Predicciones de distintas organizaciones para el invierno 2007/2008

Iniciado por diablo, Miércoles 18 Julio 2007 16:13:23 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Momo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 125
Ubicación: MENORCA
En línea

xopet

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 964
Albal, Comarca de l'Horta sud a 5 km de València
Ubicación: Albal, l'horta sud (Valencia)
En línea
Cita de: fobos23 en Lunes 19 Noviembre 2007 00:46:21 AM
Con S-SE se dan las nevadas mas copiosas en muchas zonas de la peninsula xopet,sino mira mapas de enero del 96 y titulares en los periodicos ;)

Si ya lo se, pero serian a cotas relativamente altas, mas o menos a unos 2000 metros y frio frio, no mucho. ;)

Gracias Ashgar por la aclaracion ;)

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Es que esto de que para nevar tiene que hacer fri oes muy relativo. La mayor nevada que recuerdo yo vino con isos raspadas de 0ºC.
Y nevo a 500m, por que los geopotenciales eran muy bajos. No todo es la teperatura en superficie, ademas, esta el frio en latura.

Para mi, desde luego, mucha mas nieve con sures, pero todo trendrá que ver con cada zona.

A todo esto, el señor Roeder sigue sin actualizar pese a que la cagada sigue siendo bastante grande.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

joselu68

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 951
Vitoria-Gasteiz, ciudad del clima sin ley
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Cita de: dani en Lunes 19 Noviembre 2007 23:17:15 PM
Es que esto de que para nevar tiene que hacer fri oes muy relativo. La mayor nevada que recuerdo yo vino con isos raspadas de 0ºC.
Y nevo a 500m, por que los geopotenciales eran muy bajos. No todo es la teperatura en superficie, ademas, esta el frio en latura.

Para mi, desde luego, mucha mas nieve con sures, pero todo trendrá que ver con cada zona.

A todo esto, el señor Roeder sigue sin actualizar pese a que la cagada sigue siendo bastante grande.

Que para nevar hace falta frio, créeme, es absoluto, de relativo nada.  ;D

Bromas aparte (¡de buen rollo, eh!) sí que es cierto que con sures yo recuerdo la nevada más rápida que nunca he visto. Empezar a nevar rápido por la mañana, cuajar a una velocidad increíble, y volver a marcharse más rápido todavía, hacia el mediodía ya no quedaba nada.

Es lo que dices, depende de cada zona. Para nosotros, relativo a nieves, lo que no sean nortes no vale "pa ná"; pero claro, a vosotros esas situaciones os las "bloquean" los pirineos en su cara norte.

Y lo de Roder... bueno, no sé muy bien qué pensar...  :confused:

Saludos  ;)
Es cierto que hay que adaptarse a los tiempos; antes era necesario tener criterio para que no nos comiese la sinsustanciedad. Ahora, en cambio, es necesario tener MUCHO criterio.
Visita:  http://laencrucijadadelosmundos.blogspot.com/
            (última actualización: 12/08/2010)
Y también: http://www.planetautopia.org

Registered Linux user number: 482762

Geoboy

Nuevo
Mensajes: 1
Geoboy Simpson
Ubicación: Cantabria
En línea
Hola a tod@s este es mi primer post en el foro de predicciones, y os lo envío desde Cantabria; aquí es normal que los inviernos sean más o menos fríos en invierno dependiendo de si hablamos de la zona central o interior de la región o, si hablamos de la zona litoral donde el mar atempera bastante la temp.

Las temporas están basadas en la observación desde finales del verano por los agricultores de la zona,las famosas "témporas" que realmente suelen acertar pero ojo, sólo para la zona de Cantabria (ver tema analizado en este link https://www.tiempo.com/ram/numero17/temporas.asp):


Las témporas para este próximo invierno indican más frío del habitual con borrascas generalizadas desde finales de diciembre hasta febrero que traerán chubascos y nieves en cotas medias. El frio será la nota predominante ya desde noviembre, limitando en número las suradas que son tan propias del otoño en Cantabria.

Como véis, las témporas no son demasiado explicativas, sólo muy generales ya que nadie puede asegurar que el tiempo sea de una manera o de otra en tal o cual mes como he leido por ahí como si se tratara del Oráculo de Delfos, pero sí dan una visión muy certera de lo que sucederá, de momento van acertando con el tema de los fríos de noviembre. Esperemos que sigan así.

Ya os irá contando a ver si aciertan!!




"No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo". Groucho Marx.

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Bueno, me he decidido a hacer una comparativa entre un modelo y la realidad. Se pone a prueba la fiabilidad de Metoffice. Resultado escasa muy escasa, y solo a un mes vista de un periodo trimestral.

