juse

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 698
Piera(Barcelona)
Ubicación: Piera
En línea
Pues eso,hay datos o registros de temperaturas,nevadas... que se produjeron en nuestro pais en aquellos años que duro el Minimo de Dalton?o que clima hubo poco antes de su llegada?Gracias por la informacion que me podais facilitar.Creo personalmente,que este año 2009 puede ser clave para ver la evolucion del actual minimo solar del ciclo 24 y comprobar con sucesos,una posible tendencia del aumento del frio a nivel planetario(aumento de banquisa artica,continuacion del descenso de temperatura global en lo que llevamos de siglo...)Salu2 ;) ;) :confused:
Será el 2011 cuando se de el maximo solar,al menos un pico del maximo solar,de este interesante ciclo 24?Pues no,Abril del 2014 con valor SSN=116'4.Esperando al Ciclo Solar 25.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
 ;D frío

ríos helados, malas cosechas por fríos tardíos  y esas cosas,

creo que hay algún tema abierto, aunque me parece que era de algún año en concreto (con datos de parroquias por lo menos uno, y de abrucena seguro que hay diez o doce  :mucharisa:)


igual te sirve este:
CORRELACION MINIMOS SOLARES Y EFEMERIDES METEOROLOGICAS ESPAÑOLAS DEL INM    ;)

eldans

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 229
Ubicación: Zaragoza
En línea
Una idea.

No encontrarás datos cuantitativos (mediciones), pero sí bastantes "impresiones de contemporaneos"

Entre 1808 y 1813 se desarrolló la guerra de independencia o "guerra peninsular" como la llaman los ingleses.

Hay muchos diarios contemporaneos de los diferentes ejércitos en las diferentes campañas. Por lo que yo he leido bastante frío. En concreto aquí en Zaragoza los Franceses y Polacos lo pasaron bastante mal durante los sitios (fueron entre otoño e invierno de 1808 y 1809). Dos oficiales franceses registraron el sitio (Lejeune y Belmas). El de Lejeune lo encontré en google books, creo que el de Belmas está también.
Puede ser un peñazo leérselos si todo lo que buscas es ver si los almendros habían florecido.

Es todo lo que se me ocurre.
Zaragoza

juse

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 698
Piera(Barcelona)
Ubicación: Piera
En línea
Gracias compis- oo - y Eldans por la informacion,me mirare el par de ideas que me habeis dado,me gustaria comprobar a ver si hay similitudes justo antes de dicho periodo del Minimo de Dalton con la actualidad.Sobretodo ,los datos records o comparables a decadas pasadas ,que se dieron el pasado otoño del 2008.Veremos como se comporta este verano y proximo otoño-invierno y poder sacar conclusiones,sobretodo si seguimos sin actividad solar y empieza a notarse alguna tendencia o aumentan los records de temperaturas bajas en fechas inusuales.A ver si hay suerte y alguien colabora dando mas informacion o datos fiables(ya se que es dificil encontrar informacion de aquella epoca,pero siempre hay sitios donde poder sacar petroleo)gracias de nuevo
Será el 2011 cuando se de el maximo solar,al menos un pico del maximo solar,de este interesante ciclo 24?Pues no,Abril del 2014 con valor SSN=116'4.Esperando al Ciclo Solar 25.

HEIHACHI MISHIMA

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 639
En línea
Sea éste el principio del fin. (Valladolid-Barrio de la Victoria)
26 años en las Delicias
Mi segunda tierra Palencia.
Y la tierra de mis amores Cantabria.

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Cita de: diablo en Jueves 14 Mayo 2009 16:11:03 PM
Iberia in 1816, the year without a summer:
http://www.cgul.ul.pt/Ricardo/pdf/Trigo_etal_IJC_2008.pdf

Yo relacionaría más directamente el famoso año sin verano de 1816 con la erupción del Tambora en 1815. ;)

_________

Tengo la suerte de tener los datos medios de Barcelona desde 1780 y tampoco veo unos años excesivamente fríos, quizás un poco más fríos que ahora pero tampoco de forma llamativa. Cierto también que es muy dificil establecer comparaciones directas pués en aquella época los métodos para registrar la temperatura adolecían de algunas deficiencias respecto a los actuales, especialmente en verano, de hecho, estoy de acuerdo con la apreciación de Font Tullot en su libro Historia del clima de España de que los registros termométricos, sobre todo los extremos, que han llegado hasta nosotros deberían ser algo más bajos en realidad, a tenor de los efectos provocados por el frío que se nombran en diferentes documentos.

No obstante, de inviernos realmente fríos hay pocos en el período 1780-1840. En Barcelona, únicamente tenemos el mes de Enero de 1802 y, sobre todo, el helador invierno de 1829-30 como extraordinariamente fríos aunque por los datos son comparables a Febrero de 1956 o algo más fríos, según mi apreciación anterior.

Si queremos encontrar el período de inviernos más fríos en Barcelona (podríamos incluir por cercanía a Aragón, Baleares y Valencia) tendríamos que irnos a la década posterior a 1883 cuando tuvo lugar la erupción-explosión del Krakatoa. En el período 1884-94 todos los inviernos hiela en Barcelona ciudad y algunos son realmente fríos como el de 1890-91 en que se registró la mínima más baja jamás medida en la ciudad de Barcelona con -9,6º y se heló por última vez el Ebro en Tortosa o en Enero de 1885 con una mínima de -6,8º. A pesar que los métodos todavía no son idénticos a los actuales podemos compararlos con los -6,7º de Febrero de 1956 o los -5,6º medidos en la parte alta de la ciudad en Enero de 1985, que son los records del siglo XX.

