Relacion fluvioglaciar Sabiñanigo y minimas temperaturas

Iniciado por fraus, Domingo 26 Febrero 2006 19:15:41 PM

Tema anterior - Siguiente tema

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
Como bien sabéis, aunque no es oficial por parte del INM, Sabiñanigo, cuenta muy probablemente, con la temperatura mínima absoluta de una población, Referencia Font Tullot.

Y quisiera saber que opináis, sobre si tiene relación con anteriores glaciaciones y ser mas susceptible a aguantar temperaturas mas bajas y medias mas bajas en relación también a su altitud 790 metros. Y si tambien pasa por otros lugares de nuestra geografia, en especial por el Cantabrico.

adjunto un estudio, hasta donde llega la Terraza fluvioglaciar del Hostal de Ipiés, al sur de Sabiñánigo. Aguas abajo de Sabiñánigo


Referencia

http://www.ieg.csic.es/age/fisica/XIXJornadas/Documentos/007.pdf


Sabiñánigo (Huesca)

Pleistoceno

El imperio del hielo
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,968
En línea
Los dépositos glaciares en toda la zona surpirenaica , dan un máximo de avance entre los 700-900 metros de altitud, de las lenguas glaciares. Por lo que las cotas de los dépositos morrénicos del Gállego, en la cuenca de Jaca-Pamplona ,son parecidos a toda la vertiente surpirenaica.
En la zona norpirenaica si avanzaron los hielos a cotas inferiores.

Los dépositos morrénicos más bajos encontrados en la peninsula, se encuentran en Cantabria(Valnera) a 340m. otras zonas como Bulnes también están por debajo de los 700m (650m). Hay que tener en cuenta que estas excepciones, son propiciadas por la orografia favorable y son un tanto anecdóticas.
Pero en general, en la cara Norte los glaciares avanzan mucho más , por la menor insolación y mayor cantidad de precipitación. En la coordillera cantábrica los dépositos correspondientes a máximos de avance,en cara N, tienen unos 300m-400m  menos de altitud que en cara Sur.


Creo que una relación de minima de un dia ,no se puede extrapolar a la enorme serie climática que implica una glaciación. No se que más decirte. Sólo eso que la cota de avance es similar.

Eso si, la extensión del glaciar del Gallego era de las mayores de España junto con el de Esera . Pero el mayor quizás fuera el del Vall de Arán dada su orientación N.



saludos!


Desde Linares, Jaén (419 msnm).

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
Gracias por la información Pleistoceno.


Citarcreo que una relación de mínima de un día ,no se puede extrapolar a la enorme serie climática que implica una glaciación

Lo que pasa que su vecina Jaca, su mínima absoluta es casi la mitad que la de Sabiñanigo, estando esta primera, a mas latitud, 40 metros mas alta, con mayor espesor en las nevadas, y siempre mas bajas temperaturas en situaciones de nublo. No así, en lluvias, ni  en inversiones térmicas, donde Sabiñanigo marca las diferencias.
Aparte de que las medias minimas en invierno y la media total anual
historica entre 1960/1990, tambien se lleva la palma Sabiñanigo, y cuanto mas rio abajo bajemos mas minimas son las medias 

Y en el Valle del Rio Aragon, su glaciar creo que no llegaba hasta Jaca
CitarEso si, la extensión del glaciar del Gallego era de las mayores de España junto con el de Esera . Pero el mayor quizás fuera el del Vall de Arán dada su orientación N.

Totalmente de acuerdo.

