Sobre los nombres de los ríos.

Iniciado por Uldemó, Lunes 09 Abril 2007 23:00:31 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Pues eso. Supongo que los nombres de los ríos se pierden en la noche de los tiempos. Así muchos nombres vienen del árabe como Guadalquivir o Guadiana, otros tienen mezcla árabe y latina como Guadalope y otros vienen incluso de mucho más atrás como creo que es el caso del nombre Ebro.

Pero si dos ríos son igual de caudalosos o incluso un supuesto afluente es más caudaloso que el río, llamémosle, principal ¿Cómo es que prevalece uno sobre el otro?

Por ejemplo, el río Miño. Se ve que su "afluente" el río Sil, es más caudaloso y sin embargo prevalece el nombre de Miño.

El Ebro sin ir más lejos le va de pelos llamarse río Aragón, ya que aporta al Ebro casi las mismas aguas que este.

Y así multitud de ejemplos.

¿Qué debían mirar a la hora de poner los nombres a los ríos, a parte (lógicamente) de cual es más caudaloso? ¿Ciudades importantes que atravesara? ¿Longitud?
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Yo tengo entendido que es en función del más largo. pero bueno no lo tengo nada claro, a ver si alguien sabe.

Del Miño hay un refrán que dice:

"unos llevan la fam y otros el agua "

Pero no se si es verdad que el Sil suele ser más caudaloso, supongo que variará a lo largo del año.
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Willo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,472
MADRID.
Ubicación: madrid
En línea
yo del Miño había escuchado más bien:''el Miño lleva la fama y el Sil las aguas''

a lo que tu haces referencia es simplemente - al menos por aquí- otro refrán distinto que dice: ''unos llevan la fama y otros escardan la lana''
Madrid ---     zona Santa Eugenia  660 m.s.n.m

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
No no, yo quería hacer referencia a lo que dije, el de la lana también lo conozco, pero no me confundí con los dos, simplemente que yo lo tengo escuchado así, probablemente lo escuchara tambien como tu dices, pero me acorde del otro. ;)
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Lo de la nomenclatura de los ríos me parece que se basa en la longitud de los mismos. Sin ir más lejos, hace poco unos geógrafos han propuesto que el Guadalquivir no nace donde siempre se ha pensado (Sierra de Segura), sino en la zona de Orce, porque de esa manera la distancia es mayor y por lo tanto habría que cambiar los nombres de los tramos altos del "Guadalquivir".

Saludos.

Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Fernando_

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,460
  1. scalighero@hotmail.com
Ubicación: Madrid
En línea
Este tema ya se trató por aquí hace un tiempo, me parece  . A ver si alguien se acuerda, que he estado mirando con el buscador y no lo encuentro.
Porque lo de la longitud a veces no se cumple, por ejemplo el Missouri es afluente del Mississipi, aun siendo mucho más largo que este. También el Sil antes de desembocar en el Miño es más largo, ¿no?

En cuanto al caudal, como dice Ulldemó, el Aragón es casi más caudaloso que el Ebro; también le pasa igual al Jarama con el Tajo o al Pisuerga con el Duero...

Me parece que en el topic aquel se habló también de otros factores como la amplitud de la cuenca hidrográfica o del desnivel que salvaban los dos ríos desde su nacimiento para considerar a uno afluente del otro...  ::)
Madrid (Bº Pacífico)

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Bueno yo me centro en los nombres.

Xúquer (Júcar) .... del árabe "devastador, traidor"

Turia. Conocido ya en la época pre-romana como Tirio,

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
#7
Cita de: Yeclano en Martes 10 Abril 2007 00:15:21 AM
Lo de la nomenclatura de los ríos me parece que se basa en la longitud de los mismos. Sin ir más lejos, hace poco unos geógrafos han propuesto que el Guadalquivir no nace donde siempre se ha pensado (Sierra de Segura), sino en la zona de Orce, porque de esa manera la distancia es mayor y por lo tanto habría que cambiar los nombres de los tramos altos del "Guadalquivir".

Saludos.



El afluente del Guadalquivir, el río Guadiana Menor sería ese río que dices, por lo que el Guadalquivir ya no nacería en Cazorla, sino en la vertiente sur de la Sierra de la Sagra, me parece.

Respecto a los nombres, el Río Segura era conocido por los romanos como THADER, nombre que tiene uno de los recientes centros comerciales que se ha abierto en Murcia  ;D
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Como bien apuntáis el Sil es más largo que el Miño, por tanto ahí tampoco se cumple el que prevalece el nombre del río más largo.

En Los Peares, donde confluyen el Miño y el Sil, el primero aporta un caudal medio de 99,8 m3/seg y el Sil más de 140 m3/seg. Ahora bien, los caudales relativos (litros/segundo por km de cuenca) son en el Miño de de 21,79 l/s/km2 y el del Sil de 18 l/s/km2. El Miño por tanto tiene una cuenca más lluviosa.
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Pueblo de Velis

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 204
Ubicación: Pueblo de Velis (el Rubio)
En línea
En lo que se refiere a los nombres, yo conozco dos:

El Guadalentín, río de barro.

Y el Almanzora, cuyo nombre proviene del moro Almanzor.
Pueblo de Velis (el Rubio)

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
¿Tal vez no sea simplemente por como lo fue llamando la gente a lo largo del tiempo?

Me explico, Los nombre de los ríos datarán en su inmensa mayoría de muchos siglos atrás, por lo tanto la gente desconocía si uno era más largo, caudaloso, etc.
De manera que los llamaban como les daba la gana, o sea  la gente al río que salía de Os Peares le siguieron llamando Miño por que si, sin más, de forma que llegó a nuestros tiempos con ese nombre.

Lo de la nomenclatura de los ríos tendría sentido con ríos que permanezcan sin nombrar, pero no creo que nadie esté dispuesto a cambiar de nombre un río como el Tajo por ejemplo.

Además tendríamos que revisar todos los ríos desde la cabecera, a saber cuál es el más largo  :crazy:, pero bueno pa entretenernos buscando lógicas está bien  ;D ;D
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,151
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Yo creo que mucho que ver tiene la tradicion. El topic que comentais que se hizo era de jerarquias fluviasles, es decir, cómo se establece cuál es el rio principal de una cuenca.
Un caso curioso es el Turia, que no nace, si no que se forma en la union entre el rio Alfambra (o rio blacno) que desciende desde las cercanias de Gudar hasta la ciudad de teruel, y el guadalaviar, que nace en ellas inmediaciones de Albarracin (mas o menos, que no se enfade nadie) cerca de la localidad que lleva el mismo nombre que el rio.
Debajo de Teruel capital se unen, denominandose Turia.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/