RELACIÓN ENTRE FRÍO EN ALTURA Y BORRASCA

Iniciado por Igor_ac, Jueves 24 Septiembre 2009 21:18:16 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Hola a todos,

Como aficionado a la meteorología, leo el foro a diario, aunque como mis conocimientos son limitados, participo poco.

Mirando modelos, siempre veo cómo el frío en altura está siempre relacionado con borrasca (tanto en altura, como reflejada en superficie normalmente). Me gustaría saber por qué el aire frío en altura provoca la existencia de una borrasca, o por qué cuando hay un descuelgue de aire frío en altura, se crea en su vertical, siempre, una borrasca que sigue a esa bolsa de aire frío en su recorrido. No termino de entender la relación aire frío en altura-existencia o fromación de borrasca en esa zona.

A modo de ejemplo, adjunto dos imágenes, una que corresponde a los modelos del GFS para +24h. En él vemos dos casos: uno al suroeste de la península, donde se ve claramente una bolsa de menos de -15ºC en su centro, y en donde se aprecia la borrasca tanto en altura (menor geopotencial), como en superficie. El otro caso lo vemos al sur de Italia.

En la otra imagen, correspondiente a +180h, se aprecia el mismo fenómeno al oeste de la península. Una bolsa de aire descolgada de latitudes más altas, ha generado una borrasca, tanto en altura como en superficie.

¿Por qué si hay un descuelgue de aire frío, se forma inevitablemente una borrasca o depresión ahí?

Os agradecería mucho si alguien pudiera explicarme el por qué de este fenómeno.

Muchas gracias

Igor
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

pannus

Visitante
En línea
Vamos a ver:

El calor dilata los cuerpos, y el frío los contrae.
A medida que subimos la presión disminuye. Si unimos todos los puntos en los que la presión es igual obtenemos SUPERFICIES ISOBÁRICAS.
Abajo tendremos la de 1000 hPa, encima la de 900, la de 800, 500, 300...

En las zonas donde el aire está más caliente, más DILATADO, el espacio entre superficies isobáricas se ensancha y estas se "abomban" hacia arriba, con lo que a una altitud determinada la presión es mayor en aire cálido que en frío precisamente porque esas superficies isobaras se aplastan hacia abajo en zonas frías, al revés de las cálidas.

¿Qué pasa cuando hay un descuelgue?

Al llegar aire más frío a una región templada, éste se caldea por su base y tiende a dilatarse ese "colchón" de aire, mientras que las masas cálidas de alrededor al estar en su zona habitual no sufren cambios.
Ese aire frío al dilatarse alivia la presión en superficie generando un mínimo barométrico, una CICLOGÉNESIS.

Kenji

Vigilando el SW...
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,371
Nous ne sommes rien contre ELLE...
  1. ces_69man@hotmail.com
Ubicación: Alcorcón
En línea
#2
 Ante todo decir que no soy de los expertos, pero veo que la pregunta lleva formulada mas de una hora sin respuesta, así que intentaré aclarártelo y ya que me corrijan los más profesionales después si se diera el caso.

Lo 1º sería aclararte que en la 1º imagen en sí misma no es la representación de una Borrasca como de por sí viene definida (Una borrasca es una región donde la presión atmosférica es más baja que el aire circundante [gradiente bárico negativo - diferencia de presión negativa al alejarnos-],  que puede ser de varios tipos, de núcleo frío o de núcleo cálido, etc), ya que puedes comprobar que no presenta reflejo notable en superficie (ni una Isobara cerrada) ni procede de Jet. De por sí eso se considera DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), una bolsa de aire frío en niveles altos de la troposfera que provoca convección normalmente por el gradiente térmico (diferencia de Tª)  con las capas inferiores... Imagino que con los último episodios tormentosos estarás al tanto de sus consecuencias.

