Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Ayer Koe-Totana y yo asistimos a una salida de campo que organizó el Ayuntamiento de Abanilla a la zona baja de las Ramblas de la Rambla de la Parra y del Font, poco antes de la unión de ambas y, a su vez, antes de desembocar en el Río Chícamo bajo el nombre de Rambla de Muzalé. El motivo era intentar avistar ejemplares del "camachuelo trompetero", que parece ser que desde hace unos años se ha visto por aquí. Es un pájaro que proviene del Norte de África y vive en zonas desérticas, llegando incluso a Los Monegros aragoneses. Vimos muchos tipos de aves, pero el camachuelo en concreto no. El día fue muy caluroso y agobiante, y viendo las fotos os imaginaréis lo que es pasar un calor abrasador (seguramente estaríamos al Sol a cerca de 35º) en estos paisajes desolados.
El lugar está próximo a Mahoya, pedanía de Abanilla, en la carretera que une el pueblo con los Baños de Fortuna. 
La zona es una enorme extensión de badlans dentro de la cuenca neógena de Abanilla-Fortuna. Hasta hace 10 millones de años esta zona estaba ocupada por el mar, y los relieves del Norte (Sierras del Corque, Lúgar, La Pila, Quibas, Barinas, El Cantón y Abanilla) eran el reborde montañoso desde donde descendían los torrentes cargados de sedimentos hacia el fondo del mar, que hoy es una vasta extensión de badlands moldeados por las Ramblas de la Parra, del Font, Balonga, Zurca y Río Chícamo, en el cual todas desembocan. En los relieves, en el contacto con el mar, se formaron arrecifes coralinos y antiguos deltas como el que el Río Chícamo atraviesa formando una garganta (El Cajer), catalogado como Lugar de Interés Geológico.

Dejamos el coche junto al puente que cruza la Rambla de la Parra en la carretera de Mahoya a Baños de Fortuna.




Iniciamos el recorrido hacia el Sur, por la vertiente Este de La Serratilla, que es una elevación muy estrecha que se extiende aproximadamente de Norte a Sur. Está formada por margas, pero se ha mantenido elevada gracias a la capa de margocalizas (roca más dura que las margas porque tiene más cantidad de carbonato cálcico) que la corona en su cima y presenta una importante inclinación hacia el Oeste. El escarpe rocoso está hacia el Este, donde la erosión produce desprendimientos de fragmentos de margocalizas hacia la base de este relieve.




Sierra de Abanilla desde la base de La Serratilla, con el pueblo de Abanilla bajo el pico Zulum.




Llegamos a un punto en el que la Rambla del Font, que inicialmente discurre por la zona Oeste de La Serratilla, atraviesa esta elevación gracias a la erosión que ha producido en las margocalizas. Éste es el lugar donde lo hace.












Y aquí en la parte de debajo de la foto vemos la capa de margocalizas que ha sido erosionada y atravesada por la rambla.




El grupo de investigación en la zona.  ;D




Importantes procesos erosivos en las margas de la zona.




Procesos de piping. Había muchos a lo largo de la ruta.




Agua en la Rambla del Font. A veces, tras lluvias intensas o una época húmeda, el nivel freático está más alto y llevan agua las ramblas de esta zona, pero en este caso son aguas que provienen de las filtraciones de los campos de cítricos de los alrededores, por eso tiene ese color amarillento y cuando había pequeños saltos se formaba incluso espuma. El fondo de las ramblas está lleno de sal, típico de estos lugares formados en ambientes salinos.








Más procesos erosivos.






Capa de margocalizas aflorando entre las margas por su mayor dureza.




Sal en el fondo de la rambla.




Más agua amarillenta.




Cauce de la Rambla del Font.




A partir de aquí nos salimos de la Rambla del Font para girar hacia el Este y buscar la Rambla de la Parra atravesando los badlands del paraje "Los Barrancos".










Meandro de la Rambla del Font desde los acantilados que se forman en los badlands.




Curiosas formas de erosión.






Paseo por este impresionante paisaje lunar, que tiene como característica que aquí adquiere formas redondeadas.






















