MARADENTRO

******
Supercélula
Mensajes: 5,899
Esta Tierra no tiene corazón
  1. rivera_blasco@hotmail.com
En línea
Cita de: Nimbus en Miércoles 12 Mayo 2010 06:13:12 AM
Mirad al atardecer y amanecer: ¿cómo se ven algunos cielos mayoritariamente despejados, con pocas nubes y nubes altas?

Saludos

William Turner ;D
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Anzur

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,619
Ubicación: Rute [Córdoba]
En línea
Cita de: Nimbus en Miércoles 12 Mayo 2010 06:13:12 AM
Mirad al atardecer y amanecer: ¿cómo se ven algunos cielos mayoritariamente despejados, con pocas nubes y nubes altas?

Saludos

Ayer por la tarde aquí, me fije al atarceder y lo veia más rojizo de la cuenta además de muchas nubes altas (bastante raras) por entremezclandose con el color rojizo.
Rute      652msnm       70km al sur de Córdoba, suroeste de Jaén, oeste de Granada y 60km al norte de Málaga     10.559hab.


Año más húmedo: 1120,8 mm. 2009/10   ~   T. Máx. Absoluta: 42º en agosto 2005   ~   T. Mín. Absoluta: -7,6º en enero 2005

Alberto Lunas

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,407
Ubicación: Collado Villalba (Madrid)
En línea
Ya hace tiempo escuché que los eclipses lunares posteriores a la erupción del Volcan Pinatubo en 1991 fueron mas rojos de lo normal, por que ese volcan fué espectacular en cuanto a cenizas.  Y es verdad, quizas segun vaya echando el volcan mas y mas cenizas los atarderes pueden ser mas rojos, sobre todo si la lenguna de cenizas baja por el atlantico dirrecion sur. Habrá que estar atentos :)

Juan-Murcia

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,572
Ubicación: murcia
En línea
En el atardecer del jueves me fije y el cielo estaba mas rojizo y habian nubes altas bastantes raras que e mezclaban con el color rojizo
Me encuentro entre Vistalegre y la pedania de Santiago y Zaraiche al norte de la capital murciana.

Algunos veranos veraneo en Inazares (Murcia) con 1350 mt,a los pies de la sierra de Revolcadores y viven 40 habitantes.En Yeste(Albacete) al S de la sierra del Segura a unos 870 mt y viven 3.331 habitantes.En Nerpio (Albacete) que se encuentra en plena sierra del Segura,a unos 1080 mt y viven 1.449 habitantes y en Zubieta (Navarra) que esta al norte de la comunidad,a unos 207 mt y viven 315 hab.

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
#16
No se si os habéis fijado pero hoy se han visto, especialmente al centro - este (yo venía de Madrid y las estaba viendo hacia el este, dirección provincia de Teruel), unas nubes al atardecer que parecían humo, no muy altas, se apreciaban mejor cuando no mirabas directamente. Estaban como muy repartidas por todo el cielo. En el meteosat de sat24 también se apreciaba algo raro, como cuando entran invasiones cálidas en pleno verano, solo que esta vez los vientos eran del norte.

Y el atardecer ha sido muy rojizo...
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
#17
Aquí pongo un par de fotos que comentaba. Están hechas desde Pozuel del Campo (Teruel), con el valle del Jiloca de fondo.

He bajado el color del cielo para que se aprecie un poco mejor, ¿qué opináis? A mi me recuerda al cielo tras grandes incendios

No parece además que estén a mucha altura... y el atardecer en el valle del Ebro ha sido brutal  ::)
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
La última foto un poco más oscura para que se aprecie mejor que nubes "normales" no son...

Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

coponieve

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,525
Barrio de Santa Eugenia (Madrid)- 670 msnm
Ubicación: Santa Eugenia (Madrid)
En línea
Yo también vi ayer en el horizonte sobre Madrid esas nubes y no eran de contaminación (entre que era domingo y la buena ventilación que había se veía muy bien la sierra), se veían exactamente igual y como tú dices, parecían las que se ven cuando el viento arrastra el humo de algún incendio.