Un saludo. Y Gracias
Sabiñánigo (Huesca)

Pleistoceno

El imperio del hielo
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,968
En línea
Cita de: fraus en Domingo 26 Febrero 2006 21:41:21 PM

Lo que pasa que su vecina Jaca, su mínima absoluta es casi la mitad que la de Sabiñanigo, estando esta primera, a mas latitud, 40 metros mas alta, con mayor espesor en las nevadas, y siempre mas bajas temperaturas en situaciones de nublo. No así, en lluvias, ni  en inversiones térmicas, donde Sabiñanigo marca las diferencias.
Aparte de que las medias minimas en invierno y la media total anual
historica entre 1960/1990, tambien se lleva la palma Sabiñanigo, y cuanto mas rio abajo bajemos mas minimas son las medias 

Y en el Valle del Rio Aragon, su glaciar creo que no llegaba hasta Jaca



Bueno está claro que hay un factor orografia importante, que hace que en el valle del Gallego se acumule frio y pensándolo mejor, quizás con lo que comentas exista esta relación, de clima actual-clima pasado.
Parece que se da el caso de que en Sabiñánigo se encuentre en un valle propicio, para que los hielos avanzaran más que en otras zonas vecinas.
He estado consultando y como bien dices a Jaca no llegaban las lenguas glaciares. Ésta se encuentra a 820msnm. y las morrenas terminales del glaciar del Aragón llegaban a 900m.

Me has hecho pensar y creo que puede haber ciertas diferencias con zonas colindantes.


saludos!
Desde Linares, Jaén (419 msnm).

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
Gracias, de nuevo Pleistoceno. Habrá que investigar mas esa cualidad o factor.


Sabiñánigo (Huesca)

sofoquina

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 211
En línea
Hola Fraus. Estoy haciendo un trabajillo del clima de Sabiñánigo, y me ha sorprendido el que digas que allí se ha  registrado la temperatura más baja en una población. ¿Podrías decirme qué datos tienes o dónde podría sacarlos? Te lo agradecería mucho.

Otra pregunta. ¿Es cierto que Sabiñánigo tiene respecto a Jaca, temperaturas más extremas por inversiones térmicas? ¿Eso supone mayor número de días con nieblas?

Gracias de antemano.  Un saludo.

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
#6
CitarHola Fraus. Estoy haciendo un trabajillo del clima de Sabiñánigo


Bueno, como supongo que seras estudiante de Geografía, te sorprenderá este enlace, donde en Sabi, las medias son mas bajas que en Jaca, Biescas. Pero no en el Hostal de Ipies, aguas abajo. Y allí esta la clave.

http://64.233.179.104/search?q=cache:tRbwmLGd2XMJ:portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/CA_EHE/FD_EHE_DOCUMENTACION/
FD_EHE_DOCUMIAEST/FD_EHE_IAEST_04/FD_EHE_IAEST_0403/04030311.XLS+clima+de+Sabi%C3%B1anigo+&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=82

Con respecto a las nieblas, pues si que hay días de niebla por estos lares, en situaciones anticiclonicas.

Hay una leyenda, o certeza que dice que con la -31º se rompieron los cristales de las casas... :confused:


Sabiñánigo (Huesca)

sofoquina

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 211
En línea
Sí Fraus, soy geográfo, y es bien curioso ver cómo las temperaturas de invierno son más bajas en Sabiñánigo que otras estaciones cercanas. Sin duda las inversiones térmicas son acusadas, ¿quizás porque es el fondo del Valle de Tena, y allí se queda "represado" el aire frío que puede descender del mismo.  Y en Ipiés todavía más. 

¿No habéis tenido algún problema de contaminación atmosférica por la suma de inversiones y la presencia de las químicas?

Saludos.

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
#8
Cita de: sofoquina en Martes 14 Marzo 2006 00:17:49 AM
Sí Fraus, soy geográfo, y es bien curioso ver cómo las temperaturas de invierno son más bajas en Sabiñánigo que otras estaciones cercanas. Sin duda las inversiones térmicas son acusadas, ¿quizás porque es el fondo del Valle de Tena, y allí se queda "represado" el aire frío que puede descender del mismo.  Y en Ipiés todavía más. 

¿No habéis tenido algún problema de contaminación atmosférica por la suma de inversiones y la presencia de las químicas?

Saludos.

Te podrias identificar, por tu nombre real,  Sofoquina

¿Eduardo Lolumo?

Presentadores
Eduardo Lolumo
Diplomado en Ciencias Humanas y Licenciado en Geografía por la Universidad de Zaragoza.



