Sobre la formación de supercélulas

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Sobre la formación de supercélulas
« en: Sábado 17 Abril 2010 14:18:02 pm »
Traslado esto aquí para no seguir comentándolo en modelos:

Valores umbrales: 20m/s de cizalladura 0-6km y helicidad 0-3km >150m2/s2. Siempre he dicho que valores mágicos no existen por lo que se pueden formar SP's con valores inferiores a éstos. Evidentemente no existen las mismas probabilidades de que se formen supercélulas si esos valores se cumplen que si no se cumplen. Durante estos días pasados tuvimos 2 posibles supercélulas en Marruecos, en ambas se cumplían estos umbrales, en una con más holgura que en la otra. La de hoy cerca de Málaga, si se confirma (que hoy y a la noche hay dudas sobre si ha sido una supercélula), los valores de helicidad y cizalladura por la madrugada, que es cuando se pudo empezar a gestar, eran similares o algo superiores a los primeros que dije... si bien es cierto que ya por la mañana habían descendido bastante.

Supercell Composite Parameter, que se trata de un índice en el que están presentes varios parámetros y que trata de determinar las probabilidades de que se forme una supercélula:

SCP = (muCAPE / 1000 J/kg) * (ESRH / 50 m2/s2) * (EBWD / 10 m/s)

ESRH: helicidad relativa de la tormenta para la capa del flujo de entrada, asumiendo que la supercélula se moverá hacia una determinada dirección.

EBWD: cizalladura vertical del viento en la mitad inferior de la tormenta.

Si existe este índice es por algo ;)
« Última modificación: Sábado 17 Abril 2010 22:08:42 pm por shear_puentems »

Desconectado Bastardi

  • Cb Incus
  • *****
  • 3000
  • Sexo: Masculino
  • Oviedo, El Cristo (349m). Puerto de Tarna (1495m).
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #1 en: Sábado 17 Abril 2010 14:32:02 pm »
Acordáos de que si el viento en altura por ejemplo a 500 hpa es muy débil, la posibilidad de SP's es casi nula  ;)


¿por qué?


¿Cómo se va a poder desarrollar una corriente ascendente rotatoria entonces? ;)

¿y si el viento a 500hpa es casi nulo y no a  400 -300hpa?

Debió tocarme esa nula probabilidad ;D

Por cierto alguien puede confirmar lo de ayer en el N de Guadalajara...

Por que dices que el viento fue casi nulo a 500hpa? de donde lo sacas? :rcain: :rcain: :rcain: :rcain:



PD: Si mas bien los reanalisis indican todo lo contrario  

PD2: Y eso que fue tu Kaza  :-\
« Última modificación: Sábado 17 Abril 2010 14:43:26 pm por Vigo de Sanabria »
Entradas frías de Norte o desertificación!! NO a las BOJAS

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #2 en: Sábado 17 Abril 2010 15:02:21 pm »
Si no me he equivocado esta es la hodógrafa (la más cercana) de tu caza de la que habla Vigo de Sanabria... Lo dudo porque la cizalladura 0-6km es mayor a 25m/s y dices que no había. Y es un ejemplo clásico de supercélula por eso no te entiendo...

http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=GIF%3AHODO&YEAR=2009&MONTH=05&FROM=2412&TO=2412&STNM=08160

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #3 en: Sábado 17 Abril 2010 15:58:03 pm »
Si mas bien los reanalisis indican todo lo contrario  

Espero ver los reanálisis por aquí ;)

  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #4 en: Sábado 17 Abril 2010 16:00:12 pm »
Si no me he equivocado esta es la hodógrafa (la más cercana) de tu caza de la que habla Vigo de Sanabria...

Casi nada, muy representativo ...
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado Bastardi

  • Cb Incus
  • *****
  • 3000
  • Sexo: Masculino
  • Oviedo, El Cristo (349m). Puerto de Tarna (1495m).
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #5 en: Sábado 17 Abril 2010 20:28:31 pm »
Si mas bien los reanalisis indican todo lo contrario  

Espero ver los reanálisis por aquí ;)






¿y si el viento a 500hpa es casi nulo y no a  400 -300hpa?

Debió tocarme esa nula probabilidad ;D

Por que no respondes? Por que debio tocarte esa nula posibilidad??? Por que dices que el viento fue casi nulo a 500hpa? de donde lo sacas? repetimos. Pero no me sabes contestar....

« Última modificación: Sábado 17 Abril 2010 20:55:53 pm por Vigo de Sanabria »
Entradas frías de Norte o desertificación!! NO a las BOJAS

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #6 en: Sábado 17 Abril 2010 21:41:28 pm »
Si no me he equivocado esta es la hodógrafa (la más cercana) de tu caza de la que habla Vigo de Sanabria...

Casi nada, muy representativo ...

