A ver, a ver. Que cuando se trata de cambios milimétricos hay muchos otros factores en juego, aparte del deshielo, que pueden afectar, con sus variaciones, el nivel de los mares.
1. Las mediciones de la gráfica son las hechas desde satélites desde el año 1992. La serie es pues bastante corta y hay que tener en cuenta que estimar esas mediciones milimétricas desde satélites situados a cientos de kilómetros alejados de la agitada superfiice marina no debe ser tarea fácil. Pero bueno, me lo creo. De todas maneras, de seguir así la media del nivel del mar subiría 30 centímetros en un siglo, es decir, apenas un poco más de un palmo en 100 años (lo cual no me parece muy barbaridoso).
2. La propia misión satelitaria indica que en algunas partes el mar ha subido y en otras ha bajado. Inserto aquí abajo un mapa del cambio entre 1993 y 2003. La subida calculada es una media de la subida del nivel del mar en todo el planeta. :

3. Hay diversos factores que pueden hacer que varíe el nivel del mar, aparte del deshielo. En primer lugar están los factores geológicos. Cambios en la gravedad de unas zonas y de otras pueden afectar a la altura del mar. La atracción gravitatoria es mayor en unas zonas que en otras. En los océanos, el agua se apila en las regiones de más gravedad y se retira de las otras. La superficie del mar en Borneo, por ejemplo, está actualmente unos 200 metros más arriba (es decir, más alejada del centro de la Tierra) que la superficie del mar en el sur de la India. El flujo del magma terrestre, e incluso las modificaciones en las corrientes oceánicas y en el volumen de los hielos, redistribuyen la masa planetaria, y alteran el mapa gravitatorio.
4. La propia configuración de las cubetas oceánicas puede cambiar y hacer que se produzcan cambios, con el mismo volumen, en el nivel del agua. Por ejemplo, la expansión del Atlántico a partir de su grieta central, puede hace que la cubeta oceánica se ensanche y pierda profundidad, con lo que el nivel del mar aumentaría.
5. Desde el final de la glaciación y el deshielo de los mantos canadiense y escandinavo, hay una reacción isostática de ajuste de las tierras que antes estaban hundidas por el peso de los hielos. Así, por ejemplo, las mediciones en las costas del Báltico indican que en su parte norte el mar está bajando más de 5 mm/año. Ello se debe a que la costa sueca del Báltico asciende para recuperarse, como por rebote, del hundimiento que le producía la masa de hielo glacial que tuvo anteriormente encima. Por el contrario, este rebote produce un pliegue de hundimiento de la corteza —y una subida del nivel del mar— en el área periférica que circunda al domo en ascenso, por ejemplo, en Dinamarca. Reacciones parecidas de ajuste glacial isostático ocurren a lo largo de la coste este de Canadá y Estados Unidos.
6. Las variaciones de las corrientes oceánicas, amontonando agua en unas zonas y vaciándolas parcialmente en otras, desnivelan la superficie del mar entre unas regiones y otras.
7. Los cambios de densidad del agua, provocados por los cambios de salinidad, hacen también variar el nivel de los mares. En el Báltico, la salinidad en el Skagerrak es de un 35 ‰ , pero es de sólo un 5‰ en el Golfo de Bothnia, lo que hace que en un mismo mar la altura del mar sea diferente en unos 35 o 40 cm.
8. El mar puede subir por expansión térmica del agua si ésta se calienta. Según el informe IPCC 2001, la subida futura, dentro de un siglo, será achacable en su mayor parte a la expansión térmica del agua (unos 30 cm), y en menor medida al deshielo de los glaciares no polares (unos 20 cm) y del manto de Groenlandia (unos 10 cm). La Antártida contribuiría más bien a una bajada de unos 10 cm del nivel del mar ya que, con el calentamiento habría una mayor acumulación de nieve en el manto de hielo austral.
El oceanógrafo Sidney Levitus y sus colaboradores de la NOAA han realizado estudios exhaustivos utilizando millones de perfiles térmicos de los océanos entre la superficie y los 3.000 metros de profundidad, que en principio fueron realizados para estudiar el plancton. Durante el período 1955-2003 se deduce un calentamiento global del océano de 0,04ºC . Por término medio, el incremento del calor oceánico supone, por expansión térmica, una elevación media, muy desigual en el tiempo, de 0,5 mm/año.
9. La tendencia del nivel del mar en el Mediterráneo no es uniforme, habiendo zonas de bajada (Mar Tirreno y sur de Italia) y zonas de subida (Mediterráneo Oriental). Según algunos investigadores, en el Adriático y Mediterráneo Occidental el nivel del mar ascendía hasta 1.960, pero desde entonces ha descendido. Esto se debería a un aumento de la salinidad, causada a su vez por la disminución del caudal de los ríos que desembocan en su cuenca. Para otros, un ligero aumento de la presión atmosférica media sobre el Mediterráneo ha podido, por sí sola, contribuir a ese descenso del nivel.