Desconozco si hubo algún incendio en alguna zona, pero es que me parecía demasiado para ser las cenizas del volcán  ???
"Dios de la lluvia apiádate, de las bestias y de mí.
Vino tu llanto a redimir un mundo polvoriento y gris,
hecho a medida del triste reptil
Seguí la luz y te perdí, desde ese día rezaré
para que vuelvas envuelto en tus brumas"

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
Cita de: coponieve en Lunes 17 Mayo 2010 10:22:09 AM
Yo también vi ayer en el horizonte sobre Madrid esas nubes y no eran de contaminación (entre que era domingo y la buena ventilación que había se veía muy bien la sierra), se veían exactamente igual y como tú dices, parecían las que se ven cuando el viento arrastra el humo de algún incendio.

Desconozco si hubo algún incendio en alguna zona, pero es que me parecía demasiado para ser las cenizas del volcán  ???

Estamos hablando de una zona geográfica muy amplia ya para ser polución / humo de incendio. Yo estoy seguro que eso era polvo - humo del volcán (en capas medias - bajas) de la atmósfera, arrastrado por vientos del norte flojos que soplaban ayer.
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
La imágen de Modis de ayer también muestra que en ambiente flotaba algo, se nota especialmente en el delta del Ebro (se ve como el flujo del cierzo penetrando en el mar empujando esa masa nubosa casi imperceptible y en todo el este peninsular (sobre el mar).

Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Jiloca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 607
Ubicación: Torremocha del Jiloca (Teruel)
En línea
Cita de: Alberto Lunas en Domingo 16 Mayo 2010 01:58:20 AM
Ya hace tiempo escuché que los eclipses lunares posteriores a la erupción del Volcan Pinatubo en 1991 fueron mas rojos de lo normal, por que ese volcan fué espectacular en cuanto a cenizas.  Y es verdad, quizas segun vaya echando el volcan mas y mas cenizas los atarderes pueden ser mas rojos, sobre todo si la lenguna de cenizas baja por el atlantico dirrecion sur. Habrá que estar atentos :)


Alberto, el eclipse total de Luna de 1992, que se produjo después de la erupción del Pinatubo no fue muy rojo, sino muy oscuro. Cuando la atmósfera está manchada de cenizas el color rojizo de la Luna se atenúa, y cuando está más limpia los tonos son de un color anaranjado intenso.
El color de los eclipses lunares está descrito en la escala de Danjon, que va desde 0 a 4. A 0 corresponden los eclipses más oscuros, y el de 1992 estuvo entre 0 y 1. Los más brillantes, en tonos naranjas, son del 4 en la escala de Danjon.
Pero no se debe a que la ceniza nos haga ver el eclipse en tonos diferentes. El tema es más espectacular: en los eclipses lunares, la atmósfera de la Tierra actúa como lente cósmica y reenvía hasta la Luna aproximadamente un 3% de los rayos solares que la iluminan habitualmente. Si nuestro planeta no tuviese atmósfera, la Luna no se vería durante la fase de totalidad, pero como sí la tiene, aporta algo de luz solar refractada.
Esa luz cambia según la limpieza de la atmósfera, de forma que lo que ocurre después de una erupción es que las cenizas suspendidas en el aire tapan los rayos solares refractados con mayor o menor intensidad y por ello la Luna se ve más oscura, mientras que en las épocas libres de actividad volcánica los eclipses son más brillantes.
Yo he observado muchos, y el de 1992 -después de lo del Pinatubo- fue muy oscuro, mientras que los de 1985 y 1989 fueron brillantes, especialmente este último.

Saludos  ;)

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Esa calima oscura era perfectamente visible hoy desde Lleida. Igualito que en las fotos de Teruel. Y Smog difícil que fuera sin el anticiclón bien instalado y no siendo invierno.