Quercus canariensis en el Rocigalgo

Iniciado por Arrendajo, Martes 09 Febrero 2010 00:27:21 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Ayer mismo dando un paseo por la ladera sur del macizo del Rocigalgo (Montes de Toledo) me topé con unos cuantos árboles que me dieron la impresión de ser Quercus canariensis. La zona es un barranco oriéntado al sur-sureste, entre 750-800 msnm y de dominio de alcornoques aunque salpicado de robles rebollos y con varias manchas arbustivas de acebo. Es una zona relativamente termófila, de ahí el dominio de los alcornoques, por debajo de los frios propios de las alturas y por encima de las zonas frias de inversiones.

Me llamó la atención sobre todo porque ya en pleno febrero, conservaban bastantes hojas (algunas incluso todavía verdes) y de los marcescentes, el Quercus canariensis es el que mas aguanta las hojas incluso verdes durante parte del invierno. Los rebollos y quejigos de la zona no conservan ya nada de hojas.

No vi mas que cuatro árboles con ese tipo de hojas, y no he visto además nada parecido en toda la zona. Aunque probablemente se trate se un híbrido entre otros quercus, ya que no hay ninguna cita de Quercus canariensis en toda la zona pero aún así los distintos híbridos de la zona ninguno presenta estas características, en fin a ver que opinais vosotros.

Las fotos las hizo un amigo, no son muy buenas:







CR

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Parece que si hay Q. canariensis en los Montes de Toledo. Supongo que si puede ser. Incluso podría estar hibridado con faginea o ser una introgresión. Los robles son un lío.
Madrid, Herrera Oria.

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
#2
Mmmmmm...No sé, no me parece un ejemplar puro, aunque no se ven bien las hojas ni su tamaño, tira mucho a Quercus faginea ssp broteroi, que también mantiene bastantes hojas verdes, me inclino por un híbrido, que seguramente lleve genes de canariensis. La mejor forma de distinguirlo es, además de por el tamaño de las hojas, generalmente mayor de 10 cm, en primavera, porque tiene en el envés una borra blanquecina o amarillenta que se va quitando con el dedo, y luego queda glauco. Q. faginea broteroi mantiene bastante pilosidad en el envés.
Así estaba el mío en navidad, de bellotas de Cádiz.Fíjate además que el mío tiene bastantes más pares de nervios.

Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
De un quejigo de la subespece broteroi no se trata de seguro, ya que aquí es precisamente la subespecie dominante y presenta unas características distintas.

Los pares de nervios de las hojas de los árboles que he puesto, rondan los 8-10 nervios y sobre todo en el envés estaban muy pronunciados, que es una de las cosas que al tocar las hojas me llamó la atención. También eran bastante mayores que las del faginea.

Yo también me inclinaría por un híbrido, aunque sigo teniendo mis dudas, no presenta las características de otros híbridos de la zona.


CR

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
En este enlace podeis encontrar información al respecto de la distribución de este roble en la penísula.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1392991
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Cita de: Valfria en Martes 09 Febrero 2010 22:32:01 PM
En este enlace podeis encontrar información al respecto de la distribución de este roble en la penísula.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1392991

En ese enlace no aparecen siquiera los Quercus canariensis de Sierra Madrona, que sin ser ni mucho menos abundantes, si que está confirmada su presencia y existe algún bosquete bien conservado como el del Arroyo de la Garganta.
 
Sobre los Quercus canariensis en los Montes de Toledo, solo he encontrado citas muy ambiguas, ninguna en la zona del Rocigalgo. Tan solo hay confirmada la presencia de algunos pies en las tablas que se forman en el Bullaque, aguas abajo del embalse de Torre de Abraham.


CR

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Bueno, por lo que veo, el canariensis solo puede condundirse con un faginea, ya que las diferencias con el pyrenaica son claras. Híbridos aparte. Pero digo yo, además de lo mencionado, ¿cual es la mejor forma de diferenciar canariensis y faginea, sin recurrir a analisis genético o algo así  ;D?. Lo digo por que si, como parece ser, la permanencia de las hojas durante el invierno puede ser uno de esos caracteres diferenciadores, yo tengo localizado por mi zona, algun que otro ejemplar de lo que siempre he creido quejigo o un raro híbrido de encina-quejigo (las hojas son similares a un quejigo), del que me llamaba la atención que las hojas permanecian en invierno mucho mas tiempo y en mas cantidad que el resto de los quejigos. Quizá tenga que replantearme que es realmente.

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
La verdad que los quercus son un jodido lio.

Los híbridos de quejigo con encinas o alcornoques, al menos los que yo he visto, en sus hojas presentaban bastante pelosidad en el envés, mientras que las hojas del quercus canariensis son glabrescentes. Las hojas de la foto eran casi totalmente glabras. Creo que esta puede ser una de las claves para diferenciarlos, aunque hay que hilar muy fino.

Si estos árboles son híbridos, tienen que llevar bastante de Quercus canariensis, además por la zona concreta en la que se encuentran.


CR

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
#8
Parece increíble, pero sobre árboles todavía queda mucho por escribir. Desde luego por lo que dices sí que podría ser canariensis, y además está citado en los Montes de Toledo. Pero para que os hagáis una idea pego una mala foto con dos hojas. La de la izquierda es un "roble" que encontré, ya hace mucho en un abrigado valle del Bierzo, y que no he vuelto a ver. desde luego se parece mucho a canariensis. Si no es, no tengo ni idea de lo que pueda ser, aunque en ese valle también hay robur, petraea, pyrenaica, faginea, rotundifolia y suber. La de la derecha es de un ejemplar adulto de Cádiz, donde en estos ejemplares suelen ser más de tipo castaño.



También pongo una foto de la hoja de un libro inglés (es un árbol apreciadísimo en Inglaterra,aunque allí suele hibridar mucho con robur.



Y otra buena imagen de la red:


Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Buenas fotos betula.

Los únicos Quercus canariensis 100% confirmados que he podido ver en estado salvaje, fué este verano en un bosquete de Sierra Madrona, y gracias a que iba acompañado de una persona que los conocía muy bien, si nó los habría confundido con quejigos de la subespecie broteroi, y es que esta subespecie presenta unas características a priori muy similares a las del canariensis en las hojas sobre todo. Son mas grandes que la de la subespecie faginea, con mas pares de nervios aunque el canariensis los tiene mas opuestos y son glabrescentes.

Los canariensis de Sierra Madrona, al menos en el bosquete en el que estuve, las hojas presentaban una forma menos lanceolada que esa hoja de Cádiz.


CR

©umulogenitus

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula
Mensajes: 5,620
En línea
Jajaja, si que son un gran lío, los Quercus estos, y no digamos cuando les da por hibridarse...

Las fotos y los datos que ha puesto Vael, podrían indicar la posibilidad de los canariensis, o en su defecto algún híbrido.

Las hojas típicas del Quercus canariensis son glabras por el envés (es decir sin "pelillo" o "borra blanquecina") y con tendencia a presentar forma trasovada, vamos, con forma "ahuevada", cuya parte mas ancha está cerca del ápice (de la punta de la hoja). Y si que se encuentra citado en Montes de Toledo.



Herenciano

*
Sol
Mensajes: 23
Ubicación: Bruselas / Madrid / Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
En línea
Para los que puedan estar interesados en el Quercus canariensis, en esta página sobre repoblación autóctona se ha abierto una página específica:

http://repoblacionautoctona.mforos.com/1970525/11574001-quercus-canariensis/#106068665