rutas por sistema central y vegetación de la zona

rutas por sistema central y vegetación de la zona
« en: Miércoles 08 Septiembre 2010 19:43:55 pm »

Como siempre en verano colgamos los esquís y lo sustituimos por rutas de senderismo.
Tengo especial afecto por la sierra de Ayllón, del rincón y aledaños con buenos bosques de robles y algunos hayedos bastante conocidos.

adjunto link al respecto.
http://www.snowtracks.es/noticias_reportajes_esqui/Senderismo%20verano%202010-%20PRIMERA%20PARTE_60.html

Me sorprende que en los bancales destinados a repoblación no vuelvan a crecer los árboles, tras las repoblaciones del ICONA.
en las caras nortes la humedad sí permite mayor regeneración o eso me parece.

Alguna opinión? el bosque se regenerará en las caras sur en algún momento?
Parece que en algunos lugares la humedad es suficiente incluso en caras sur.

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #1 en: Jueves 09 Septiembre 2010 08:35:37 am »
Bonito reportaje y bonita zona.

Lo que comentas, yo creo que el problema es realmente la repoblación, en una foto como comentas la ladera norte esta cubierta de roble y la cara sur pelada, solo pinos de repoblación, el antigüo ICONA solía utilizar unas tecnicas de repoblación que hoy en día no se hacen o solo en casos muy concretos, solian rotular y aterrazar para luego repoblar con lo que destrozaban la vegetación existente, en caso de fracasar, el monte quedaba devastado y desprovisto de una capa de vegetación para recuperarlo y protegerlo de las fuertes lluvias, pueden darse fenomenos de erosión y perdida de suelo fertil y por tanto luego es mucho mas complicado que la vegetación arborea  de la zona lo recupere, al menos en un plazo humano.

Yo creo que sino hubiera intervención humana esas laderas con muchos años, quizás siglos se recuperarían, pero entre quemas, y pastoreo es casi imposible que lo hagan.

Ten en cuenta que el propio hayedo de la Pedrosa y el de Tejera Negra fueron talados en varias ocasiones y en el de Tejera Negra talado y repoblado con pino, aunque el haya lo recupero con el tiempo (40 años).

Saludos.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado meteosego

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1008
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #2 en: Jueves 09 Septiembre 2010 21:54:44 pm »
La cara sur del puerto de la Quesera sufrió un incendio tremendo hace ya años, no se decir cuando exactamente, pero hará unos 10-15 años; incluso llegó a pasar a la zona segoviana junto a la estación de la Pinilla.

Los bancales de repoblación desprovistos de pinos con toda seguridad serían a causa de este incendio. Pues hubo zonas que se volvieron a plantar y otras no.

Eran reprobables esos sistemas de repoblación con terrazas, pero desde luego en esta zona no hay que negarles su rotundo éxito, incluso en las solanas.

En éstas puede que cueste algo más la regeneración natural, pero desde luego si no hubiera ganado ni caza mayor en pocos años habría muy buenos bosques.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #3 en: Viernes 10 Septiembre 2010 08:52:31 am »
gracias por la info...

la verdad que se hecha de menos zonas más amplias de bosque sin intervenir en el sistema central. con los ingresos que dan los bosques bien conservados, montejo, tejera negra, irati etc no entiendo como no se apuesta más por este tipo de turismo.

curiosamente se protege guadarrama que es en su mayoría pino de repoblación por mucho que nos pueda gustar la boca del asno etc.

un ingenerio me comentó que el pino agarra mejor en suelos erosionados que es la primera especie en llegar.
mi duda es que una vez llega el pino no se molestan en meter encina, roble, alcornoque o lo que toque.
Supongo que las sequías recurrentes también tienen su parte de culpa

otros países como francia que conozco bien tienen unos bosques mucho mejor conservados donde el pino ocupa más o menos lo que le corresponde ( a excepción de las landas).
política de repoblación? meteorología? incendios? me pregunto porque en esto también somos tan chapuzas.

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #4 en: Viernes 10 Septiembre 2010 09:33:58 am »
curiosamente se protege guadarrama que es en su mayoría pino de repoblación por mucho que nos pueda gustar la boca del asno etc.