Primero la realidad, luego lo pronosticado por Metoffice
OHIO!!!!! Is here!!!!!

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Roeder de momento,acerto lo que predijo,que fue la anomalia en gran bretaña positiva,lo que me extraña es que tarde tanto en actualizar.
Por cierto,en enero de 1996 hubo un temporal de nieve con vientos de S en cotas de no mas de 1100m ;)

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,312
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Figura estacional del otoño 2007. Temperaturas frescas (en general) y tendencia a la humedad, sobre todo en la España atlántica.

La figura es una luna nueva muy cercana al meridiano local ibérico y presenta la Cruz Sol-Júpiter-Marte, angular, y por tanto definitoria para nuestro ámbito de predicción. El rasgo que no  nos puede hacer dudar es que el señor del signo saliente, Sagitario, es Júpiter, y éste se halla en el mismo grado saliente ibérico (almuten del tema). El primer contacto lunar es Marte, co-partícipe del juicio, el cual nos ofrece igualmente un testimonio fiable.

         Todo ello sugiere un dominio claro de los vientos del Norte y a veces con marcado giro a NO. y Oeste. Por tanto la primera parte del otoño va a continuar las características frescas del pasado verano. Las primeras nieves en las cumbres pueden venir alrededor de las fechas del equinoccio, y también a mediados de octubre, estas últimas ya más duraderas, en las montañas cantábricas, Pirineos, Ibérica y Sistema Central. En la tercera decena de septiembre las heladas pueden rondar la Meseta Norte, por lo que podemos hablar para este año de fríos y nevadas tempranos.

         Las zonas favorecidas por las precipitaciones nos las aclaran las direcciones de los vientos dominantes: Galicia, Cantabria, País Vasco, Norte de Navarra, Valle de Arán y NE. catalán, así como las laderas baleares orientadas a tramontana, Castilla y León, Centro y Norte de Extremadura, en estas últimas regiones cuando los vientos tomen componente occidental. Dada la naturaleza de los marcadores astronómicos dominadores y lo temprano del descenso de aires de procedencia ártica no hay que descartar los fenómenos tormentosos de envergadura, granizadas, fuertes turbonadas y tornados en algunos puntos.

         Con este régimen el Oriente ibérico sería zona deficitaria en precipitaciones, pero dada la claridad del Ascendente y su señor, así como su regencia sobre parte de España, no debemos descartar cierta tendencia a la ondulación de los frentes ciclónicos; de este modo las lluvias podrían regar también el sector Este y las Baleares, donde la lluvia urge en estos momentos.

         A mediados de noviembre esperamos buenas lluvias y bastante generales, pero todo esto, así como el tipo de invierno que nos espera, lo ofreceremos con mayor detalle en una próxima información.

         Continuaremos en esta misma página web, si Dios quiere.



Fecha de publicación: 2 de septiembre 2007

http://astrofactoria.webcindario.com
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,312
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea

PREVISIONES ASTROMETEOROLOGIA PARA EL 2008


Enero

Dominio de las altas presiones por lo general (ausencia de truenos en julio). Hasta el día 10 aproximadamente frío de la época  y en la segunda semana, con circulación del NO.-O., altas temperaturas en el Oriente Ibérico.

En la segunda mitad continuará el dominio anticiclónico, con el centro de altas presiones en Centroeuropa, que enviará vientos húmedos y templados del SE.-S. sobre la Península Ibérica, favoreciendo las precipitaciones en la fachada mediterránea.

En conjunto mes seco, con sus parámetros habituales.

Indicaciones de las retorneras

El levante soplaría fuerte en el Estrecho y el cuadro general sugerido por las retorneras sería muy distinto del ciclo de maestras y de lo típico del mes de enero: mes inestable y lluvioso en buena parte del territorio, fuertes nevadas en la mitad Norte e inundaciones, sobre todo en Andalucía Occidental. En medio de los temporales habría algunos períodos más calmados y típicos de este mes.

 

Febrero

         Dominio de los cielos claros y el ambiente seco en la mitad Norte, con temperaturas normales o algo frescas para la época. Segunda mitad más templada, pero seca igualmente. La mayor posibilidad de lluvia se dará en el extremo Norte y en Andalucía, sobre todo en Andalucía Oriental, con nubosidad y vientos procedentes del Sur.

Indicaciones de las retorneras

         Primera mitad de fríos, lluvias y nieves que pueden ser abundantes, con vientos dominantes del Sur, SE. y Este, es decir, de los bochornos y solanos. En la segunda hay indicaciones de mayor variabilidad atmosférica, con dominio de los cierzos y ponientes, que es lo propio de esta época del año.

