Seguimiento INCENDIOS FORESTALES. Año 2025

Iniciado por Arena, Miércoles 01 Enero 2025 14:45:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,096
Ubicación: Madrid.
En línea

AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,820
República climática independiente
En línea
Me flipa que no haya nadie comentando, con lo interesante que son otras cosas....

https://elpais.com/us/2025-01-09/incendios-en-california-en-vivo.html

Santa Mónica....



Malibú...




Altadena....






Fuente: El País.

Reysagrado

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,998
Ubicación: Guadalajara
En línea
#2
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,820
República climática independiente
En línea
Empieza mal la temporada con el incendio de Lleida, con dos personas fallecidas....D.E.P.

No hay desbrozadoras que lleguen. Está el monte que mete miedo.

AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,820
República climática independiente
En línea
Terreno muy muy seco...mientras no haya viento...

IRDI para hoy y mañana...





Fuente: Xunta de Galicia. Consejería de Medio Rural.

AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,820
República climática independiente
En línea
Incendio importante, desde el sábado en el Peneda-Géres en la parte portuguesa....desde Lindoso dirección Sur...Froufe





AURIA

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,820
República climática independiente
En línea
#7
Pero madre mía, pero donde está el fuego ya ...en el valle de Laza¡¡¡¡¡¡¡¡¡ pero que desastre joder.....

https://x.com/BrifLaza/status/1956786806835294546/video/1

El de Valdeorras, va por las dos laderas del río.....dirección Oeste-Este ( A Rúa-Vilamartín-Barco).....

https://x.com/Incendiosgalic1/status/1956799425218597092?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet


Visión desde Xinzo...



Salto de fuego  de un lado de la ladera al otro ( o no)....Souteliño (Laza) Si ponéis google maps dirección Alberguería, ya veis lo que hay...


https://www.facebook.com/diariodotamega/videos/1277202034047533/

El_huertador

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Buenos días. Es mi primer aporte en el foro aunque llevo años siguiendo vuestras invaluables aportaciones. Muchas gracias a todos los participantes, he aprendido muchísimo con todos.
Me gustaría apuntar que la "maleza", el bosque bajo, hierbas, madera  caída, hojas,etc representa una porción esencial en todo ecosistema boscoso. "Limpiar" el monte como si fuera un campo recién labrado para evitar incendios sería un atentado contra el ecosistema en cuestión.
Se está extendiendo esta idea de dejar los suelos de los montes limpios como un terreno labrado y es una barbaridad. Ante problemas complejos, no valen soluciones simples. Si los únicos incendios generados fueran por causas naturales y no por acción humana no estaríamos con un problema de esta magnitud. O al menos eso pienso yo.

Un saludo y gracias a todos.

Arla

*
Nubecilla
Mensajes: 52
En línea
Buenas tardes.
Cuando comenté el tema de los bosques limpios, es algo metafórtico. Como dice José Julio, se trata de limpiar lo que vamos ensuciando. Lo que nuestros bosques necesitan es gestión forestal: cuando se hacen talas de rejuvenecimiento se dejan los restos. No hay un reaprovechamiento de estos restos de ramas bajas y secas que antaño se recortaban y vendían para los picones.El bosque climácico ibérico es más de quercus que de pinus, y eso se ha revertido en los últimos siglos. Las grandes talas para construcción de viviendas y barcos, acabaron con los grandes bosques de encinas y robles, cosa que junto al cultivo intensivo de vid hasta la afectación de la filoxera, dejó gran parte de nuestros bosques autóctonos en nada. Posteriormente las grandes replantaciones fueron de pináceas que no son autóctonas en muchos lugares, pero que crecen más rápido. Eso cambió ecosistemas y nos ha llevado a las grandes superficies boscosas de la actualidad, donde se está produciendo una sucesión, lenta pero inexorable hacia los bosques climácicos de encinas y robles propios de nuestro clima y más resistentes a los incendios.
Perdón por este off topic.
Saludos

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,600
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
#10
Cita de: Corisa Bruguer en Domingo 17 Agosto 2025 11:07:59 AMLos bosques en los que se desbroza y se limpia ( ya sea mecanicamente o mediante animales ) se reduce drásticamente la afección de un fuego. Las ramas caídas, arbustos y hierba seca son el mejor combustible de los fuegos en caso de incendios por rayos a malintencionados.

Totalmente de acuerdo.