Discrepo, la boca del Asno, osea el Valle de Valsain, Alto Lozoya, Fuenfria, Rio Moros, Navafria, solana de 7 Picos, son pinares naturales, no son repoblados y tienen un alto valor ecologico, no confundamos con otras repoblaciones, ni que en algunos puntos se haya favorecido al pino en detrimento del roble, como podría ser en zonas bajas de Valsain, Fuenfria, Lozoya, ya que uno se usaba para explotación maderera y el otro solo como leña.

Incluso en la Sierra de Ayllón el pino silvestre es autóctono y antiguamente tenía mucha mas presencia, como atestigüan algunos topónimos (Pinarejo, Valdepinillos), pero la fuerte presión humana y las quemas de las que el pino no rebrota de cepa lo fueron erradicando de estas sierras.
« Última modificación: Viernes 10 Septiembre 2010 13:47:15 pm por Jose Quinto »
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #5 en: Lunes 13 Septiembre 2010 12:11:59 pm »
pues has creado polémica jeje supongo que ambos tenemos razón....

mi punto es que el pino ocupa mucho más de lo que le corresponde por lo que me hace gracia que se aluda al valor de determinados bosques que están completamente intervenidos. Ojo que mejor pinos que nada...

Al grano, .. teniendo en cuenta que el rebollar aguanta bien el frío y sube hasta los 1.700 m sin problema... si te fijas andando por la sierra se ven robles rebollos entre los pinares, no te parece sospechoso, por otra parte la disposición de los árboles, entre los cuales esquío con muuucha frecuencia es muy sospechosa.fíjate en la cara sur como empieza sospechosamente el pinar junto al rebollar,,,bueno como en media españa por otra parte.

Como mi opinión no deja de ser eso... te copio parte de un artículo interesante al respecto....

Una última cuestión relacionada con el paisaje de Valsaín tiene que ver con la
discutida distribución altitudinal de los pisos de vegetación. Según algunos
botánicos (Rivas Martínez et al., 1987; Rivas Martínez, 1992), Quercus
pyrenaica se distribuiría en este sector entre los 1.000 y los 1.650 m, en tanto
que Pinus sylvestris lo haría entre los 1.650 y los 2000 m. Por su parte, Jesús
Izco (1984) considera el pinar de Valsaín como “cultivado, en parte, en el
dominio del melojar”. García Adá (1995) comenta también que ”las acciones
antrópicas favorables a la implantación de pino silvestre y a la explotación del
ganado y de madera han limitado artificialmente su extensión [la de Quercus
pyrenaica] y su distribución altitudinal en la mayor parte del territorio”. Estas
afirmaciones se suman a las recurrentes (a menudo no escritas) que
consideran que el pinar de Valsaín es el resultado de repoblaciones antiguas
(situados por algunos en el reinado de Carlos III). Más recientemente, Bullón
Mata (2008), utilizando como fuente el grabado ya mencionado de Wyngaerde,
lleva a cabo una interpretación de la que se deduce que los pinares ocupaban
en el siglo XVI áreas mucho más restringidas que en la actualidad.

doc completo
http://www.castellarnau.org/contenidos/pdf/propiedad_uso_gestion.pdf

en cualquier caso puedes tener tus fuentes al respecto, si tienes info a mano pásamela.

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #6 en: Jueves 16 Septiembre 2010 16:04:23 pm »
Creo que no es incompatible con lo que yo he dicho, Valsain como otros pinares tiene una parte situada en la zona de vegetación potencial del pino y otra en la zona de vegetación potencial del roble, lo he comentado, se ha favorecido la implantación del pinar en zonas de robledal, precisamente por la madera, el pino crece mas rápido y da mas rendimiento y al diente del ganado acaba con los briznales de roble y otras frondosas.

El limite altitudinal minimo del pino en los 1650m es relativo, en función del suelo, orientación, precipitación, etc. de la ladera, lo mismo que el roble a 1700m.

