Avance Climático Nacional de primavera de 2023Temperatura La primavera 2023 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2023) ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 14,2 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido la primavera más cálida desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,3 °C a la primavera de 1997, que era hasta ahora la más cálida de la serie.

La primavera tuvo carácter extremadamente cálido en la mayor parte de la mitad sur de la España peninsular y en amplias zonas del tercio este y del Cantábrico occidental, y resultó muy cálida en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue cálida o muy cálida, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Andalucía, Extremadura, Madrid, centro y sur de Castilla-La Mancha, interior de la Región de Murcia y de la Comunitat Valenciana, valle del Ebro y en zonas de Asturias y de Galicia, llegando a alcanzarse valores en torno a +3 °C en algunos puntos de Andalucía.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C.
En Baleares estuvieron comprendidas entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre 1 °C y +2 °C, llegando a alcanzarse valores cercanos a +3 °C en algunos puntos.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,6 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 0,9 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,7 °C superior a la normal del trimestre.
La
primavera comenzó con un mes de marzo muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 1,8 °C por encima de la media del mes, resultando el tercer mes de marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.
Abril fue extremadamente cálido, con una temperatura media 3,0 °C por encima de la normal, resultando el mes de abril más cálido la serie.
Mayo fue normal, con una temperatura media 0,5 °C por encima de la media.
Marzo fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este peninsular, y cálido en puntos del tercio oeste.
En Baleares tuvo un carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a +3 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C. En Baleares las anomalías tomaron
valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y por encima de +4 °C en las zonas de mayor altitud.
Abril fue extremadamente cálido en el cuadrante suroeste y muy cálido en el resto de la España peninsular, salvo en el Cantábrico oriental, donde resultó cálido.
En Baleares tuvo un carácter cálido o muy cálido, mientras que en Canarias mostró un carácter variable, resultando en
conjunto muy cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +4 °C en zonas del interior de Andalucía, este de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la mitad sur peninsular, así como en zonas de la cordillera Cantábrica, valle del Ebro y sur de Castilla y León, las anomalías se situaron alrededor de +3 °C.
En el resto de la España peninsular las anomalías estuvieron próximas a +2 °C, salvo en zonas del Cantábrico oriental y costas de Cataluña y de la Comunitat Valenciana, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares las anomalías tomaron valores comprendidos entre +0 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +1 °C y +3 °C en la mayoría de las zonas.
Mayo fue muy cálido en Galicia y en las costas del Cantábrico, cálido en el resto del tercio oeste peninsular y en el valle del Ebro, y normal o frío en el resto de la España peninsular.
En Baleares tuvo un carácter normal o frío, mientras que en Canarias mostró un carácter variable, resultando
en general cálido o muy cálido en zonas bajas y normal en las zonas de mayor altitud.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en las costas de Galicia y en torno a +1 °C en el
resto de Galicia, Asturias, Cantabria, oeste de Castilla y León, Extremadura, suroeste de CastillaLa Mancha, Andalucía occidental y valle del Ebro.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, llegando a tomar valores ligeramente negativos, cercanos a -1 °C, en algunos puntos.
En Baleares las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, mientras que en Canarias tomaron valores en torno a +1 °C en las zonas bajas y entre 0 °C y -1 °C en las zonas de mayor altitud.
Episodios destacadosEn la primavera fueron frecuentes los episodios de altas temperaturas, destacando el intenso y prolongado episodio cálido que se extendió entre el 15 de abril y el 10 de mayo, con temperaturas muy por encima de las habituales para la época del año, durante el cual se alcanzaron las temperaturas más altas de la primavera.
Las temperaturas fueron especialmente elevadas entre los días 24 y 29 de abril, debido a la entrada sobre la Península y Baleares de una masa de aire muy cálido y seco de origen norteafricano, llegando a registrarse valores por encima de 35 °C en numerosos puntos del sur peninsular.
Otros episodios cálidos destacados fueron el extenso episodio de los días 7 de marzo a 1 de abril, y el de los días 6 a 12 de abril.
En treinta y ocho estaciones principales la temperatura media de la primavera fue la más alta de las respectivas series de primavera. En treinta y nueve la media de las máximas fue también la más alta desde que se tienen registros, y en trece la media de las mínimas superó al anterior valor más alto de la serie.
Las temperaturas más elevadas de la primavera entre observatorios principales fueron los 38,8 °C registrados en Córdoba/aeropuerto el 27 de abril, los 37,4 °C de Morón de la Frontera también el 27 de abril, los 37,7 °C de Tenerife Sur/aeropuerto el 30 de marzo, y los 36,9 °C medidos en Granada/aeropuerto y Sevilla/aeropuerto el 27 de abril.
En cuanto a bajas temperaturas, hubo solo dos episodios fríos, el primero entre los días 1 y 5 de marzo, y el segundo entre los días 12 y 23 de mayo, en ambos casos con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las normales para la época del año.
Destacaron entre estaciones principales los -11,5 °C registrados en Molina de Aragón el 1 de marzo, los -10,7 °C de
Puerto de Navacerrada también el 1 de marzo, los -8,0 °C de Teruel el 4 de marzo, y los -7,7 °C
de Salamanca/aeropuerto registrados el 3 de marzo.
En las estaciones principales de Madrid/Torrejón y Guadalajara la temperatura mínima del 1 de marzo resultó la temperatura más baja de las respectivas series de primavera.
Precipitación La primavera ha sido en su conjunto muy seca en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 95,4 mm, valor que representa el 53 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
Se ha tratado de la segunda primavera más seca desde el comienzo de la serie en 1961, después de la primavera de 1995.
En Canarias se ha tratado también de la segunda primavera más seca detrás de la de 1961.