:nononono:

Si no me dices la fecha concreta estaba claro que no la podía adivinar.

La cizalladura 0-6km es un buen discriminador entre ambientes supercelulares y no supercelulares, igual que la helicidad 0-1km y el NCA son los que mejor muestran la discriminación entre las supercélulas que producen tornados y la que  producen otras clases de eventos. Ya que siempre me pides referencias te las digo, son de Thompson/Edwards . Por cierto, si el CAPE es muy elevado el umbral se puede bajar a 15m/s, lo cual repito no implica que no se puedan formar por debajo de esa cifra aunque con muchas menos probabilidades
« Última modificación: Sábado 17 Abril 2010 21:58:27 pm por shear_puentems »

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #7 en: Sábado 17 Abril 2010 22:51:03 pm »
Por que no respondes? Por que debio tocarte esa nula posibilidad??? Por que dices que el viento fue casi nulo a 500hpa? de donde lo sacas? repetimos. Pero no me sabes contestar....

Hola, si el viento fuera intenso a ese nivel la estructura no mantendría la verticalidad que tuvo durante casi una hora, ni la rotación definida, es decir donde se producía el mayor viento era en niveles mas altos y no en nivel medio.

Ese reanálisis no sirve a no ser que me indiques lo contrario, una formación de unos kilómetros cuadrados no se puede representar en una rejilla de cálculo tan amplio. Si algo se caracteriza a las SP es que tienen una trayectoria un tanto errática, aunque se puede calcular con aproximación. Esto conlleva que en el entorno de la misma los vientos no son los del flujo general y tampoco estas se pueden representar lógicamente en la misma rejilla.

Pero hay que tomar dimensión, aun dando por bueno esos vientos de 20 knts del nivel tratado y pudieran representar un fenómeno tan local, ¿cual es la velocidad media de ese nivel? si solemos tener vientos de hasta 200 km/h, vientos de 20 ktns ¿serían débiles? o muy débiles ::)

La muestra que no puede representar el modelo, es la prueba empírica de su  desplazamiento, nada mas y nada menos el tiempo transcurrido durante su trayectoria (velocidad), por igual en todos los niveles menos en el superior...

Como ya ha comentado evein, fobitos, o Kazatornados, en modelos y con los que coincido en exposición, si hubiese sido el viento mayor, la formación no hubiera resultado tan estilizada.

Es que valorar de una "nula posibilidad" lo cogería con pinzas, simplemente porque no se están valorando todos los factores. Los mismos valores en otra zona no hubieran dado igual resultado, simplemente por un mecanismo de disparo como la orografía.

Una es la teoría y los modelos, y otra la observación en el lugar. Los modelos como modelos que son aplicados a cualquier área de conocimiento, tienen sus fallos, se aceptan porque se acercan a la realidad pero no la describen completamente, en lo que nos atañe aquí, queda mucho por investigar para ajustarlos mas.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #8 en: Sábado 17 Abril 2010 22:58:55 pm »
Si no me he equivocado esta es la hodógrafa (la más cercana) de tu caza de la que habla Vigo de Sanabria...

Casi nada, muy representativo ...

:nononono:

Si no me dices la fecha concreta estaba claro que no la podía adivinar.

La cizalladura 0-6km es un buen discriminador entre ambientes supercelulares y no supercelulares, igual que la helicidad 0-1km y el NCA son los que mejor muestran la discriminación entre las supercélulas que producen tornados y la que  producen otras clases de eventos. Ya que siempre me pides referencias te las digo, son de Thompson/Edwards . Por cierto, si el CAPE es muy elevado el umbral se puede bajar a 15m/s, lo cual repito no implica que no se puedan formar por debajo de esa cifra aunque con muchas menos probabilidades

Te contestado en parte en lo que le citado a Vigo, espero no te importe ;)

Respecto a todos los valores que indicas, como ya he comentado en el otro hilo, son orientativos pero no determinantes, al igual que la "menor probabilidad", generalmente estudios desarrollados en otras lugares. Si verdaderamente hay que darle importancia a los números y sus significado como se afana Tempus23, de los modelos en esta zona (pongamos la península), harían falta estudios en mayor profundidad y elaborar nuestra propia tabla, Aemet lo sabe, ¡cuantos predictores se han llevado sorpresas! ::)
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado shear_puentems

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 300
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #9 en: Sábado 17 Abril 2010 23:48:54 pm »
Aquí hay un estudio de la aemet sobre supercélulas:

http://www.divulgameteo.es/uploads/Superc%C3%A9lulas.pdf

Resalto esta frase: Existencia de un entorno previo de moderada cizalladura vertical del viento (>20-25m/s.) y generación de vorticidad horizontal (sfc-3Km).