Hacia el Noroeste, Sierras del Corque y La Pila con su radar meteorológico en la cima. Reborde montañoso Norte de la Cuenca.




Vista hacia el Sur, con la Sierra de Orihuela al fondo.




Vista hacia el Norte-Noroeste, con el Monte Campules como elevación más destacable. Bajo él, las impresionantes moles margosas que forman un maravilloso paisaje de badlands por donde discurre la Rambla de la Parra, que suele llevar un pequeño caudal de agua a lo largo de muchos meses. Esta rambla tiene su origen en la solana de la Sierra de La Pila.




Vista hacia el Norte, con las Sierras de Barinas, El Cantón en el centro (bajo ella está Macisvenda) y a la derecha las Sierras alicantinas del Algayat y del Fraile.




Ramblizo que atraviesa el paraje de Los Barrancos antes de desembocar en la Rambla del Font.








Tras atravesarlo, llegamos a la Rambla de la Parra y poco después al lugar de partida tras unos 5km de ruta.


Saludos desde el desierto abanillero.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Punsuly

Villaverde, Madrid
aaa
*******
Supercélula
Mensajes: 9,394
Politicamente soy una incorreccion del sistema.
Ubicación: Villaverde Bajo
En línea
Precioso desierto, y magnificas explicaciones geológicas.
Don't not know what you got, til it's gone

Iced Earth

Desde el suroeste de Almeria.
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,114
Ubicación: Almeria
En línea
#2
Buenas fotos,menudas carcavas :o,como se nota que Murcia limita con Almeria.

Por otra parte,te han salido algo borrosas las fotos,te recomiendo limpiar el objetivo con un bastoncillo de esos de los oidos o algo parecido que no raye el cristal;)

Anzur

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,619
Ubicación: Rute [Córdoba]
En línea
Gran reportaje. Desconocia de la existencia de este lugar. Gracias por las explicaciones.  8)
Rute      652msnm       70km al sur de Córdoba, suroeste de Jaén, oeste de Granada y 60km al norte de Málaga     10.559hab.


Año más húmedo: 1120,8 mm. 2009/10   ~   T. Máx. Absoluta: 42º en agosto 2005   ~   T. Mín. Absoluta: -7,6º en enero 2005

chicho melillensis

EL PODER DE LAS TRILLIZAS CHICO SEXY
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 10,153
Pos eso xD
Ubicación: Molina de Segura (Murcia)
En línea
Muy bien documentado JG,me ha molao  :D
Hola desde North Chicago, Illinois, USA
Aborto de geógrafo xD

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Me ha gustado mucho el repor. Me ha recordado un montón a las Bardenas Reales de Navarra aunque aquí imagino que la pluviometría es mucho menor, ¿menos de 250 mm, tal vez?¿Es un semidesierto climático o se debe a la erosión como ocurre en las Bardenas?

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,125
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Como me gustan esos paisajes pelados... por cierto, muy muy parecida la zona a la de Tabernas-Rioja... me ha molado, Macis... 8)


Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
En primer lugar, perdonar por la calidad de las fotos. Como ha comentado MeteoSureste, la fotos están un poco borrosas en la zona central. Dos días antes mi sobrino estuvo trasteando la cámara y seguramente le puso el dedo en el objetivo. Tras descargar estas fotos en el pc vi que estaban borrosas en la zona central, así que miré el objetivo y efectivamente así es, tenía la marca. Ésto me enseñará a comprobar el objetivo cada vez que haga algo así  ;D

Decir que cerca del 50% del municipio de Abanilla (236 kilómetros cuadrados) pertenecen al relleno neógeno, es decir, lo que hoy son las margas de las fotos, además de buena parte también del vecino municipio de Fortuna, por eso se llama Cuenca de Abanilla-Fortuna. Para los que lo desconozcan, que sepan que en Murcia hay bastantes zonas así, destacando la Cuenca de Mula, mucho más estudiada que la de Abanilla, la Cuenca de Lorca, los Barrancos de Gebas, etc. La zona que he puesto en el reportaje es sólo una parte de todos los parajes que hay así en Abanilla.