Por supuesto que el monte hay que limpiarlo. Cuando alguien que lee "hay que limpiar el monte" entiende que hay que dejarlo como si estuviera labrado o asfaltado, demuestra que no tiene ni idea de lo que es un monte ni de lo que es la naturaleza (ni cómo se comporta esta), ni de lo que significa limpiar el monte. Los que dicen que limpiando el monte se destruye la biodiversidad tampoco tienen la más remota idea de lo que significa limpiar el monte ni de cómo beneficia a la biodiversidad. Conocer el monte no es ir de acampada libre, o ir con la bici de montaña o de senderismo los domingos, disfrutando de un legado que ha llegado a nuestros días gracias a los que han trabajado el monte y tierras de cultivo en un entorno de monte durante siglos. Conocer el monte es esto segundo, porque solo conoce el monte el que ve los mismos árboles, sendas, escorrentías, muros de piedra, etc. cada pocos días, y el que conoce el tipo de suelo que hay, solo el que ve sobre el terreno cómo cambia todo para bien o para mal, según se actúe o no sobre el entorno, y por lo tanto su flora y su fauna, solo el que ve de primera mano cómo le afectan a los árboles, a la fauna y al suelo las sequías, las nevadas, los pedriscos, las lluvias torrenciales, los rayos nube-tierra...

El valle del Cabriel es una Reserva de la Biosfera. Pero también, debido a su clima y orografía, un candidato para no ser esa reserva de vida que es. Algunos necios creen que ha llegado así hasta nuestros días por la ausencia de la mano del hombre. Pero la realidad es que, aun siendo una zona poco poblada, ha llegado a nuestros días con una biodiversidad de fauna y flora excepcionales, precisamente porque los lugareños han aprovechado activamente y limpiado el monte desde los íberos hasta nuestros días, construyendo muros de piedra seca, limpiando las ramas secas y arbustos muertos, talando árboles para que otros crecieran con más porte, etc. La gente usaba los restos vegetales para hacer carbón, en medio el monte, carboneras que se mantenían en verano, nunca paraban... Y nunca hubo un incendio en este valle, solo conatos provocados por tormentas que los propios lugareños apagaban, y que no llegaban a más porque no había una "naturaleza necesaria" en la base del pino de turno al que le caía el rayo que hiciera de combustible y posibilitara un fuego latente. Y eso fue así hasta que la gente del lugar dejó de poder limpiar el monte por las legislaciones de ecologistas de salón que no han pisado el monte en su vida (solo para hacer senderismo, que eso no cuenta). Y fueron pasando los años, el entorno abandonándose, el monte ensuciándose progresivamente, y llegamos a julio de 2022, donde un fuego provocado por un rayo, inicialmente controlado por los trabajadores de una finca, y puesto luego en manos de las autoridades, se acabó descontrolando y avanzando con una velocidad apabullante, quemando 1500 hectáreas, que a día de hoy son un desierto, que puede tardar siglos en volver a ser el bosque arbolado que era, porque ese suelo es un suelo de mala calidad, el terreno es abrupto, y el clima es proclive a larguísimas sequías y lluvias torrenciales, ideal para la erosión más extrema que dificulta que se vaya estableciendo una cubierta vegetal. En ese incendio se perdieron varios árboles monumentales.

En enero de 2017, una tormenta de nieve (tras unos años de sequía que dejó los árboles con la madera muy quebradiza) derribó y/o quebró miles de árboles en miles de hectáreas en el interior de Valencia. No se limpió el destrozo gracias a los ecolojetas... y no hubo incendio, pero el 29 de octubre de 2024 en toda esa zona afectada cayeron cientos de litros por metro cuadrado en pocas horas. La broza y los árboles fueron arrastrados provocando una mayor erosión y presas naturales (se pueden ver en zonas de bosque y zonas de cultivos aledañas a estos bosques cómo toneladas de restos vegetales secos de aquella tormenta de nieve fueron arrastradas y haciendo tapón), coladas y embalsamientos que cada vez fueron mayores, provocando frentes de ola de barro, broza. piedras y restos de infraestructuras que fueron causando mayores daños. El resultado ya lo conocemos todos.

En resumen, sí, el monte hay que limpiarlo... y los despachos plagados de incompetentes con ocurrencias, también.



Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

GLACIALJM

*
Sol
Mensajes: 45
En línea
Cita de: ReuWeN en Domingo 17 Agosto 2025 20:03:40 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Domingo 17 Agosto 2025 11:07:59 AMLos bosques en los que se desbroza y se limpia ( ya sea mecanicamente o mediante animales ) se reduce drásticamente la afección de un fuego. Las ramas caídas, arbustos y hierba seca son el mejor combustible de los fuegos en caso de incendios por rayos a malintencionados.