La primavera ha tenido carácter entre seco y muy seco en casi toda la Península, con excepción del sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y Almería donde ha sido entre normal y húmedo, llegando a ser muy húmedo en el sur de Almería, zonas de Alicante y norte de Murcia donde ha llegado a ser extremadamente húmedo.
Por el contrario, la primavera ha tenido carácter extremadamente seco en el Valle del Ebro, zonas del interior de Castilla y León, del interior de Valencia, sur de Cádiz y gran parte de Huelva.
En Baleares ha sido principalmente seca, llegando a muy seca en zonas del norte de Mallorca.
En Canarias la primavera ha sido muy seca llegando incluso a extremadamente seca en el noreste de Tenerife.

La primavera comenzó con un mes de marzo muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de marzo más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del segundo del siglo XXI, después de marzo de 2021.
Abril fue extremadamente seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 14,2 mm, valor que representó el 22 % del valor normal del mes.
Se trató del mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961. Mayo fue normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 60,0 mm, valor que representó el 106 % del valor normal del mes.
Marzo fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña.
En contraste, marzo fue entre normal y húmedo en la fachada atlántica peninsular, especialmente en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura.
En el archipiélago balear, marzo tuvo carácter seco o muy seco, con la excepción de la isla de Ibiza donde ha sido húmedo.
En el archipiélago canario fue entre seco y muy seco en todas las islas.
Abril fue entre extremadamente seco y muy seco en casi toda la Península, la isla de Ibiza y las islas canarias occidentales; entre seco y normal en Galicia, norte de Cataluña, puntos de Castilla y León, norte de Navarra, noreste de País Vasco, zonas costeras de Murcia y las islas canarias orientales, donde tuvo carácter normal.
En contraste con los meses anteriores,
mayo fue entre normal y seco en la mitad norte peninsular, llegando a muy seco en zonas costeras de Galicia, zonas del interior de Castilla y León y centro de Aragón.
En puntos de Cantabria, País Vasco, noreste de Huesca y gran parte de Cataluña, mayo resultó húmedo.
Por otra parte, fue entre húmedo y muy húmedo en la mitad sur de la Península llegando a ser extremadamente húmedo en el sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y sur de Almería.
En Extremadura y las provincias occidentales andaluzas mayo fue normal llegando a seco en algunos puntos.
Finalmente, en Baleares mayo tuvo carácter húmedo y en Canarias, variable.
Episodios destacadosLas mayores precipitaciones diarias registradas en el mes de marzo correspondieron a los observatorios principales de Hondarribia/Malkarroa con 48,3 mm y Donostia/ San Sebastián/Igueldo con 40 mm, registrados el día 11; Santiago de Compostela con 29,3 mm el día 17; Ceuta con 28,6 mm el día 6; Pontevedra con 23,8 mm registrados el día 16 y
Vigo/Aeropuerto con 23,1 mm el día 17.
En abril las mayores precipitaciones registradas en observatorios principales correspondieron a Santiago de Compostela/aeropuerto con 57,8 mm el día 22; Hondarribia/Malkarroa con 35,2 mm el día 12; Vigo/Aeropuerto con 31,8 mm registrados y Pontevedra con 26,2 mm, el día 13.
Finalmente, en mayo las mayores precipitaciones diarias correspondieron a los observatorios principales de Castelló-Almassora con 98,4 mm el día 25, que constituye el dato más alto de su serie desde 1976; AlicanteElche/Aeropuerto con 56,9 mm el día 22; Almería/Aeropuerto con 53,4 mm registrados también el día 22, que constituye el valor más alto de su serie desde 1976; Palma de Mallorca/Aeropuerto con 52,1 mm, el día 29; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 47,8 el día 11 y Tortosa/Roquetes con 42,8 el día 25.
NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.