No obstante, yo siempre he sido partidario de los bosques mixtos, osea para mi el bosque ideal en Guadarrama sería el encinar mezclado con especies acompañantes, endrinos, arces, etc, para luego ir mezclandose con el robledal con arces, mostajos, serbales y luego empezar a mezclarse con acebo, tejo y pino silvestre, hasta alcanzar el piso maximo de matorral piornal o pastizales. ;D
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado meteosego

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1008
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #7 en: Jueves 16 Septiembre 2010 22:27:03 pm »
Que cruz con buscar vegetaciones potenciales ó posibles y pasadas....

La distribución de los bosques sobre el terreno no es matemática pura, las masas arbóreas pasan por periodos de expansión - regresión en los que el clima, incendios, invasiones, animales (ahí también nos incluimos), etc hacen que en unos periodos tal árbol sea el rey y en otros un mero peón.

Quizás hace 2000 años cuando el impacto del hombre sobre la sierra era mínimo esas franjas altitudinales de distribución pudieran ser "algo" acertadas, pero seguro que unos miles de años antes, durante y después de la glaciación el roble no era el rey. Simplemente se ha favorecido a una especie más oportunista y económicamente más interesante.  

Qué manía tiene la gente al pino por Dios...

Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

Desconectado Ibérico

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 465
  • Toledo, Castilla centro-sur
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #8 en: Viernes 17 Septiembre 2010 12:50:45 pm »
Qué manía tiene la gente al pino por Dios...


El pino tiene que estar donde tiene que estar. Yo me imagino que en Guadarrama probablemente en el límite altitudinal que dice Jose Quinto... probablemente en condiciones naturales a partir de 1.400- 1.500 m habría una mezcla de roble-pino que a partir de 1.700 se convertiría en solo pino.

Yo soy bastante reacio al pino la verdad, para esa zona de Guadarrama quizá no, pero del Valle del Tiétar por ejemplo todo el pino plantado que hay por debajo de unos 1.200 m de altitud lo talaba entero directamente, y a lo que hay entre 1.200 y 1.500 le pegaba una clara que iba a dejar un pino de cada 3, de media
?porqué? Porque es como tener gasolina en el monte, con las temperaturas de 40 grados que se llegan a alcanzar en esta zona. Además unos pinares densísimos, mucho más que los realmente naturales/naturalizados de la meseta. Y las zonas que se están quemando así, se están quedando como la Luna.

Desconectado meteosego

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1008
Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #9 en: Viernes 17 Septiembre 2010 15:13:44 pm »
Tu lo has dicho tiene que estar donde tiene que estar y nadie diría viendo zonas del sistema central a 1200 - 1300 metros que el pino no ha estado ahí siempre, desde luego que el hombre ha favorecido su implantación, pero no semeja ser una especie ajena a ese hábitat;  si me apuras a esas alturas parece mejor asentado y con aspecto más sano que a 1700 metros.

Los bosques de valsaín producen la mejor madera de pino silvestre de España y el rendimiento y crecimiento por hectárea creo que también es de los mayores, sino el mayor.

Por otra parte los pinares del Tiétar de los que me hablas son creo en su mayoría de pinaster y creo también que introducidos recientemente (madera, resineras, etc). Desde luego ajenos a la vegetación "natural" de la zona en frondosas (robles, castaños, encinas) y también a las coníferas (pino cascalbo y silvestre).

Los árboles, los pobrecitos, no tienen la culpa de nada. Es la forma de explotación  ó en algunos casos de abandono de los mismos lo que origina los problemas.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

Re: rutas por sistema central y vegetación de la zona
« Respuesta #10 en: Viernes 17 Septiembre 2010 18:01:28 pm »


por simplificar
no creo que las políticas de los años 70 fueran las mejores
creo que siguen sin serlo
la prueba misma es que el suelo público, dedicado a pinares en algunos casos abandonados se rentabiliza bastante menos que el privado.
un buen bosque bien diversificado puede ser desde un buen parque natural, una reserva cinegética, un coto privado de caza.

bueno cambiando de tema un alcalde de palencia ha introducido bisontes en su pueblo
un poco de creatividad para nuestros montes!!