se superna los 2000mm en los picos de urbion??

Iniciado por NW, Jueves 23 Septiembre 2010 01:30:44 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Hola, ayer miré el libro "Climatología de España y Portugal" de Inocencio Font Tullot y en el mapa de pluviometría señalaba el Ibérico Norte con 1000-1500 mm de precipitación media. En el texto comentaba los "islotes" de más de 2000 mm y no indicaba ninguno en el Sistema Ibérico. En el Sistema Central si señalaba una zona en Gredos por lo que se ve muy bien orientada hacia el oeste.
En cuanto a lo de Logroño, para mi está claro que es una ciudad del valle del Ebro con clima mediterráneo continentalizado. Yo no lo incluiría en el ámbito "estepario" porque roza los 400 mm y la precipitación está más o menos distribuida a lo largo del año, aunque está claro que hay mínimo estival. Lo que si es cierto es que está en una encrucijada en la cual hay un gradiente enorme en cuanto a precipitación. 50 km al norte ya encontramos zonas con 1000 mm, 50 km al Sur también en el Sistema Ibérica, 50 km "aguas abajo del Ebro" nos acercamos al clima "estepario", y el menor gradiente tal vez lo tenga 50 km "aguas arriba del Ebro", donde por ejemplo en Miranda de Ebro creo que no alcanzan los 600 mm. En fin, en pocos kilómetros muchos microclimas. Creo que es una zona muy interesante, de hecho es donde empieza a estrecharse el Valle del Ebro y donde casi se juntan las montañas de los dos lados.
Un saludo

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
En Gredos si se llegan a esos 2000mm de media y en apenas unos kilometros tenemos zonas con precipitaciones muy bajas, la diferencia entre la cara sur y norte de la cordillera llega en algunos puntos a mas de 1000mm de media. En Avila sin ir mas lejos con 400mm a poco mas de 35km en linea recta.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
¿La cara sur es la beneficiada con las precipitaciones porque las precipitaciones más importantes vienen del SW?

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
La estación SAIH Tajo de Tornavacas supera los 2.000 mm de media en el tiempo que lleva tomando datos. Esta estación está por debajo de los 1.000 msnm, por lo que los 2.000 mm se superarán en esa zona y por mucho.


CR

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Martes 26 Octubre 2010 12:42:44 PM
¿La cara sur es la beneficiada con las precipitaciones porque las precipitaciones más importantes vienen del SW?

En ese caso si...

Básicamente es una orientación favorable a la mayoría de los frentes... Hay que tener en cuenta que una gran mayoría de los sistemas frontales que nos afectan se mueven en advecciones del oeste y son precedidos por vientos del suroeste en superficie y niveles medios que compactan la nubosidad de dichos frentes "exprimiéndola" en la vertiente sur del Sistema Central y dejando el norte bajo la influencia del efecto Foëhn.
Hay estudios que revelan puntos con precipitaciones medias anuales elevadas, que superan muy holgadamente los 2000mm anuales.

No hay mucha cobertura de estaciones en la zona, sin embargo si hay algunas con registros significativos. Por ejemplo, la estación de Guisando (El Risquillo), posee una media anual de 2271,1mm anuales, y aún así no se encuentra en la zona teóricamente más favorable.


Saludos  ;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

ATLANTE

*
Nubecilla
Mensajes: 60
En línea
Los picos de Urbión  no creo ni que lleguen a 1.500  mm anuales, realmente solo se superan  los 1.000 mm en la zona orientada a Burgos (oeste) y no debe ser por mucho, el resto de la montaña riojana debe estar en la isoyeta de los 800-1000mm, lo que si tiene la montaña riojana es un caracter sub-atlántico, que se evidencia en precipitaciones mejor repartidas y sobre todo en veranos menos seco que otros lugares más húmedos como el sistema Central en Ávila y Salamanca (de ahí la relativa frecuencia del Haya en la zona) que debe hacer parecerla más húmeda de lo que realmente es.

En cuanto al sistema central en artículos y posts de meteored he leido que en las cumbres se deben superar  los 2.500mm e incluso los 3.000mm, siendo estos puntos, probablemente los más lluviosos de España.

NW

METEOADICTO
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 203
Ubicación: Carballiño 400 metros 1200mm media anual
En línea
bonitas fotos de ezcaray! me gustaria acercarme ademas de poder ver la estacion de valdezcaray! aver si este invierno! aqui nadie discute solo debate que es diferente! toda informacion es bien avenida!
Carballiño 400metros 1200mm media anual

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Os transcribo literalmente lo que dice Inocencio Font Tullot en "Climatología de España y Portugal" de las zonas con más pluviometría de la Península:
"Los núcleos más importantes, con más de 2000 mm, aparecen localizados en Galicia, Norte de Portugal, Cordillera Cantábrica y Sistema Central. También en la Sierra de la Estrella y en la de Ubrique, al norte de Algeciras, se definen núcleos pequeños, siendo muy posible que también existan en la Sierra de Gredos. En áreas limitadas dentro de los núcleos de máxima pluviosidad, posiblemente se superen los 3000 mm aunque la escasez de datos fidedignos dificulta su identificación"
Personalmente creo que ha cometido un error y se ha dejado el Pirineo Occidental y que lo debería haber incluido en esta relación.

ATLANTE

*
Nubecilla
Mensajes: 60
En línea
Tienes razón Roberto pero más que en los Pirineos occidentales parece que donde se superan los 2.000 mm es en el ramal de los montes vascos que separa Guipuzcoa de Navarra, en los Pirineos occidentales del nordeste de Navarra también deben superarse pero en puntos de montaña ya que no hay estaciones que lo indiquen en sitios habitados. Tomo como referencia las estaciones manuales que aparecen en el portal de la Comunidad Foral de Navarra.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Según el Gobierno de Navarra hay 3 núcleos con más de 2000 mm:
El de Artikutza en el NW
El de las montañas del E de Baztán
El de Roncesvalles.
Los he pintarrajeado con azul. Además he añadido el de Belagua, que creo que los alcanza aunque no hay registros oficiales.

Rub-Logroño

Nauta et labora
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,835
Hey
Ubicación: Logroño
En línea
#22
La respuesta es no. Aquí un mapa decente de isoyetas de La Rioja:



Existen algunas zonas de La Rioja con buena pluviometría, más de 1100 mm, la parte más expuesta de la Sierra de la Demanda. No hay datos de cumbres (no hay pluviómetros que nos afeen los cordales, aunque sí muchas antenas y vírgenes), y probablemente se llegará a 1500 mm en las cumbres de la Demanda y de Urbión (éste último pelín más seco, aunque más frío y con más duración de nieve). Pero 2000 mm es mucho mucho decir. Aunque algunos buenos años, seguro.

Saludos!


Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
En el mapa de Font Tullot, para el Sistema Ibérico Norte señala una pequeña cona con pluviometría entre 1000 y 1500 mm. Vaya, que parece que no se llega a una media de 2000 mm en ningún caso.