Vistos de forma breve estos datos, yo compararía un mínimo solar con el hecho de bajar la temperatura del termostato de la calefacción de nuestra casa; la temperatura va bajando de forma paulatina. En cambio, una erupción volcánica la compararía con abrir una ventana del exterior; el frío lo notaríamos más rápidamente. Si juntamos los dos hechos, el enfriamiento sería mucho mayor.

Durante la última parte del siglo XIX hubo una menor actividad solar, aunque el mínimo no está "bautizado" como ocurre con el Mínimo de Dalton, Maunder o Sporer, p. ej. No obstante, se juntó la menor actividad solar con la mayor erupción volcánica en época histórica ocurrida en el mismo Ecuador. Pienso que por ello, algunos datos de final de siglo XIX empequeñecen a los del mínimo de Dalton al inicio de ese siglo XIX.

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
Cita de: quimet en Jueves 14 Mayo 2009 20:51:57 PM
Cita de: diablo en Jueves 14 Mayo 2009 16:11:03 PM
Iberia in 1816, the year without a summer:
http://www.cgul.ul.pt/Ricardo/pdf/Trigo_etal_IJC_2008.pdf

Yo relacionaría más directamente el famoso año sin verano de 1816 con la erupción del Tambora en 1815. ;)

_________

Completamente de acuerdo. De hecho colgué el artículo en el topic de vulcanismo y clima, pero lo he rescatado para este otro, digamos que como ejemplo de agudización por vulcanismo de los efectos de un mínimo solar como el de Dalton. Y por si le interesa a alguien que no lo hubiera visto en el otro topic.
Saludos!

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
#8
pero es que tampoco tienen que ser hechos disociados,

un mínimo solar intenso podría estar correlacionado con la actividad vulcanológica,

la variación de las condiciones atmosféricas y geomagnéticas, afectan al planeta, mucho o poco, pero tienen su influencia,

esto de las realimentaciones y retroalimentaciones hay que cogerlo con pinzas,
y más cuando se desconoce tanto una dinámica como la otra.

(no se sabe predecir la actividad sísmica ni la solar, ¡no tenemos ni idea!  ;D )

(añado: por lo que he mirado, los últimos grandes volcanes corresponden con máximo solar en todo caso)

Panchel

El pardillano
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 400
Ubicación: Villanueva del Pardillo - Madrid
En línea
Cita de: _00_ link=topic=104090.msg2066797#msg2066797 date=1242335564

un mínimo solar intenso podría estar correlacionado con la actividad vulcanológica,


/quote]

Buenas.
El ejemplo claro está en el año 1810, año sin manchas solares. Seguidamente hubo tres erupciones: Soufriere en San Vicente, Caribe, el Mayon en Filipinas y el ya comentado Tambora en Sumbawa. Todos ellos en el 1812, 1814 y 1815 respectivamente. Seguido a ellas, lo comentado también, 1816 en años sin verano.
Por comentar algo más, entre 1820 y 1860, hubo un claro avance glaciar en general.
Villanueva del Pardillo
Madrid

juse

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 698
Piera(Barcelona)
Ubicación: Piera
En línea
Gracias por los diferentes aportes compañeros.Pues esa relacion de actividad solar -actividad volcanica,es muy interesante.Habra que esperar a que pase este ciclo solar 24 y poder comprobar si hay o no,dicha relacion,aunque creo que con los datos de erupciones volcanicas en fechas y volcanes de que disponemos en la actualidad,ya podria verse en mayor o menor medida,si hay relacion.A ver si en el Minimo de Dalton ,que es el mas reciente,crea precedente y podemos compararlo con el actual Minimo(si es que efectivamente sera asi o no,ya lo veremos).A ver si Krakatoa y el volcan de Yellowstone entran en erupcion y comprobamos sus efectos planetarios,como se pudo observar con el Pinatubo en el 1991.salu2
Será el 2011 cuando se de el maximo solar,al menos un pico del maximo solar,de este interesante ciclo 24?Pues no,Abril del 2014 con valor SSN=116'4.Esperando al Ciclo Solar 25.

miguel zaragoza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,864
Zaragoza (Ranillas, 198 m)
Ubicación: Zaragoza
En línea
Cita de: eldans en Lunes 04 Mayo 2009 23:12:49 PM
Una idea.

No encontrarás datos cuantitativos (mediciones), pero sí bastantes "impresiones de contemporaneos"

Entre 1808 y 1813 se desarrolló la guerra de independencia o "guerra peninsular" como la llaman los ingleses.

Hay muchos diarios contemporaneos de los diferentes ejércitos en las diferentes campañas. Por lo que yo he leido bastante frío. En concreto aquí en Zaragoza los Franceses y Polacos lo pasaron bastante mal durante los sitios (fueron entre otoño e invierno de 1808 y 1809). Dos oficiales franceses registraron el sitio (Lejeune y Belmas). El de Lejeune lo encontré en google books, creo que el de Belmas está también.
Puede ser un peñazo leérselos si todo lo que buscas es ver si los almendros habían florecido.

Es todo lo que se me ocurre.

En la Esposición de los Sitios de Zaragoza en la Lonja, que termina hoy, hay varias hojas con datos meteorológicos del verano de 1808.
Fue más fresco que los veranos de ahora.
Como muestra un "botón": no hubo ningún registro de más de 34º, una temperatura que en nuestros días es muy habitual en Zaragoza.
Miguel Angel
http://www.aramet.es