¿Por qué se crean tormentas veraniegas en el clima continental?

Iniciado por Paco Bnk, Miércoles 30 Junio 2010 21:41:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Cita de: frentecalido en Martes 13 Julio 2010 20:54:05 PMSería interesante y me extraña que no lo haya.

¿El qué?

Cita de: roberto de pamplona en Martes 13 Julio 2010 21:10:01 PMResumiendo que las precipitaciones estivales de Centroeuropa tienen un origen mediterráneo.
Me gusta tu explicación pero me cuesta creerlo, siempre he pensado que estarían originadas por las borrascas atlánticas y sus frentes asociados más que por masas inestables mediterráneas.

Es que ese aire atlántico llega detrás del frente frío y por tanto cuando la atmósfera ya ha sido purgada del calor y humedad previos. Amén de que ese aire oceánico es claramente más fresco y menos inestable. Por eso las zonas donde la dominancia de esta masa de aire es clarísima, la actividad convectiva es baja o muy baja: Azores, Galicia (costa), Bretaña, Irlanda, Escocia...

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
¿pero no puede interactuar el propio aire que está sobre Centroeuropa ya caldeado con el aire fresco atlántico y producir las tormentas, sin necesidad de aire de origen mediterráneo?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Martes 13 Julio 2010 21:28:13 PM¿pero no puede interactuar el propio aire que está sobre Centroeuropa ya caldeado con el aire fresco atlántico y producir las tormentas, sin necesidad de aire de origen mediterráneo?

Sí, también, pero sería el aire preexistente en Centroeuropa el que ascendería y aportaría la humedad, ya que el atlántico, más frío, actuaría como catalizador de los ascensos (por mecanismo frontal o por forzamiento sinóptico en la cabeza de la vaguada -divergencia-).
Os sonará raro vincular el aire mediterráneo con las tormentas de Eslovaquia, que está en la quinta puñeta, pero no olvidemos que en altura la zona mediterránea es una zona anticiclónica y, por tanto, de emisión de vientos hacia regiones vecinas, entre ellas, Centroeuropa.
Cuando viene una buena baja por el oeste, ésta advecta aire de sur a norte por delante, y ese aire a menudo llega del Mediterráneo, aunque llegue desnaturalizado.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#27
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 13 Julio 2010 21:33:28 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 13 Julio 2010 21:28:13 PM¿pero no puede interactuar el propio aire que está sobre Centroeuropa ya caldeado con el aire fresco atlántico y producir las tormentas, sin necesidad de aire de origen mediterráneo?

Sí, también, pero sería el aire preexistente en Centroeuropa el que ascendería y aportaría la humedad, ya que el atlántico, más frío, actuaría como catalizador de los ascensos (por mecanismo frontal o por forzamiento sinóptico en la cabeza de la vaguada -divergencia-).
Os sonará raro vincular el aire mediterráneo con las tormentas de Eslovaquia, que está en la quinta puñeta, pero no olvidemos que en altura la zona mediterránea es una zona anticiclónica y, por tanto, de emisión de vientos hacia regiones vecinas, entre ellas, Centroeuropa.
Cuando viene una buena baja por el oeste, ésta advecta aire de sur a norte por delante, y ese aire a menudo llega del Mediterráneo, aunque llegue desnaturalizado.
Si me quieres decir que parte de la masa de aire centroeuropea pueda proceder del Mediterráneo, de acuerdo. Pero el número de tormentas originarias del Mediterráneo que afecte a Centroeuropa deben ser muy pequeño. Por hacer una comparación, las tormentas que en octubre afectan al Levante español ¿cuántas veces alcanzan Extremadura?  Y eso teniendo en cuenta que el Sistema Ibérico es enanito en comparación con los colosales Alpes. Si se forma inestabilidad en el Mediterráneo se formarán tormentas en la Llanura del Po y en la vertiente Sur de los Alpes, produciendo incluso fenómeno föehn en Suiza, tan famosio, tan recalentado y tan seco.
Por eso te digo que yo creo que en el origen de las tormentas centroeuropeas está la interacción de la masa de aire autóctono con la masa de aire atlántico.
La masa de aire autóctono puede provenir en algún caso del Mediterráneo, pero no aportaría mucha humedad dado el efecto föehn que debería haber sufrido al atravesar los Alpes. Yo pienso más en aire atlántico que ha penetrado por el oeste pero sin perturbación asociada, cargado de humedad, fresquito que pero que se va calentando con el tiempo al estar en contacto con el continente recalentado.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 14 Julio 2010 15:05:17 PM1.- Si me quieres decir que parte de la masa de aire centroeuropea pueda proceder del Mediterráneo, de acuerdo.