Lo 2º es la respuesta a tu pregunta. Cuando se produce un descuelgue de aire frío procedente de latitudes superiores es debido al acercamiento de una vaguada planetaria. Dichas vaguadas son ondulaciones del Jet Polar que se producen cuando éste pierde fuerza, o debido a alguna barrera orográfica previa, y por consiguiente sufre una inestabilización en su eje y recorrido. Este Jet separa las zonas templadas del trópico con las zonas más frías cercanas a los polos; dicho contraste de Tª  y de densidad de sus correspondientes masas de aires asociadas provoca que la más fría se acabe introduciendo por debajo de la más cálida con el fin de igualar la diferencia, lo que da lugar al nacimiento (ciclogénesis) de una borrasca o depresión polar que tienden a circular según el flujo de aire predominante (W-E). Siempre que se produzca el descenso de una vaguada va a venir facilitado por el empuje de masas de aire que ésta provoca (o por el ascenso de una dorsal, cosa más frecuente) y tenderá a descender en su seno con ella (ya que al otro lado de la vaguada suele haber Anticiclón). Si además la vaguada alcanza latitudes templadas con el aire con suficiente Tª "cálida", el contraste con el aire frío en altura de la vaguada puede dar lugar a una súbita inestabilización, bajada de presión local y la formación de nuevas borrascas.

Siento el pestiño... pero para 2 veces que pongo algo en el foro... espero que te sirva de ayuda.
Alcorcón (Madrid)----Zona sur----718msnm----445mm de media

- - Voglio andare, osservare l'umanità; un sonno per imparare ad essere veramente quello che tutti desiderano...un vero uomo - -

Kenji

Vigilando el SW...
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,371
Nous ne sommes rien contre ELLE...
  1. ces_69man@hotmail.com
Ubicación: Alcorcón
En línea
#3
  De acuerdooo, se me adelantó Pannus cuando ya lo tenía casi terminado, pero no iba a quedarme sin ponerlo, jo, con todo el tiempo que llevaba escribiendo!!
:mucharisa:

Un saludo a los 2  :)

PD: es posible que no me haya ajustado mucho al ámbito de la pregunta tanto como Pannus, tiendo a extenderme mucho... aún así, como aficionado que confiesas ser, espero que mi pequeña ponencia resumida sobre la Circulación General Atmosférica te venga bien para otras cosas, al igual que para cualqueira que lea eso...
;)
Alcorcón (Madrid)----Zona sur----718msnm----445mm de media

- - Voglio andare, osservare l'umanità; un sonno per imparare ad essere veramente quello che tutti desiderano...un vero uomo - -

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Perfectamente contestado por los post de arriba ;)
Pannus tio,eres un libro abierto jeje.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Pannus, tu explicación me ha aclarado la duda. Muchas gracias, es muy clara e ilustrativa. Pero.... cuando hay un descuelgue de aire frío, y por el concepto de que el aire frío es más denso que el cálido, ¿por qué la presión en superficie no es más alta que en los alrededores, aunque exista ese alivio por la base del que hablas? AIre frío, más denso, mayor presión en superficie. ¿O es que el efecto dilatación y "alivio" del que hablas es mayor que el efecto densidad por ser aire más frío que el de su alrededor?

Muchas gracias, y perdón por la ignorancia y la insistencia
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Gracias, Kenji!!!!!

Gracias por tomaros el tiempo para responderme tan claramente.

SIn embargo, sigo manteniendo mi duda del segundo post. Prometo no dar más la vara si eso me queda claro.

Gracias a todos los que respondáis
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

pannus

Visitante
En línea
Es que debes diferenciar el aire frío (o el cálido) cuando está en su región manantial (donde se forma) de cuando está en advección (ola de frío).
Lo mismo vale para el caliente.

En las zonas tropicales el aire se calienta en demasía con respecto al resto del globo, sobre todo con respecto a los polos. Esto hace que el aire se dilate y se forme una sobrepresión en altura. En superficie en ppio. debería ser igual la presión en los polos que en el ecuador porque ambos tienen la misma masa atmosférica encima.