 

         Marzo

         Algunas lluvias en la primera semana, seguidas de un continuado y firme ascenso de las temperaturas en las siguientes, propiciado por los vientos del Sur. A partir del equinoccio las lluvias favorecen el sector Sur y SO. Ibéricos. En conjunto, un nuevo mes seco en buena parte del territorio, desde luego en el Mediterráneo (salvo Andalucía). Suradas en la cornisa cantábrica. A finales de mes aparece algo de inestabilidad.

         Indicaciones de las retorneras

         Discrepancia significativa entre las indicaciones del primer y segundo ciclo: primera mitad más inestable que la segunda según las cabañuelas inversas, con tormentas y precipitaciones que pueden alcanzar su máximo exponente en el borde Norte, NE. catalán y las Baleares.

         La segunda quincena viene marcada por el dominio de los vientos del Norte, aunque no muy fuertes, en general, causantes de tiempo fresco y seco en buena parte del territorio.

         Las temperaturas, por debajo de sus valores promedio, con heladas significativas en algunas zonas.

 

         Abril

         Comienza el mes con un descenso de las temperaturas y ligera inestabilidad, aunque enseguida remontarán los termómetros, asentando un firme empujón primaveral.

         En la segunda mitad habrá un aumento sustancial de la inestabilidad en el Mediterráneo. En el tercio Norte y Centro ha habido tormentas, reventando la cabañuela (¿).

          Indicaciones de las retorneras

         Dominio de los vientos del Norte, y por tanto tiempo seco y fresco, incluso algunas veces muy frío para la época, con heladas, en la España seca. En los primeros días la inestabilidad es más significativa, especialmente entre el 6 y el 8.

         Hay que esperar tormentas y precipitaciones más significativas, sobre todo, en el NE. catalán, en los Pirineos y también en el SE. ibérico.

 

         Mayo

         Serán unas semanas mes muy interesantes para la Meteorología, con desfile de diversas perturbaciones, Santos de los Hielos y movimiento atmosférico bastante continuado, salvo en el tramo central del mes. Tal vez pueda apañar el déficit hídrico de meses anteriores en la estepa cerealista. En su conjunto, vendrá dentro de sus patrones húmedos característicos.

         Sin embargo, el predominio de los vientos del Sur, mezclado con la tendencia a la humedad, puede coadyuvar la proliferación de hongos en los campos, sobre todo a mediados de mes. Atención por tanto a los tratamientos para prevenir las enfermedades criptogámicas en los campos, sobre todo en los viñedos.

         Indicaciones de las retorneras

         Dominio de los vientos del Norte y por tanto tiempo fresco y revuelto, con temperaturas inferiores a las de la época y ambientes muy secos. Puede helar aún en algunos lugares. Las lluvias pueden alcanzar de manera significativa a las Baleares, NE. de Cataluña y extremo Norte ibérico, donde también deben esperarse potentes granizadas.

         

         Junio

         Mes caracterizado por ser más inestable y fresco de lo que acostumbra, salvo entre los días del 15 al 20, que pueden resultar más calurosos (todo ello en la mitad Norte y sobre todo en el tercio oriental). La entrada de vientos del Norte favorecerá las granizadas, sobre todo en la primera quincena.

         En la mitad Sur predominio del calor y de la estabilidad.

         Indicaciones de las retorneras

         Dominio de los vientos del Norte; sucesivas penetraciones de vientos boreales pueden dar un mes atípico, fresco y seco, con granizadas intensas en el extremo Norte. A veces estos vientos pueden resultar violentos, causando destrozos. Las temperaturas, por debajo de sus promedios.

 

         Julio

         Mes caracterizado por la penetración de aires boreales que causarán un ambiente atípico, sobre todo en la primera decena, y también en la última parte, a finales. Ello puede implicar precipitaciones abundantes en el Norte ibérico y cuadrante NE. especialmente, incluyendo granizo y fenómenos eléctricos de envergadura. El centro del mes quedará más en sus patrones habituales –entre el 10 y el 25, aproximadamente-.

         En la mitad Sur todo esto quedará mucho más atenuado, o incluso apenas se notará, si Dios quiere.

         Al final aumenta el riesgo de precipitaciones en el Este ibérico.

         Indicaciones de las retorneras

         Dominio de los vientos del Norte a lo largo de todo el mes, por tanto, agosto seco y fresco, otoñal, en buena parte del territorio, salvo en el borde Norte y NE. catalán, donde las precipitaciones de origen tormentoso son mucho más probables.

