas formadas gracias a la orografía en los Alpes, Cárpatos o Balcanes son arrastradas hacia el N y NE por esas vaguadas que se acercan por el oeste.

    -Y que, efectivamente, ese aire mediterráneo se puede colar hacia el N por el valle del Ródano o por el pasillo Venecia-Viena. Pero además tenemos otro mar cálido en verano sin obstáculos orográficos al norte: el mar Negro, que hace el mismo papel.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 20:24:11 PM¿No te resulta llamativa la casi total ausencia de tormentas en el Guadalquivir durante el verano? ¿Y en cambio, la elevada frecuencia en zonas no tan lejanas, como el centro peninsular?
Si nos atenemos a calentamiento, en el Guadalquivir hay más.

Sí, en el Guadalquivir hace más calor pero... ¿y si pusiésemos el aire de la Meseta y el del Guadalquivir al mismo nivel, pongamos, 1000 hPa? Es decir, ¿cuál tendría mayor Tª potencial?

Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 20:24:11 PMHumedad no falta, el viento dominante, por mucho, es el SW, que mete gran cantidad de humedad del golfo.

Sí, pero cuando se acerca una vaguada en altura, la baja térmica íbero-sahariana se profundiza, estableciéndose un flujo general de Levante en la Península y quedando el Guadalquivir a sotavento de las Béticas.

Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 20:24:11 PM¿Tanta diferencia de vaguadas puede haber en tan poca diferencia latitudinal?

No, poca, es cierto, pero ese factor sumado a otros establece la diferencia entre ambas zonas.

Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 20:24:11 PMCreo que el factor minicontinente, con sus potentes convergencias en la zona central, donde fluyen vientos de todas direcciones es determinante para el máximo mesetario.

¿Qué máximo mesetario?
La Meseta no es un máximo, sino una zona de transición entre la poco frecuente actividad del SO y la elevada frecuencia del NE.

Si quieres, puedes abrir un hilo específico para debatir este tema de las tormentas ibéricas.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Sería interesante y me extraña que no lo haya.
Al decir máximo mesetario lo dije en un sentido amplio. Por meseta me refería al interior, que en términos generales es mucho más tormentoso que las zonas periféricas. Ya se que hay dos máximos muy acusados, uno en la zona del Maestrazgo y otro en el Pirineo y prepirineo orientales y que en general la actividad aumenta de oeste a este y de sur a norte.


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 20:26:22 PM
Por eso he dicho más o menos, Rober.  ;D
Hay que tener en cuenta varias cosas:

    -Que en cualquier caso esas advecciones del sur atraen aire cálido, por venir del sur, y que en cuanto empiece a interaccionar con el frío que se acerca por el oeste saldrá disparado hacia arriba.

    -Que esas masas de aire, al ser cálidas y húmedas en origen, tienen mucho espesor, logrando rebasar las montañas y formando un tapón de aire cálido en niveles medio-bajos, que cuando se abre lo hace explosivamente, como el penacho ibérico.

    -Que las tormentas formadas gracias a la orografía en los Alpes, Cárpatos o Balcanes son arrastradas hacia el N y NE por esas vaguadas que se acercan por el oeste.

    -Y que, efectivamente, ese aire mediterráneo se puede colar hacia el N por el valle del Ródano o por el pasillo Venecia-Viena. Pero además tenemos otro mar cálido en verano sin obstáculos orográficos al norte: el mar Negro, que hace el mismo papel.
Resumiendo que las precipitaciones estivales de Centroeuropa tienen un origen mediterráneo.
Me gusta tu explicación pero me cuesta creerlo, siempre he pensado que estarían originadas por las borrascas atlánticas y sus frentes asociados más que por masas inestables mediterráneas.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Martes 13 Julio 2010 21:10:01 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 20:26:22 PM
Por eso he dicho más o menos, Rober.  ;D
Hay que tener en cuenta varias cosas:

    -Que en cualquier caso esas advecciones del sur atraen aire cálido, por venir del sur, y que en cuanto empiece a interaccionar con el frío que se acerca por el oeste saldrá disparado hacia arriba.

    -Que esas masas de aire, al ser cálidas y húmedas en origen, tienen mucho espesor, logrando rebasar las montañas y formando un tapón de aire cálido en niveles medio-bajos, que cuando se abre lo hace explosivamente, como el penacho ibérico.

    -Que las tormentas formadas gracias a la orografía en los Alpes, Cárpatos o Balcanes son arrastradas hacia el N y NE por esas vaguadas que se acercan por el oeste.

    -Y que, efectivamente, ese aire mediterráneo se puede colar hacia el N por el valle del Ródano o por el pasillo Venecia-Viena. Pero además tenemos otro mar cálido en verano sin obstáculos orográficos al norte: el mar Negro, que hace el mismo papel.
Resumiendo que las precipitaciones estivales de Centroeuropa tienen un origen mediterráneo.
Me gusta tu explicación pero me cuesta creerlo, siempre he pensado que estarían originadas por las borrascas atlánticas y sus frentes asociados más que por masas inestables mediterráneas.

Cuestion interesantisima y la verdad es que no lo veo claro. Por una parte el Mediterraneo puede aportar masas de aire cálido y húmedo mucho más que el Atlántico, pero por otra, centroeuropa esta separada del mare nostrum por una serie de arcos montañosos muy importantes, con pocos "pasillos".
Es una buena cuestión para debatir.