Pero en las capas altas, al ser la presión mayor que en los polos, tiende a haber un flujo neto de aire de bajas latitudes a altas, lo cual tiende a crear una divergencia ecuatorial que favorece ascensos y bajas presiones en superficie, mientras que ese aire que se acumula en los polos en altura tiende a bajar creando altas presiones como comentabas.

Sin embargo, cuando tiene lugar una advección fría, ese aire ciertamente es denso, pero sufre un calentamiento que le hace dilatarse y hace bajar la presión, pero como el aire era denso en origen las bajas presiones generadas no son demasiado profundas.
Eso lo vemos cuando en una advección siberiana se forma una baja en el Golfo de Génova: es una baja, sí, pero no tan profunda como las que se forman en el Atlántico debido a que el aire en origen era denso, muy denso.

Y con una advección cálida ocurre al revés. Tiende a formarse un área de altas presiones en superficie pero las presiones no son excesivamente elevadas, debido a que el aire es liviano en origen.

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Pues muchas gracias a todos por vuestras respuestas. Creo que lo habéis dejado perfectamente aclarado entre los dos.

Saludos
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

Stormy (M.J.S.P.) ©

Cieza (Murcia), a 180msnm.
******
Supercélula
Mensajes: 6,083
The rain, that green gold...
Ubicación: Cieza, Región de Murcia
En línea
Habría que haberle contado al zagal lo de la imaginaria burbuja de aire caliente que asciende, al tiempo que se va enfriendo por dilatación hasta llegar a una capa en la que esa burbuja iguala su temp con la del aire circundante y se funde con él, volviendo a caer. Eso es aire estable.
Pero si esa misma burbuja al ascender encuentra cada vez aire más frío, resulta que seguirá ascendiendo; mientras encuentre aire más frío de lo que ella pueda enfriarse por dilatación, lo seguirá subiendo hasta alcanzar el llamado nivel de condensación; entonces el vapor de agua que contiene se condensa y se deposita en los minúsculos núcleos de polvo o de cualquier otra sustancia; ya se ve la nube.
Añado que al condensarse el vapor se desprende el calor latente que llevaba, por lo que el ascenso se verá reforzado por esa circunstancia.
Luego es el propio peso de las gotitas o del granizo (la cima de algunas nubes propias de la dana o de cualquier tormenta alcanza fácilmente los 7 u 8 kms de altura) el que ocasiona la precipitación.
Mahomenos es así :P
Cieza (Murcia) a casi 200msnm

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Stormy en Viernes 25 Septiembre 2009 17:26:12 PM
Habría que haberle contado al zagal lo de la imaginaria burbuja de aire caliente que asciende, al tiempo que se va enfriendo por dilatación hasta llegar a una capa en la que esa burbuja iguala su temp con la del aire circundante y se funde con él, volviendo a caer. Eso es aire estable.
Pero si esa misma burbuja al ascender encuentra cada vez aire más frío, resulta que seguirá ascendiendo; mientras encuentre aire más frío de lo que ella pueda enfriarse por dilatación, lo seguirá subiendo hasta alcanzar el llamado nivel de condensación; entonces el vapor de agua que contiene se condensa y se deposita en los minúsculos núcleos de polvo o de cualquier otra sustancia; ya se ve la nube.
Añado que al condensarse el vapor se desprende el calor latente que llevaba, por lo que el ascenso se verá reforzado por esa circunstancia.
Luego es el propio peso de las gotitas o del granizo (la cima de algunas nubes propias de la dana o de cualquier tormenta alcanza fácilmente los 7 u 8 kms de altura) el que ocasiona la precipitación.
Mahomenos es así :P

Pero es que Igor_ac no ha preguntado nada sobre estabilidad o inestabilidad atmosférica; ha preguntado sobre la relación entre centros térmicos y centros báricos.

Stormy (M.J.S.P.) ©

Cieza (Murcia), a 180msnm.
******
Supercélula
Mensajes: 6,083
The rain, that green gold...
Ubicación: Cieza, Región de Murcia
En línea
Vaya, pues creí que ambas cosas irían de algún modo relacionadas.
Cieza (Murcia) a casi 200msnm