Esto es el inicio de una secuencia de tormenta comentada pormenorizadamente por el forero Rayo:
FOTO-SECUENCIA-1
20h.30’. Esta es la primera imagen de la tormenta que vamos a analizar. Se trata de un potente Cumulus congestus (1) de unos 7,5Km de altura (ver imagen echotop de las 20h30’ locales) que se sitúa a unos 70 Km al SE de la capital sobre la vertical de Estremera en el Valle del Tajo. En las imágenes radar se ha pintado una flecha que tiene el origen en el sitio donde tomé las fotos, más o menos, y apunta al centro de la tormenta. Un poco más al SW está otro Cu Congestus más moderado, que no da señal en la imagen radar y que estaría a unos 5,5Km de altura. En (3) y (4) otros Cu congestus mucho más bajos, unos 3Km. de altura. En (5) se observa un Cb Capillatus sobre la vertical de Tarancon (Cuenca) que en la imagen radar de esa hora (20h 30’) da una altura de 12 Km. Observad en ésta imagen como la línea de tormentas se extiende hacia el Sur hasta bien entrada la provincia de Ciudad Real.
20h. 36’. En esta segunda foto, tomada 6 minutos más tarde, las cosas han cambiado bastante, al menos de apariencia. El Cu congestus ha aumentado su altura, debe rondar los 8Km y se ha dividido en dos (1a) y (1b). Ya está en transición a Cb Calvus. En (1c) se ve una especie de zona cirrosa “embutida” entre los desarrollos que rodea la torre principal y que puede deberse a alguna pequeña inversión fácilmente superada por la intensa corriente ascendente (Updraft). La otra torre de Cu congestus (2) se ha situado a la misma altura que (1). Los núcleos (3), (4) y (5) siguen igual.
FOTO-SECUENCIA-3
20h.39’. Tres minutos más tarde hay un pequeña y bonita diferencia, han aparecido unos Pileus (nubes boina o sombrero) (x) e (y) sobre las cimas de las torres mencionadas. Poco a poco la nube refleja más la luz y se hace más blanca y brillante. Si hacéis un zoom sobre este punto en la imagen radar de las 20h.40’ veréis claramente separadas las dos torres. Estamos ya a 8,5Km. ¡Un lujo pillar esto en “directo”!
FOTO-SECUENCIA-4
20h.42’. La torre 1a es ya un precioso Cb Calvus que estará sobre los 9,5km. de altura Empieza a penetrar en el Pileus (x) y la torre (2) en el Pileus (y).
FOTO-SECUENCIA-5
20h.46’. Cuatro minutos más tarde el poderoso Cumulonimbus Calvus (1a) sobresale claramente sobre el resto. Estamos próximos a los 11Km de altitud. Se puede apreciar como ha perforado la capa de Cirrus que tenía en sus inmediaciones. Se ha independizado la zona 1bc y la torre (2) empieza a fusionarse con la (1). El Pileus (y) aun es visible. Esta torre está creciendo más despacio. La corriente ascendente más intensa (Updraft) la tiene la torre 1a. El Cumulus Congestus (3) se ha dividido y comienza a despertarse de su letargo, empieza a desarrollarse pues. El (4) parece que también quiere crecer. El Cb Capillatus (5), en clara fase de disipación se mantiene en el mismo sitio.
FOTO-SECUENCIA-6
20h.47’. Incluso, en tan sólo 1 minuto, se nota el desarrollo en (1a), que ya sobrepasa claramente la inapreciable capa de Cirrus. Incluso (3a) y (3b) se ven más grandes.
FOTO-SECUENCIA-7
20h.50’. Se aceleran los acontecimientos. El Cumulonimbo (1a) en plena madurez sigue su rapidísimo crecimiento. Ahora parece que (1bc) y (2) se unen a la carrera. Incluso (1a) ha “tendido” un brazo (1d) para unirse a (2), que se parte en (2a) y (2b). (3a) y (3b) siguen creciendo. Pero (4) y (5) están tranquilos. Tenemos una nueva imagen radar con la que comparar lo que vemos con nuestros ojos, es la de las 20h.50’. Os recomiendo que hagáis un zoom de ella con cualquier herramienta Windows. La célula se ha aislado de las tormentas en fase de disipación que quedan al Sur de ella. Mientras que otra nueva tormenta, totalmente independiente de la nuestra y que no es visible a nuestros ojos, empieza a formarse a unos 25Km al Este, sobre el Embalse de Buendía. Los echotops ya están en los 12Km, la máxima altura que alcanzarían.
FOTO-SECUENCIA-8
20h.52’. Se aclaran las cosas. (1) ya es un todo, sigue siendo Cb Calvus pero empieza su transformación en Cb Capillatus. (2) prácticamente se ha fusionado a (1), y (3) está en vías de hacerlo. El yunque (5) sigue disipándose
FOTO-SECUENCIA-9
20h.53’. El Cb (1) empieza a toparse con la estratosfera, potentes corrientes ascendentes encuentran aire más cálido a su alrededor y las burbujas de aire condensado empiezan a perder la flotabilidad que les habían conducido hasta los 12Km de altura. Esto se transforma en grandes corrientes horizontales expandiendo el tope del Cb y empezando a formar el típico yunque. Las “esquinas” 1b, 1c, 1d, 1e, 1f y 1g son las muestras de estos golpes.
FOTO-SECUENCIA-10
20h.57’. Ya tenemos el Cb Capillatus formado, todas las corrientes salientes por la parte superior de la nube han hecho que el yunque empiece a tener una forma circular. Algunas corrientes ascendentes se niegan a “capitular”, muestra de ello es un tímido Overshooting o Torreón que asoma por 1a.
Bueno, Rayo sigue luego con la descripción del proceso... pero no sé si es eso lo que te interesa...
asi que paro. Yo lo tengo copiado en un archivo y eso es lo que he ido poniendo. Pero debe estar por el foro. Lo que pasa es que este buscador que tenemos no es el google.... luego lo miro....
En fin, tu me dirás