         Sin embargo, en Valencia y Baleares hay que esperar otro tipo de régimen, el calor húmedo propio de estas fechas en el Mediterráneo.

 

            Agosto

         A poco de empezar el mes nueva penetración de vientos del Norte y descenso significativo de las temperaturas; recuperados los termómetros la estabilidad vuelve a ganar terreno, aunque en Andalucía puede darse inestabilidad significativa en la tercera decena del mes.

         Tormentas a partir del 20 en el Este de Castilla-La Mancha y NE. catalán.

         En su conjunto, mes seco y poco propicio a la lluvia, salvo en los sectores citados, aunque no son de esperar fenómenos extremos, salvo en puntos aislados.

          Indicaciones de las retorneras

         Alternativas meteorológicas a lo largo del mes y vientos variables, del Sur y NO. sobre todo, con temperaturas frescas para la época en general. Cierta inestabilidad al comienzo y al final, no muy acusada, salvo en las fechas centrales, cuando puede resultar más significativa.

         Las precipitaciones más abundantes se darán en el tercio Norte y en el NE. catalán.

 

         Septiembre

         Durante este mes comenzarán a darse los primeros síntomas del período seco anunciado por la conjunción Marte-Saturno en Virgo. Salvo el borde N.-NE. y SE.-S. ibéricos y parte de la zona Este de Castilla-La mancha y Valencia, el resto queda a merced de los cielos despejados y la ausencia de precipitaciones, o al menos de un déficit hídrico significativo (un septiembre de esos que "seca las fuentes").

         El predominio de los vientos del Norte y el paso de colas frontales muy desgastadas serán la tónica, si Dios lo quiere.

         Indicaciones de las retorneras

         Primera quincena con relativa tranquilidad meteorológica; nubes y poca probabilidad de precipitaciones, aunque en este mes la lluvia puede favorecer las costas de Murcia y Alicante sobre todo.

         En la segunda quincena dominio de los cierzos, con ambientes desapacibles y frescos, de plena otoñada; por tanto, lluvias tan sólo en el tercio Norte.

 

         Octubre

         La sequía se afianza, con régimen de vientos del Norte en el Valle del Ebro, Oeste ibérico y litoral mediterráneo, especialmente en la primera mitad, con tiempo fresco en los primeros días.

         A mediados aumenta la inestabilidad, procedente de África, sobre todo en las Baleares, NE. catalán y Este ibérico, pero no en la mitad Oeste, tanto más cuanto vayan avanzando los días, con vientos del Sur, muy templados para la época.

         Finales de mes da la máxima inestabilidad en el Bajo Ebro y las zonas mencionadas, con temperaturas altas.

         Indicaciones de las retorneras

         Mes con muchas alternativas, variable en vientos, temperaturas y precipitaciones.

Vientos templados y húmedos del SE. en la primera mitad, con probabilidad de buenas lluvias para el Pilar.

Dominio de los vientos del N.-NO. en la segunda mitad, con temperaturas frescas de otoño avanzado. Durante esta parte del mes hay que esperar lluvias localmente fuertes en Cataluña y Baleares, en estas islas sobre todo en las vertientes de tramontana.

 

         Noviembre

         El mes se inicia con régimen templado del Sur e inestabilidad moderada hasta mediados, para aumentar con un buen temporal, que afectará sobre todo al Este ibérico en el entorno del día 20 y que tiene posibilidades de prolongarse en algunas zonas de Cataluña y Baleares varios días más. En los últimos días de mes los vientos del Norte se llevarán las nubes, dejando un ambiente destemplado y, finalmente, al calmarse, especialmente frío.

         Ahora bien, dado que ha reventado la cabañuela en las regiones citadas, podría ser en ellas un mes seco; en tal caso se confirmarían las peores previsiones de la conjunción media en Virgo.

         Indicaciones de las retorneras

         Durante este mes pueden darse temporales del SO. fuertes en Galicia y Asturias, que afectarían con menos intensidad al resto del tercio Norte con nubosidad y precipitaciones más débiles. En el resto del territorio los vientos dominantes vendrán del Sur, lo que favorece la humedad, la presencia de nubes y las precipitaciones en la España seca, aunque con buenos intervalos de días más soleados, entre el 10 y el 20 más o menos.

         Las retorneras confirman la posibilidad de un temporal hacia el día 20, fecha arriba, fecha abajo. Al final, dominio de las calmas anticiclónicas con nieblas, escarchas y cencelladas.

 

         Diciembre

         El mes comienza con dominio anticiclónico y frío, bajo régimen de entrada de vientos del N.-NO.