Respecto a las preguntas de roberto de Pamplona, la zona es muy árida, aunque quizá llueva más de lo que parece en las fotos. Abanilla, a unos 3-4km en línea recta tiene una media anual de 297mm (un poco menos en esta zona de Los Barrancos). La temperatura media anual es de 19ºC, al igual que en Fortuna (la zona está entre ambas localidades). Es de las más altas de la Península, y en Murcia sólo superado por los 20ºC de Águilas. La evapotranspiración potencial alcanza los casi 1000mm, por lo qué el déficit es de casi 700mm. La naturaleza de estos suelos hace que con pocos mm de lluvia pero poco espacio de tiempo se generen importantes escorrentías que erosionan las margas fácilmente. Además de los aspectos climáticos, la mano del hombre también ha influido, pues hay muchas zonas abancaladas y abandonadas, lo que también hace que los procesos erosivos sean más importantes.

Gracias por vuestros comentarios y me alegro que os haya gustado. Saludos.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
No sé a qué esperan para ponerte una calle en Abanilla, Macis. Te lo digo de verdad, la labor divulgativa que haces con estos reportajes de una de las zonas más desconocidas del sureste es impresionante, y además con un poso geológico que se nota. Aunque no lo creas, hay gente literalmente enamorada de esos paisajes, sin ir más lejos una profesora de Ecología que tuve (ahora catedrática), que cada vez que pisaba una cárcava o un piping de esos le brillaban los ojos.

Enhorabuena.

;)

PD: Muy curiosos los topónimos: la Rambla del Font es nombre valenciano, mientras que Pico Zulum tiene pinta de ser de origen árabe.

Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Cita de: Yeclano en Martes 15 Mayo 2012 21:52:15 PM
No sé a qué esperan para ponerte una calle en Abanilla, Macis. Te lo digo de verdad, la labor divulgativa que haces con estos reportajes de una de las zonas más desconocidas del sureste es impresionante, y además con un poso geológico que se nota. Aunque no lo creas, hay gente literalmente enamorada de esos paisajes, sin ir más lejos una profesora de Ecología que tuve (ahora catedrática), que cada vez que pisaba una cárcava o un piping de esos le brillaban los ojos.

Enhorabuena.

;)

PD: Muy curiosos los topónimos: la Rambla del Font es nombre valenciano, mientras que Pico Zulum tiene pinta de ser de origen árabe.

:mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: Muchas gracias paisano por tus palabras. Oye, proponlo a un pleno del ayuntamiento. Tengo familia política y a lo mejor te hacen caso  :mucharisa:

Parece que están escondidos, pero sí que hay mucha gente enamorada de estos paisajes, y yo soy uno de ellos. Varios profes que tuve en la carrera también les gustaban mucho estas cuencas neógenas y uno de ellos viajaba mucho al Sáhara. Otro de ellos le gustaba Abanilla particularmente, de hecho la única salida de campo que hicimos con él fue a esta zona.

Sobre los topónimos, pues sí, Font es valenciano, aunque lo curioso es que aquí se usa como Rambla del Font y no Rambla de la Font, que quizá sería lo más normal. De todas formas ya sabes que nuestra zona tiene muchas palabras valencianas castellanizadas, y Abanilla perteneció en determinadas épocas al Reino de Valencia, aunque la Rambla proviene de la vecina Fortuna. Siempre fuimos territorio de disputa. Y Zulum claro que es árabe, como árabe y morisco es el pasado de Abanilla, y eso se nota en el propio pueblo como en los alrededores con el paisaje y el sistema de regadíos tradicionales que se conserva desde el siglo X aproximadamente. De hecho, la árabe "Al-ba-nyla" (paraje sumamente árido) se ubicó en sus faldas.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
A mi me ha gustado mucho el reportaje, enhorabuena. Y tambien me estaba recordando la rambla de tabernas, llevando su aguilla y el paisaje así.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Fresquillo

*
Sol
Mensajes: 33
Ubicación: Alicante
En línea
Muy bonito e instructivo, me recuerda la zona entre Mutxamel y Xixona en alicante.
Gracias.
Alicante, Barrio San Blas.