Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« en: Domingo 02 Marzo 2008 23:49:44 pm »
El día 29 de Febrero se abrió al público en general la senda que recorre la Peña de Peñacastillo. Tiene una longitud de 2,5 kilómetros y asciende hasta los 149 metros de altura máxima de este enclave montañoso y aislado, situado a unos 5 kilómetros de Santander capital.

La degradación que había sufrido la Peña con la explotación de las canteras en los años 60 y 70 del siglo pasado, motivó que acercarse hasta ella supusiera un peligro real al haber desaparecido los caminos o encontrarse éstos muy deteriorados y cubiertos de maleza.

Para su acondicionamiento se han efectuado labores de limpieza y desbroce; se han instalado bancos y mesas en las zonas de descanso y un mirador en la cima desde el que se tiene una vista espectacular de la ciudad de Santander y sus alrededores; en la lejanía una fina cinta azul nos delata la presencia del Mar Cantábrico.

En diversos puntos del recorrido y también en la cumbre, se han instalado paneles panorámicos que indican con su nombre los detalles que pueden verse.

Esta senda es sólo el principio; se pretende repoblar las laderas de la Peña con árboles autóctonos e incluso adecuar la zona de las canteras para instalar allí una zona de escalada.

Este domingo nos fuimos para allá. En realidad sí que está cambiado el entorno (para mejor). Muchas veces he subido hasta la cima, siempre con cuidado pues antes no existían las vallas de protección y un paso en falso podría acarrear graves problemas.

La senda comienza en la iglesia de Peñacastillo:


El inicio de la subida es cómodo. La senda está completamente libre de maleza y zarzas que antes dificultaban la subida a la Peña:


El "peque" luchando por llegar hasta la cumbre. Una montaña hecha para sus posibilidades:


Y ya arriba de todo. Le costó un poco llegar, pero al final lo hizo:


Las vistas hacia Santander son muy buenas, y eso que hoy había algo de bruma en el ambiente:


Y hacia el Oeste, la iglesia en primer término y como fondo, buena parte de Peñacastillo y los pueblos que lo delimitan: Igollo, Bezana.....Es una pena que no estuviese el dia muy claro, por que la vista de los Picos de Europa, la sierra de Peña Sagra y el Alto Campoo son bien visibles, incluso desde más abajo:


En la bajada se puede apreciar las heridas que la cantera infringió a la Peña. Este bonito y aislado monte ya pagó con creces su contribución al "progreso":



Eso es todo.
« Última modificación: Domingo 02 Marzo 2008 23:55:31 pm por FRENTEFRIO »
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Desconectado Punsuly

  • Villaverde, Madrid
  • Fotografía
  • Supercélula
  • *****
  • 9394
  • Sexo: Femenino
  • Politicamente soy una incorreccion del sistema.
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #1 en: Lunes 03 Marzo 2008 00:39:37 am »
si tu hijo puede , YO PUEDORR ;D...hermosa andadura... :sonrisa:
Don't not know what you got, til it's gone

Desconectado Rub-Logroño

  • Nauta et labora
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1835
  • Sexo: Masculino
  • Hey
    • Hotel Rey Sancho, Navarrete, La Rioja
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #2 en: Lunes 03 Marzo 2008 01:05:58 am »
Me alegro mucho del arreglo.
Viví años en Santander y la verdad es que nunca subí a Peña Castillo, porque el entorno y la propia peña estaban muy descuidados. Cuando salía de la ciudad para ir cerca me iba a Cabo Mayor y cuando tuve coche, a Peña Cabarga.   8)
Saludos!

Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

Desconectado chicho melillensis

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS CHICO SEXY
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 10153
  • Sexo: Masculino
  • Pos eso xD
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #3 en: Lunes 03 Marzo 2008 23:47:01 pm »
qué grande y qué guapo está Javier !!  vaya paseíco en familia más chulo,las vistas son maravillosas  :D
Hola desde North Chicago, Illinois, USA
Aborto de geógrafo xD

Desconectado Moi

  • Cb Incus
  • *****
  • 2524
  • Sexo: Masculino
  • La Encarnación - Aemet (7118d)
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #4 en: Martes 04 Marzo 2008 00:00:17 am »
Buen paseo compañero :)

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #5 en: Martes 04 Marzo 2008 11:06:55 am »
Una buena caminata, pero las vistas merecen la pena
Que malas son las prenociones

Desconectado Tierras_Altas

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1098
  • Sexo: Masculino
  • Hoy es siempre todavía
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #6 en: Martes 04 Marzo 2008 13:28:15 pm »
Es grato ver que la rehabilitación de canteras no queda sólo en la mera teoría. Se está trabajando activamente en distintos lugares en la experimentación con hidrosiembras en minas y canteras para establecer poblaciones de herbáceas que asienten el suelo, y, con el tiempo, poder repoblar las pendientes con árboles propios de cada entorno.

En Santander, con ese clima atlántico tan suave y húmedo, seguro que enseguida explota la vegetación a poco que la dejen, y pronto podreis disfrutar así de un precioso monte que dé aún más belleza, si cabe, a esa estupenda costa cantábrica.

Lo dicho, menos mal que de vez en cuando, en naturaleza y medio ambiente, también se pueden leer algunas buenas noticias.

un saludo
Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

Desconectado Rub-Logroño

  • Nauta et labora
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1835
  • Sexo: Masculino
  • Hey
    • Hotel Rey Sancho, Navarrete, La Rioja
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #7 en: Martes 04 Marzo 2008 14:02:34 pm »
Es grato ver que la rehabilitación de canteras no queda sólo en la mera teoría.

En el norte se ha hecho en bastantes sitios. Y en otros muchos sitios hace falta también.
Me pareció interesante cómo se han recuperado las canteras de Gorbea, que es Parque Natural y que visité recientemente.