Biografía:
Rsponsable de la información meteorológica de Antena Aragón, ZTV, colaboraciones en Heraldo, Periódico de Aragón

https://foro.tiempo.com/index.php?PHPSESSID=b928360ec862b81ea92761f3dec43f10&topic=24450.msg902816

CitarMe gusta Florenci Rey.
Aunque da gusto escuchar a Eduardo Lolumo de ZTV, es muy ameno y claro en sus explicaciones, y encima puede precisar pronosticos incluso por comarcas ya que dispone de varios minutos.

Sin contar con que es compañero del foro!!   

Si eres quién pienso que eres, Mi enhorabuena, por tu nuevo programa en Aragón Televisión; y que nos informes, como mejor sepas, en esta area tan complicada y dificil tarea de "adivinar  el tiempo". Hoy mismo, fracaso de los modelos total, para mi zona.

Sera un orgullo compartir información. forera en Meteored

Bueno, si tu identidad no es tal, mis más sinceras disculpas.

Sin ánimo de molestar. Un saludo  ;)
Sabiñánigo (Huesca)

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
Animación máximo glaciar - descenso glaciar pleistoceno - actualidad


Sabiñánigo (Huesca)

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
#10
Desde aquí, desde esta referencia en el web, aporto más pruebas a dicha relación fluvioglaciar Sabiñanigo y mínimas temperaturas.

http://www.nevasport.com/nevablogs/detalle.php?id_blogs=1&id_articulos=1487


Los misterios de la Ciudadela de Jaca
Por Juanjo el 26-03-2006 (306 visitas)

Que bien hoy como es sábado no tenemos cole y entonces hemos quedado mis amigos y yo, porque tenemos que ir a La Ciudadela a escondidas, ya que nuestros padres no nos dejan acercarnos, por eso vamos.

Hoy es 16 de febrero de 1961, hace muchísimo frío, creo que estaremos a cinco o seis bajo cero, aunque lo normal es ir al cole en esta época con peores temperaturas, si, aunque no os lo creáis, el año pasado en Sabiñánigo, hubo una de las temperaturas más bajas que se recuerdan en toda la historia de Aragón y de España, podéis comprobarlo.

Que os parece ¿treinta y dos grados bajo cero?, ¡¡¡ 32º bajo cero!!!, parece que estoy diciendo una locura (creételo Jaime, pregunta a los viejos/as de Sabiñánigo, si llegaron en el año 1960 a tener esta temperatura y si no, en el ayuntamiento te lo dirán) pues hubo un día en invierno sobre Enero el año pasado que lo hizo.


Tirando de archivo e investigando un poquillo, debe de tratarse de el día 15 de enero de 1960, según por lo que puede desprenderse de nevasport.com

15 de Enero de 1960 850  hpa


15 de enero de 1960 500 hpa



No dejeis de visitar estos enlaces de la misma web de Nevasport.com
http://www.nevasport.com/nevablogs/categorias.php?id_blogs=1&id_categorias=164



Un saludo al foro
   
Sabiñánigo (Huesca)

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
#11
Bueno, bueno, aquí está: El 1 de Febrero de 1954. Esté, es el día que Sabiñanigo, marcó la mínima de 31 º  bajo cero

http://www.wetterzentrale.de/pics/archive/ra/1954/Rrea00219540201.gif

La ola de frío se extiende a toda España Y Marruecos,
mientras prosiguen en la mitad septentrional
del país las fuertes nevadas
TARNA (Asturias): la nieve alcanza 5 metros de altura, - LEÓN: Más de 2 metros de
nieve, con total interrupción de comunicaciones. - RE1NOSA (Santander): Centenares
de pueblos aislados. • BILBAO: Las tropas reforzarán a los equipos de limpieza
en las calles. • PAMPLONA: La capital se halla incomunicado con Ja provincia. -
SABIÑANIGO (Huesca): En la parte alta de la ciudad el termómetro marcó 31 grados
bajo cero.

Referencia:

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1954/02/02/pagina-3/32792397/pdf.html


Gracias a la hemeroteca de La Vanguardia
Sabiñánigo (Huesca)