PURINES EN EL N. DE CASTELLON.

Iniciado por nasiet, Martes 23 Noviembre 2004 20:12:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

nasiet

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,094
Samán;sigues vivo.
  1. nasiet00@hotmail.com
Ubicación: castellon de la plana
En línea
No soy ni polémico ni "activista", pero necesito contar una situación que "vivo" en el N. de la Provincia de Castellón.

- La normativa prohibe verter los "purines" en el campo

- Lo ganaderos de porcino, que suelen recibir los lechoncitos para "engordarlos" vierten los purines con toda la naturalidad en el campo. Nadie dice nada, lo tienen asumido.

- En la provincia hay tres plantas donde tratan los purines y los reciclan , creo que para obtener gas Metano.No funciona ninguna. ¿ Por qué ? -
- Falta en infraestructuras de recogida y transporte
- Precio elevado
- Incomodidades para el grangero.

Inconvenientes del Purin.

_ Contaminación de los acuíferos.

- Olor pestilente que ahuyenta a los visitantes. Como en en esa zona suele soplar el "Cierzo" yo irónicamente he bautizado a ese nuevo tipo de viento como "Cerdal" ( Viento del Norte que huele muy mal.

Es un desahogo.
mi blog literario:  http://nasiett.blogspot.com/

Sobre

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,118
Barcelona-Sagrada Família/ Sobrestany (Girona)
  1. canmiquelo@yahoo.es
Ubicación: Barcelona/Sobrestany (Girona)
En línea
En Catalunya el problema de los purines es estratosférico. Casi un centenar de pueblos no disponen de agua potable por culpa de la contaminación por nitratos, las sanciones de la UE están a la orden del día pero existe una especie de ley del silencio ya que el sector porcino es el único que da dinero (y de qué manera) en determinadas comarcas.

La razón: aquí (supongo que en Castellón igual) se crían cerdos que luego irán a mataderos europeos, por la simple razón que allí las leyes medioambientales son más estrictas.

Qué triste.

Un saludo.
Puedo parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no os dejéis engañar: soy realmente un idiota

Kalabuig

*
Sol
Mensajes: 5
Ubicación: Mi Casa
En línea
Hace 7 años pasé haciendo el GR-7 y ya me espanté, no de las fábricas de producir carne de cerdo, sino de los campos fertilizados con purines. El 27 de Noviembre lo he vuelto a recorrer, pero en bici, de Fredes a Vistabella, y menos mal que pasábamos rápidos que si no perdemos el conocimiento del intenso olor, y no habia "cerdal" (Culla, Benasal). Desaconsejo ir cuando enlutan los campos: primavera y otoño.
En la Ley de Ganaderia de la Com. Valenciana se centran en la producción intensiva y pasan de apoyar la tradicional extensiva, más respetuosa con el medio y complementaria de la agricultura. Pero, vale, vivimos en la cultura de "haber quien la tiene más grande" (megalomania de los políticos y del proceso productivo) y "tengo stres y quiero cuatro"
Para mi propio bochorno trabajo para quien más incumple la Ley: la Administración autonómica medioambiental, que es quien tiene que velar por que todos la respetemos. Sus técnicos ante la inmensidad del problema quieren interpretar que es un abonado, no un vertido. Mientras, otros (SEPRONA) denuncian a los pastores por un monton de naranjas para las borregas (por los lixiviados).

nasiet

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,094
Samán;sigues vivo.
  1. nasiet00@hotmail.com
Ubicación: castellon de la plana
En línea
!PLAS! !PLAS! !PLAS!. Kalabuig.Lo hubieras podido decir más alto ( MAYUSCULAS) pero no más claro. No puedo quitar ni poner nada a lo que has dicho.

! LAMENTABLE!
mi blog literario:  http://nasiett.blogspot.com/

estío

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 367
En línea
Ojo! La normativa permite la aplicación al campo de estiercol porcino (purín de cerdo) tras su valorización como abono organo mineral, siempre que se cumplan los requisitos que establece el R.D. 324/2000 (ordenación de explotaciones porcinas) en su artículo 5.B.b.1 (gestión de estiércoles).

Y esos requisitos implican disponer de balsas de almacenamiento (decantación y liberación de N a la atmosfera) con capacidad de al menos 3 meses de producción y presentar un plan de gestión de estiércoles ante el órgano competente de la comunidad autonoma de que se trate. Especialmente, si se trata de zonas declaradas por la C.A. como vulnerables, existen unas limitaciones en cuanto a dosis de aplicación (175Kg N/Ha y año).

Ahora bien una cosa es la teoría y otra la practica. Si la ley se cumpliese y las consejerías de agricultura controlaran esas practicas, no habría gran problema. El tema es existen grandes acumulaciones de granjas en ciertas zonas en las hay una saturación, las dosis son excesivas y en muchos casos se acaba no ya virtiendo al terreno incontroladamente sino incluso al cauce más cercano. Esto último sí está absolutamente prohibido y puede incurrirse en delito ecológico.

Para los que vivais de cerca situaciones de este tipo os recomiendo acudir al SEPRONA para denunciar la situación, ya que el daño que se produce a la calidad de las aguas continentales es muy elevado.

Saludos.

desferracavalls

*
Sol
Mensajes: 19
En línea
En Teruel hay comarcas que tampoco se quedan cortos en produccion de purines.Y la de empresas holandesas que implantan sus granjas aqui, claro en su pais lo tienen duro