Totalmente de acuerdo.

Por supuesto que el monte hay que limpiarlo. Cuando alguien que lee "hay que limpiar el monte" entiende que hay que dejarlo como si estuviera labrado o asfaltado, demuestra que no tiene ni idea de lo que es un monte ni de lo que es la naturaleza (ni cómo se comporta esta), ni de lo que significa limpiar el monte. Los que dicen que limpiando el monte se destruye la biodiversidad tampoco tienen la más remota idea de lo que significa limpiar el monte ni de cómo beneficia a la biodiversidad. Conocer el monte no es ir de acampada libre, o ir con la bici de montaña o de senderismo los domingos, disfrutando de un legado que ha llegado a nuestros días gracias a los que han trabajado el monte y tierras de cultivo en un entorno de monte durante siglos. Conocer el monte es esto segundo, porque solo conoce el monte el que ve los mismos árboles, sendas, escorrentías, muros de piedra, etc. cada pocos días, y el que conoce el tipo de suelo que hay, solo el que ve sobre el terreno cómo cambia todo para bien o para mal, según se actúe o no sobre el entorno, y por lo tanto su flora y su fauna, solo el que ve de primera mano cómo le afectan a los árboles, a la fauna y al suelo las sequías, las nevadas, los pedriscos, las lluvias torrenciales, los rayos nube-tierra...

El valle del Cabriel es una Reserva de la Biosfera. Pero también, debido a su clima y orografía, un candidato para no ser esa reserva de vida que es. Algunos necios creen que ha llegado así hasta nuestros días por la ausencia de la mano del hombre. Pero la realidad es que, aun siendo una zona poco poblada, ha llegado a nuestros días con una biodiversidad de fauna y flora excepcionales, precisamente porque los lugareños han aprovechado activamente y limpiado el monte desde los íberos hasta nuestros días, construyendo muros de piedra seca, limpiando las ramas secas y arbustos muertos, talando árboles para que otros crecieran con más porte, etc. La gente usaba los restos vegetales para hacer carbón, en medio el monte, carboneras que se mantenían en verano, nunca paraban... Y nunca hubo un incendio en este valle, solo conatos provocados por tormentas que los propios lugareños apagaban, y que no llegaban a más porque no había una "naturaleza necesaria" en la base del pino de turno al que le caía el rayo que hiciera de combustible y posibilitara un fuego latente. Y eso fue así hasta que la gente del lugar dejó de poder limpiar el monte por las legislaciones de ecologistas de salón que no han pisado el monte en su vida (solo para hacer senderismo, que eso no cuenta). Y fueron pasando los años, el entorno abandonándose, el monte ensuciándose progresivamente, y llegamos a julio de 2022, donde un fuego provocado por un rayo, inicialmente controlado por los trabajadores de una finca, y puesto luego en manos de las autoridades, se acabó descontrolando y avanzando con una velocidad apabullante, quemando 1500 hectáreas, que a día de hoy son un desierto, que puede tardar siglos en volver a ser el bosque arbolado que era, porque ese suelo es un suelo de mala calidad, el terreno es abrupto, y el clima es proclive a larguísimas sequías y lluvias torrenciales, ideal para la erosión más extrema que dificulta que se vaya estableciendo una cubierta vegetal. En ese incendio se perdieron varios árboles monumentales.

En enero de 2017, una tormenta de nieve (tras unos años de sequía que dejó los árboles con la madera muy quebradiza) derribó y/o quebró miles de árboles en miles de hectáreas en el interior de Valencia. No se limpió el destrozo gracias a los ecolojetas... y no hubo incendio, pero el 29 de octubre de 2024 en toda esa zona afectada cayeron cientos de litros por metro cuadrado en pocas horas. La broza y los árboles fueron arrastrados provocando una mayor erosión y presas naturales (se pueden ver en zonas de bosque y zonas de cultivos aledañas a estos bosques cómo toneladas de restos vegetales secos de aquella tormenta de nieve fueron arrastradas y haciendo tapón), coladas y embalsamientos que cada vez fueron mayores, provocando frentes de ola de barro, broza. piedras y restos de infraestructuras que fueron causando mayores daños. El resultado ya lo conocemos todos.

En resumen, sí, el monte hay que limpiarlo... y los despachos plagados de incompetentes con ocurrencias, también.




Perfectamente explicado