Puede que en tu zona haya algún tipo de factor mesoescalar que las haga más frecuentes que en otras zonas, me alegro, ya me gustaría poder a mí poder ver una este verano tan sólo una ;D.

TEMPUS23

  • Visitante
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #10 en: Sábado 17 Abril 2010 23:55:41 pm »
Si no me he equivocado esta es la hodógrafa (la más cercana) de tu caza de la que habla Vigo de Sanabria...

Casi nada, muy representativo ...

:nononono:

Si no me dices la fecha concreta estaba claro que no la podía adivinar.

La cizalladura 0-6km es un buen discriminador entre ambientes supercelulares y no supercelulares, igual que la helicidad 0-1km y el NCA son los que mejor muestran la discriminación entre las supercélulas que producen tornados y la que  producen otras clases de eventos. Ya que siempre me pides referencias te las digo, son de Thompson/Edwards . Por cierto, si el CAPE es muy elevado el umbral se puede bajar a 15m/s, lo cual repito no implica que no se puedan formar por debajo de esa cifra aunque con muchas menos probabilidades

Te contestado en parte en lo que le citado a Vigo, espero no te importe ;)

Respecto a todos los valores que indicas, como ya he comentado en el otro hilo, son orientativos pero no determinantes, al igual que la "menor probabilidad", generalmente estudios desarrollados en otras lugares. Si verdaderamente hay que darle importancia a los números y sus significado como se afana Tempus23, de los modelos en esta zona (pongamos la península), harían falta estudios en mayor profundidad y elaborar nuestra propia tabla, Aemet lo sabe, ¡cuantos predictores se han llevado sorpresas! ::)

Yo no pretendo decir eso, para eso hay un montón de post en los que explico y comento bien y de forma clara mi posición respecto al debate.

La importancia le doy la justa. Ni mucha ni poca , sólo cuando los números son potencialmente destacables en situaciones comentadas en otros post, no me voy a explicar otra vez...

Y si estoy deacuerdo en que hacen falta más estudios , pero aún así estos fenómenos seguirán siendo imprevisibles y muy desconocidos.

No creo que la culpa sean las variables, sino el hacer caso a decir que la suma de todos los componentes genere en este caso una supercélula, porque muchas veces nos fallará uno , y otras tendremos todos y no se formarán.Vamos a lo que vengo a decir, que la teoría en estos casos , permiteme que te diga , que no sirve de nada.

Desconectado Bastardi

  • Cb Incus
  • *****
  • 3000
  • Sexo: Masculino
  • Oviedo, El Cristo (349m). Puerto de Tarna (1495m).
Re: Sobre la formación de supercélulas
« Respuesta #11 en: Domingo 18 Abril 2010 00:05:38 am »
Yo no digo que el viento fuera intenso, solo que no era nulo ni muchisimo menos y se nota bien en las fotos, fijate que esta totalmente desplazada en su parte alta (casualmente hacia el SE, hacia donde soplaba el viento a 500hpa) y con el mesociclon completamente al aire. Por eso te decia el otro dia por privado que la SP se quedo en "bolas", en el esqueleto como quien dice, con toda su estructura superior desplazada respecto a la inferior donde el viento estaba en calma relativa, y lo de que se mantuvo en "verticalidad", pues me da que no Ribera (digamos que disto bastante de estar en vertical).

Viento nulo o practicamente nulo ha sido el de hoy, que rondaba los 5ktns por esa zona. Y con ese viento nulo en capas altas olvidate de que se produzca rotacion como bien indica shear. Por tanto entiendo que afirme tan tajantemente lo que dice.



Como ya ha comentado evein, fobitos, o Kazatornados, en modelos y con los que coincido en exposición, si hubiese sido el viento mayor, la formación no hubiera resultado tan estilizada.

Y te doy la razon, 25 ktns no son vientos intensos. Si ese dia hubieramos tenido vientos de 60-80 ktns hay arriba entonces si que te puedes olvidar de las SP y cualquier tormenta (por que entonces si que te la destroza), pero no era el caso como bien dices, pero tampoco era nulo ni mucho menos.

Al margen de eso tambien estoy totalmente deacuerdo con vosotros a que en este foro se le da mucho valor a los niveles de Lifted y Cape como si fueran magicos, y me da la sensacion de que se habla con mucha ligereza de la palabra tornado y su relacion con unicamente el Lifted y Cape...y eso no es asi, hay muchas mas cosas, como dice febrero el blah blah es muy grande.  :mucharisa:

Por cierto aprobecho desde aqui para dar la enhorabuena a shear por el espectacular manual de tormentas, totalmente recomendado. (Tempus esto va para ti ;D)
« Última modificación: Domingo 18 Abril 2010 00:15:35 am por Vigo de Sanabria »
Entradas frías de Norte o desertificación!! NO a las BOJAS