Saludos!

Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #8 en: Martes 04 Marzo 2008 14:59:55 pm »
Saludos y gracias por vuestros comentarios.

De vez en cuando a "alguien" se le enciende una lucecita en el cerebro y da como resultado la recuperación de espacios degradados, como estaba Peñacastillo.
Aunque ya será imposible que la gente acuda a la falda sur de la Peña para celebrar la romería de la Virgen de Loreto, cuya ermita desapareció en el año 1930 por culpa de las canteras; o que ya no se pueda entrar a "La Minona", una cueva natural de poca extensión y que no fue "zampada" por las canteras al encontrarse en la parte norte del monte.

Aunque el material de la Peña es calizo, no existen muchas cavidades (como sería normal) y las que hay son de poca longitud. Sin embargo, hace tiempo, (yo lo ví)  en los acantilados que produjo la extracción de piedra, se observaba un gran boquete en la parte sur del monte, resto de alguna de las galerías con las que contaba la cueva de Loreto. En ella, antes de existir las canteras, se encontraron restos prehistóricos que, a decir de los entendidos en la materia, procedían del período Magdaleniense.

Todas esas cosas y sin duda algunas más, ya serán imposibles de recuperar en Peñacastillo; pero por lo menos queda algo de la Peña, que por suerte no fué consumida por completo por las voladuras salvajes a las que fué sometida durante décadas. Por lo menos al pueblo de Peñacastillo aún se le podrá seguir llamando así, por que aún existe su Peña y que para muchos vecinos, entre los que me cuento, es como un símbolo.

Concluída la primera fase de recuperación del entorno, enseguida empezará la segunda, que consistirá en el relleno de los zócalos que produjo la cantera. Una vez que la tierra del relleno asiente, se construirá un parque y se volverán a plantar árboles que darán color a las tajaduras de la ladera sur.

Sin duda un magnífico proyecto que hay que agradecer a la Concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander. Esto si es desarrollo sostenible y no otros proyectos que bajo esa careta de "sostenible" son todo lo contrario.

« Última modificación: Martes 04 Marzo 2008 15:04:13 pm por FRENTEFRIO »
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

josufb

  • Visitante
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #9 en: Martes 04 Marzo 2008 15:14:44 pm »

Aunque el material de la Peña es calizo, no existen muchas cavidades (como sería normal) y las que hay son de poca longitud. Sin embargo, hace tiempo, (yo lo ví)  en los acantilados que produjo la extracción de piedra, se observaba un gran boquete en la parte sur del monte, resto de alguna de las galerías con las que contaba la cueva de Loreto. En ella, antes de existir las canteras, se encontraron restos prehistóricos que, a decir de los entendidos en la materia, procedían del período Magdaleniense.

Y pese a saber que en esa zona hubo restos prehistoricos, ¿se siguio con la explotacion de la cantera? :crazy:

JOSUFB

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #10 en: Martes 04 Marzo 2008 15:21:02 pm »

Aunque el material de la Peña es calizo, no existen muchas cavidades (como sería normal) y las que hay son de poca longitud. Sin embargo, hace tiempo, (yo lo ví)  en los acantilados que produjo la extracción de piedra, se observaba un gran boquete en la parte sur del monte, resto de alguna de las galerías con las que contaba la cueva de Loreto. En ella, antes de existir las canteras, se encontraron restos prehistóricos que, a decir de los entendidos en la materia, procedían del período Magdaleniense.

Y pese a saber que en esa zona hubo restos prehistoricos, ¿se siguio con la explotacion de la cantera? :crazy:

JOSUFB

Pues sí Josufb...por que antes ésas cosas no interesaban a nadie, como se hace ahora. Pero ya tuvieron buen cuidado de recoger de la cueva todo lo que les pareció interesante y ahora ése yacimiento duerme el sueño de los justos en el Museo de Prehistoria. Ten en cuenta de que no ha sido en fecha reciente: Hay que remontarse a 1930 o antes, que fué cuando se descubrió el yacimiento.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

josufb

  • Visitante
Re: Recuperación de la Peña de Peñacastillo (Santander)
« Respuesta #11 en: Martes 04 Marzo 2008 15:30:41 pm »

Aunque el material de la Peña es calizo, no existen muchas cavidades (como sería normal) y las que hay son de poca longitud. Sin embargo, hace tiempo, (yo lo ví)  en los acantilados que produjo la extracción de piedra, se observaba un gran boquete en la parte sur del monte, resto de alguna de las galerías con las que contaba la cueva de Loreto. En ella, antes de existir las canteras, se encontraron restos prehistóricos que, a decir de los entendidos en la materia, procedían del período Magdaleniense.

Y pese a saber que en esa zona hubo restos prehistoricos, ¿se siguio con la explotacion de la cantera? :crazy:

JOSUFB

Pues sí Josufb...por que antes ésas cosas no interesaban a nadie, como se hace ahora. Pero ya tuvieron buen cuidado de recoger de la cueva todo lo que les pareció interesante y ahora ése yacimiento duerme el sueño de los justos en el Museo de Prehistoria. Ten en cuenta de que no ha sido en fecha reciente: Hay que remontarse a 1930 o antes, que fué cuando se descubrió el yacimiento.


OK. Gracias por la infomación FRENTEFRIO. ;)

Y ahora que lo comentas, a la mente me vienen las Cuevas de Pozalagua en Karrantza, descubiertas en 1957 por una voladura de una cantera contigua que habia.

En cierto modo, debemos dar gracias a la cantera, ya que sin ella, muy dificilmente se hubiesen descubierto las Cuevas. :-\
Y menuda belleza nos hubiesemos perdido. :risa:

Saludos

JOSUFB