2.- Pero el número de tormentas originarias del Mediterráneo que afecte a Centroeuropa deben ser muy pequeño.

Afirmo el primer punto, no el segundo.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Miércoles 14 Julio 2010 15:45:22 PM
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 14 Julio 2010 15:05:17 PM1.- Si me quieres decir que parte de la masa de aire centroeuropea pueda proceder del Mediterráneo, de acuerdo.

2.- Pero el número de tormentas originarias del Mediterráneo que afecte a Centroeuropa deben ser muy pequeño.

Afirmo el primer punto, no el segundo.
Pues es lo que te comentaba con las tormentas que se generan en el Levante Español, que muy pocas veces penetran en la Meseta Central, digamos a 200 km de la costa ¿Por qué una tormenta originada en el Golfo de Liguria iba a avanzar 1000 Km atravesando los Alpes para descargar en Alemania? ¿No es más lógico que descarguen en la Vertiente Sur de los Alpes?

pannus

Visitante
En línea
Sé lo que quieres decir: es muy raro que un SCM abarque a la vez la zona centro y el litoral mediterráneo, pero sí que es verdad que la mayor parte de los SCM que se han formado en mi zona han tenido relación con entradas de aire de ese mar.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea


shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
#33
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 14 Julio 2010 16:03:47 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Miércoles 14 Julio 2010 15:45:22 PM
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 14 Julio 2010 15:05:17 PM1.- Si me quieres decir que parte de la masa de aire centroeuropea pueda proceder del Mediterráneo, de acuerdo.

2.- Pero el número de tormentas originarias del Mediterráneo que afecte a Centroeuropa deben ser muy pequeño.

Afirmo el primer punto, no el segundo.
Pues es lo que te comentaba con las tormentas que se generan en el Levante Español, que muy pocas veces penetran en la Meseta Central, digamos a 200 km de la costa ¿Por qué una tormenta originada en el Golfo de Liguria iba a avanzar 1000 Km atravesando los Alpes para descargar en Alemania? ¿No es más lógico que descarguen en la Vertiente Sur de los Alpes?

Nosotros tenemos el Mediterráneo al Este, Alemania lo tiene al Sur. Esto tiene mucha importancia en el forzamiento dinámico, divergencia y por tanto ascensos provocados por las vaguadas y danas dando lugar a que unas regiones sean más propicias que otras para que lleguen tormentas desde el Mediterráneo. En el Algarve portugués sería muy raro que llegase activo un SCM desde el Mediterráneo, sería mucho más fácil encontrar una línea de tormentas que se extienda desde el norte de Alemania hasta el Mediterráneo.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: shear_puentems en Miércoles 14 Julio 2010 17:29:21 PM
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 14 Julio 2010 16:03:47 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Miércoles 14 Julio 2010 15:45:22 PM
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 14 Julio 2010 15:05:17 PM1.- Si me quieres decir que parte de la masa de aire centroeuropea pueda proceder del Mediterráneo, de acuerdo.

2.- Pero el número de tormentas originarias del Mediterráneo que afecte a Centroeuropa deben ser muy pequeño.

Afirmo el primer punto, no el segundo.
Pues es lo que te comentaba con las tormentas que se generan en el Levante Español, que muy pocas veces penetran en la Meseta Central, digamos a 200 km de la costa ¿Por qué una tormenta originada en el Golfo de Liguria iba a avanzar 1000 Km atravesando los Alpes para descargar en Alemania? ¿No es más lógico que descarguen en la Vertiente Sur de los Alpes?

Nosotros tenemos el Mediterráneo al Este, Alemania lo tiene al Sur. Esto tiene mucha importancia en el forzamiento dinámico, divergencia y por tanto ascensos provocados por las vaguadas y danas dando lugar a que unas regiones sean más propicias que otras para que lleguen tormentas desde el Mediterráneo. En el Algarve portugués sería muy raro que llegase activo un SCM desde el Mediterráneo, sería mucho más fácil encontrar una línea de tormentas que se extienda desde el norte de Alemania hasta el Mediterráneo.
Me lío bastante,¿quieres decir que las tormentas del Mediterráneo tienen tendencia a desplazarse de Sur a Norte? ¿No se suelen desplazar de Oeste a Este?

pannus

Visitante
En línea
Roberto, se suelen desplazar de SO a NE, o de OSO a ESE, o de SSO a NNE, según la longitud de onda de la vaguada, porque se forman preferentemente en la parte delantera de éstas, allí donde el aire sube de latitud y se desplaza hacia zonas orientales. Pero si una vaguada se estrangula y forma una DANA, las tormentas pueden viajar de S a N, de SSE a NNO e incluso de SE a NO, como cuando una DANA se nos posiciona en el Golfo de Cádiz, en Alborán o en Lisboa.