Posible "Tropical-Like-Cyclone" al SE de Italia pasada noche.

Iniciado por Gale, Jueves 15 Diciembre 2005 12:34:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vortice

Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
******
Supercélula
Mensajes: 9,989
Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Ubicación: PORTUGALETE
En línea
Cita de: Enbata en Jueves 15 Diciembre 2005 17:31:27 PM
Muy interesantes las expliaciones que vais dando, me encanta aprender cosas nuevas en meteorologia ;D ;D

La verdad que es algo a destacar, ¿se sabe si se han producido mas TLC en el Mediterraneo? ¿cual es la frecuencia de formacion? ¿que epoca es la mas propicia? jejeje perdon por el mogollon de preguntas pero es que me la curiosidad me puese :sonrisa:


Si, según parece de vez en cuando se forman en el Mediterraneo, generalmente a principios de otoño.

En éste libro que os cito ahora habln de ello un poco, y cuentan el caso de una en concreto, con imagenes de como se forma, etc

Libro: INVESTIGACIÓN DE LAS NUBES POR SATÉLITE
Autor: Richard Scorer
Ediciones Omega S.A.
ISBN: 84-282-0837-9

Sale en el capítulo 12 (pequeños ciclones) figuras  12.19 en adelante. No dice la fecha, pero todas esas fotos son de los años 80. Las imagenes son preciosas, muestran un ciclon con mucha mas pinta de huracán que el de éste topic, y con un ojo mas duradero y estable.  Le dedica un par de páginas, con fotos y analisis de su trayectoria y evolución.
Si encontrais ese libro, os lo recomiendo, es muy bueno.
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Cita de: QURTUBAS en Jueves 15 Diciembre 2005 17:19:18 PM
Pues si leísteis el informe sobre el Vince en el INM, se hacía mucho hincapié en que para la formación de estos sistemas lo más importante era la ausencia de cizalladura del viento, mucho más probable en latitudes tropicales que no están sometidas a los vientos del W; de ahí que haya ciclones árticos, donde no hay agua caliente.

Otro aspecto es que, si os fijáis, la mayoría de esos sistemas mediterráneos se forman al SE de Sicilia, por lo que es más que probable que funcione el mecanismo de efecto hidrodinámico del obstáculo, esto es, el viento que tiene que rebasar la isla por encima se acumula formando un pequeño anticiclón, pero al rebasar el obstáculo se forma un sistema depresionario a sotavento.

Saludos

Cierto; no hice mención de la cizalladura, pero de forma intencionada, ya que la cizalladura también tiene importancia en la formación o destrucción de los ciclones puramente tropicales, de ahí que haya atribuído un papel más importante a la convección y la liberación de calor latente en el vórtice de la perturbación.

Respecto del segundo comentario, desconozco la orografía de la zona, por lo que no quiero opinar sobre él, aunque sí aportar el comentario sobre la preexistencia de las bajas presiones en la zona desde hace ya días por la situación de bloqueo en el Atlántico, con contínuas realimentaciones de la borrasca. Parece que ha sido en el momento de debilitarse cuando ha aparecido la formación de este sistema. Quizás este efecto de baja a sotavento haya podido contribuir en la ciclogénesis de la borrasca en algunos momentos, pero no puedo opinar sobre si este factor ha tenido lugar en los momentos en que el sistema se ha formado.

www.cazatormentas.net/foro

sonytch

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,371
Alud en Barrancs
En línea

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
#27
Por cierto, es un buen momento para recordar un enlace que puso aquí un forero hace algún tiempo (no me acuerdo quién fue) a una página italiana que recoge distintos casos de TLCs de origen mediterráneo:

http://www.fenomenitemporaleschi.it/page18c.htm

www.cazatormentas.net/foro

Qurtubas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,721
En línea
Cita de: Gale en Jueves 15 Diciembre 2005 18:22:31 PM
Cita de: QURTUBAS en Jueves 15 Diciembre 2005 17:19:18 PM
Pues si leísteis el informe sobre el Vince en el INM, se hacía mucho hincapié en que para la formación de estos sistemas lo más importante era la ausencia de cizalladura del viento, mucho más probable en latitudes tropicales que no están sometidas a los vientos del W; de ahí que haya ciclones árticos, donde no hay agua caliente.

