Ahora unas cuantas fotos (que creo que ya puse) de la comarca de mi pueblo, el Rincón de Ademuz (con una pequeña descripción).
Los tres cursos de agua permanentes: el río Turia, y sus afluentes el Ebrón y el Bohilgues, forman un ecosistema fluvial que se puede catalogar entre los mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana. A la pureza de sus aguas (sobre todo las de los afluentes) hay que añadir una interesante formación vegetal de ribera compuesta en su estrato arbóreo mayormente por álamos, chopos, olmos o sauces, acompañados de especies bajas como carrizo, junco, mimbre, sarga o zarza. Cabe destacar sobre todo las zonas que tanto el río Ebrón como el Bohilgues han excavado de una forma espectacular, dando lugar a enormes gargantas conocidas como "Las Hoces" llenas de cascadas y saltos de agua de singular belleza. La pureza del ecosistema posibilita el que determinadas especies animales exigentes como la nutria, la trucha común, el cangrejo autóctono o el búho real todavía encuentren un espacio donde poder habitar.
A los cursos de agua permanentes hay que añadir una extensa red de ramblas y barrancos que muy bien nos pueden servir para gozar de unas estupendas excursiones. Entre los mas destacables tenemos:
La Rambla de Val del Agua, la Rambla del Royo, la Rambla de la Palomareja y el Barranco del Recuenco en el término municipal de Castielfabib.
La Rambla de Negrón, la Rambla de la Boquilla y el Barranco Gil en Vallanca.
La Rambla del Val y la de la Virgen en Ademuz.
El Barranco de Sesga y la Rambla de Benarraiz entre Sesga y Casas Bajas.
El Barranco de la Hoz en Puebla de San Miguel.
SISTEMAS MONTAÑOSOS Y PICOS Los más representativos dentro de la Comarca son:
La Sierra de Javalambre y dentro de ella el Alto de las Barracas (incorrectamente denominado Pico Calderón), que con sus 1.839 metros constituye la cima de la Comunidad Valenciana, el Pico Gavilán (1.747 m.), el Puntal del Mozo (1.751 m.) y la Ceja de la Ballestera (1.789 m.).
La Sierra de Tortajada.
La Sierra de Santerón con el Cabezo (1.444 m.) y Las Cabezas.
La Muela del Royo y la Cruz de los Tres Reinos (1.560 m.).
El área central de la comarca con el Pico Castro (897 m.), el Cerrellar (1.210 m.) o la Loma del Romance (1.208 m.).
FORMACIONES VEGETALES Dado que dos tercios de la superficie del Rincón de Ademuz es forestal, podemos decir que la Comarca es un auténtico pulmón verde, característica que tiende a acentuarse de manera creciente dado el grado de abandono que están sufriendo superficies que antes eran de cultivo. De todo este conjunto forestal y atendiendo a la variedad y riqueza de especies representadas podemos destacar diversos ámbitos:
El área Javalambre-Tortajada. En ella está representada la vegetación característica de zonas elevadas, caso de sabinares de sabina rastrera, los bosques de pino albar y laricio, las sabinas albares, los enebrales y los carrascales, en los que podemos encontrar especies como robles o tejos.
Las estribaciones de la Sierra de Santerón. Aquí podemos encontrar desde carrascales hasta bosques de pino laricio, con manchas de repoblación ya consolidada y puntos de notable riqueza como el área de El Cabezo y Cerro Negro.
La zona del monte Los Valles en el norte del término de Castielfabib formada por pinares que van desde el pino carrasco, pasando por el laricio y terminando con el rodeno en donde ya se juntan con los extensos pinares que no tienen fin hasta el mismo Albarracín.
Además de todo esto cabe citar árboles monumentales como las milenarias sabinas albares que constituyen el grupo denominado "Las Blancas" (Puebla de San Miguel), el Pino de la Culebra(Puebla de San Miguel), el Tejo de la Peguera (Puebla de San Miguel), la Carrasca de Somonegrón (Vallanca), el Álamo de la Fuente del Chopo (Vallanca), o la Sabina del Plano (Vallanca). Árboles que por sí mismos enriquecen el patrimonio natural de nuestra comarca.
FAUNA Dada la variedad de ecosistemas que hay en la Comarca, la fauna que podemos encontrar también es de lo más variada, así tenemos desde los ecosistemas fluviales en los que podemos encontrar nutria, tejón, turón, polla de agua, ánade real, trucha común, barbo de montaña, barbo común, anguila, cangrejo de río, etc., hasta los bosques en los que encontraremos ciervo, jabalí, conejo, ardilla, garduña, comadreja, gato montés, gineta, paloma torcaz, tórtola, etc., pasando por las zonas esteparias, cerealistas o de sotobosque donde encontraremos perdiz, codorniz, liebre, cuervo, corneja, graja, urraca o el omnipresente zorro.
Sin olvidarnos de las rapaces como las águilas real, culebrera, perdicera y calzada, el halcón peregrino, el cernícalo, el gavilán, el ratonero, el búho real, la lechuza, el cárabo, el mochuelo o el buitre leonado.
Además la climatología nos ofrece un recurso cada vez mas apreciado, la nieve, que se puede disfrutar durante los meses invernales tanto en nuestra Comarca como en las vecinas Pistas de Javalambre, a las que tenemos fácil acceso.