         Entre el 10 y el 16 aumenta ligeramente la inestabilidad y, tras nuevas calmas, hay una entrada de nubes por el Sur hacia el día de la lotería, que puede dar algunas lluvias significativas.

         Para el 26 vuelve el régimen de calmas y nieblas típico del invierno.

         Indicaciones de las retorneras

         Durante este mes Galicia puede verse atacada por vientos fuertes del SO., que pueden dejar algunas riadas e inundaciones; el resto del tercio Norte se verá afectado con nubosidad y lluvias más débiles. En el resto el mes se caracterizará por las nieblas, escarchas, cencelladas y dominio anticiclónico en general, salvo a mediados, donde este tipo de régimen puede ser interrumpido por un aumento de la nubosidad y de la inestabilidad. Sobre todo al inicio y al final, nieblas, relentadas y escarchas.
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

jumelano

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 283
Raúl manda callar al maldito
Ubicación: Mazarambroz ( Toledo) Cerca de los montes de Toledo
En línea


Cita de: joselu68 en Martes 20 Noviembre 2007 11:50:13 AM
Cita de: dani en Lunes 19 Noviembre 2007 23:17:15 PM
Es que esto de que para nevar tiene que hacer fri oes muy relativo. La mayor nevada que recuerdo yo vino con isos raspadas de 0ºC.
Y nevo a 500m, por que los geopotenciales eran muy bajos. No todo es la teperatura en superficie, ademas, esta el frio en latura.

Para mi, desde luego, mucha mas nieve con sures, pero todo trendrá que ver con cada zona.

A todo esto, el señor Roeder sigue sin actualizar pese a que la cagada sigue siendo bastante grande.

Que para nevar hace falta frio, créeme, es absoluto, de relativo nada. ;D

Bromas aparte (¡de buen rollo, eh!) sí que es cierto que con sures yo recuerdo la nevada más rápida que nunca he visto. Empezar a nevar rápido por la mañana, cuajar a una velocidad increíble, y volver a marcharse más rápido todavía, hacia el mediodía ya no quedaba nada.

Es lo que dices, depende de cada zona. Para nosotros, relativo a nieves, lo que no sean nortes no vale "pa ná"; pero claro, a vosotros esas situaciones os las "bloquean" los pirineos en su cara norte.

Y lo de Roder... bueno, no sé muy bien qué pensar... :confused:

Saludos ;)

Eso es bastante cierto porque me acuerdo yo de un año en la que cayo una ventisca bastante grande de nieve se quedo todo blanco la ventisca avanzo hacia el norte y en menos de una ora se habia derretido todo a causa de la nieve. lo malo de la zona donde vivo yo un poco al sur de toledo es que o vienen S O o cuando vienen del norte casi llegan los restos del frente y no cae casi nada y todos los años como muy mucho cae una nevada medio en condiciones 
Mazarambroz (Toledo) Cerca de los montes de Toledo 777 msm

Molinero

Cuando nevaba en Murcia...
******
Supercélula
Mensajes: 5,107
Ubicación: Molina de Segura (Murcia)
En línea
Cita de: dani en Lunes 19 Noviembre 2007 23:17:15 PM
Es que esto de que para nevar tiene que hacer fri oes muy relativo. La mayor nevada que recuerdo yo vino con isos raspadas de 0ºC.
Y nevo a 500m, por que los geopotenciales eran muy bajos. No todo es la teperatura en superficie, ademas, esta el frio en latura.

Para mi, desde luego, mucha mas nieve con sures, pero todo trendrá que ver con cada zona.

A todo esto, el señor Roeder sigue sin actualizar pese a que la cagada sigue siendo bastante grande.

En eso tienes toda la razón del mundo, ya que en enero de 1980 cayó una importante nevada en todo el levante español con una iso 0º incluso a veces superior a esa iso 0º, callendo espesores de hasta un metro o más en zonas no muy altas, 600-700 m y llegando a cuajar nieve a nivel de mi pueblo que está a unos 100 msnm...
Desde Molina de Segura (Murcia), 70.964 habitantes, entre 80 y 150 msnm y a 8 kms al N de Murcia capital. Clima mediterráneo semiárido.
A veces desde Bullas (Murcia) a 650 msnm, puerta del Noroeste.

tro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,456
Que sais-je? ( M.d.M.)
Ubicación: Catalunya interior
En línea
Roeder previsión y realidad.

octubre 2007  :brothink:
https://twitter.com/tromarqui



                                        "la ciencia es la religión de los barrios residenciales" (William Butler Yeats)