Otro aspecto es que, si os fijáis, la mayoría de esos sistemas mediterráneos se forman al SE de Sicilia, por lo que es más que probable que funcione el mecanismo de efecto hidrodinámico del obstáculo, esto es, el viento que tiene que rebasar la isla por encima se acumula formando un pequeño anticiclón, pero al rebasar el obstáculo se forma un sistema depresionario a sotavento.

Saludos

Cierto; no hice mención de la cizalladura, pero de forma intencionada, ya que la cizalladura también tiene importancia en la formación o destrucción de los ciclones puramente tropicales, de ahí que haya atribuído un papel más importante a la convección y la liberación de calor latente en el vórtice de la perturbación.

Respecto del segundo comentario, desconozco la orografía de la zona, por lo que no quiero opinar sobre él, aunque sí aportar el comentario sobre la preexistencia de las bajas presiones en la zona desde hace ya días por la situación de bloqueo en el Atlántico, con contínuas realimentaciones de la borrasca. Parece que ha sido en el momento de debilitarse cuando ha aparecido la formación de este sistema. Quizás este efecto de baja a sotavento haya podido contribuir en la ciclogénesis de la borrasca en algunos momentos, pero no puedo opinar sobre si este factor ha tenido lugar en los momentos en que el sistema se ha formado.

El efecto hidrodinamico del obstáculo tiene lugar cuando el obstáculo, en este caso la isla de Sicilia, tiene más de 100 km de ancho.  Añádasele que las formaciones montañosas superan los 3000 m., por lo que es muy posible que se haya producido, ya que es mucha casualidad que casi todos se forman aproximadamente al SE del Sicilia.  Eso sí, afirmarlo no puedo porque no he seguido la génesis del fenómeno, cuya complejidad por otra parte se escapa a la de un aficionadillo humilde como es uno.

Saludos y enhorabuena por poner tu estación en meteoclimatic, que en Andalucía estamos muy escasos.

c-storm

"El manchego"
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,852
ALBACETE -24.0º(3-1-71)/MINIMA ABSOLUTA CAPITALES
  1. meteo-albacete@hotmail.com
Ubicación: Albacete
En línea
En las últimas imagenes desaparece  :(
Albacete 702 msnm





Seguimientos meteorologicos, seguimiento modelos, huracanes, previsiones, entrevistas y mucho más

Enbata

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,813
  1. albertotapiz@gmail.com
Ubicación: Miranda de Arga(Navarra)-Hernani(Gipuzkoa)
En línea
Esta es la imagen de las 4 de la tarde, el ojo se ha deshecho pero sigue girando como una tormenta tropical :o

Miranda de Arga. 310 msnm(Navarra) 14º 450 mm


Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Estos mapas que ha puesto "_" aportan muy interesante información a este asunto. No conocía la existencia de esa web, pero es alucinante que podamos conocer ese tipo de información para una perturbación que a priori era una borrasca sin interés (por decirlo de alguna manera).

Me gustaría hablar sobre ellos, porque se aprecian elementos muy interesantes que a lo mejor no son vistos por todo el mundo. Primero el mapa con la trayectoria: muy bueno, aunque quizá no del todo exacto, porque he seguido la evolución de la borrasca merodeando por Italia, Córcega, Cerdeña y Sicilia desde hace ya bastantes días, apreciándose algunos momentos de debilitamiento con otros de reforzamiento, por lo que no nacería exactamente en el Sáhara aunque  es cierto que el período de mayor actividad de la borrasca se inicia desde ese punto.

Luego los otros mapas, si no me equivoco en su interpretación, combinan dos posibles características de la perturbación: simetría y temperatura del núcleo. De los dos mapas se extraen dos interesantes conclusiones: que cuando la borrasca alcanza su máxima intensidad, el núcleo tiende a hacerse cálido y simétrico (no frontal). Lo que yo no estoy seguro es si la mínima presión que se observa en estos modelos es la real que se ha alcanzado en el momento cúlmen de la perturbación cuando ha mostrado 'ojo', o esta característica ha aparecido a posteriori.

Con tu permiso, "_", guardo los mapas para adjuntarlos como attach y no se actualicen.

PD.: Qurtubas, gracias por tus comentarios ;) A partir de enero espero tener la estación activa en Meteoclimatic al menos en todas las horas diurnas :sonrisa:

www.cazatormentas.net/foro