Tendencias en la precipitación a largo plazo en España

Iniciado por rs, Martes 15 Enero 2008 18:45:39 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Auringis

Novato del foro
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,441
Desde Jaén...
Ubicación: Jaén
En línea
Que pena que topics tan interesantes se pierdan.  :P

Pues nada me voy a currar los datos de Jaén dos últimos 100 años y en uno o dos días los pongo.

Creo que los resultados andan en la línea de drástico descenso de precipitaciones en los últimos 5 ó 6 lustros.
Jaén temperaturas extremas 2018.
Máxima: 40º    / Mínima: -1,4º
Máxima más baja: 6,6º /   Mínima más alta: 30º
Año hidrometeorológico 2017/18: 674 mm

Auringis

Novato del foro
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,441
Desde Jaén...
Ubicación: Jaén
En línea
Estos datos los saqué del Instituto Andaluz de Estadística, gracias a la información del forero Isr@mett.

Primero colocaré la gráfica por años:






Se puede ver en la gráfica un radical cambio de tendencia a partir de 1970. En 107 años ha precipitado más de 1000 mm 4 veces, en 1937, 60, 63 y 69, por lo que no me extraña que nuestros padres que crecieron en los 60 recuerden su juventud como muy lluviosa. Primer dato revelador, hace casi cuarenta años que no caen 1000 mm.

La segunda conclusión que podemos sacar es que de 107 años analizados, 33 años ha llovido menos de 500 mm. Pues bien de estos 33 años, 11 de 1900 / 1970 y 22 son del periodo 1970 / 2006, es decir:

En 70 años, 11 veces ha llovido menos de 500 mm, y a partir de 1970, en 36 años, un periodo de casi la mitad, los años con lluvia inferior a 500 mm se han multiplicado por dos.. TREMENDO.

Si sacamos los promedios de lluvia por decadas  tenemos esta gráfica:



Aquí podemos ver que hasta 1950 el promedio está en unos 650 mm, en los 50 sufrimos una leve sequía apreciable, y en después tenemos la década prodigiosa: Los 60 con un promedio de 760 mm.

A partir de los 70 no hay ninguna década de recuperación, la caída es imparable. Los 70 pasan a 590 mm, los 80 a 495, los 90 a pesar de tener 3 años húmedos bajamos a 480 mm y en lo que llevamos de siglo XXI, para mear y no echar gota ya que estamos en 415 mm  :'(.

Por último, analizando los datos únicamente del siglo XX tenemos los siguientes promedios por cada cuarto de siglo:




1900 / 1924   643,64
1925 / 1949   648,41
1950 / 1974   656,03
1975 / 2000   497,41


¿Cambio Climático? No lo sé, ¿Que en muchas partes de España no se ha apreciado descenso en la precipitación? Por supuesto, los datos están ahí, enhorabuena a los afortunados.

Los datos de Jaén son irrefutables y no hablan nada más de un avance imparable a un clima semidesértico. Estos datos son de la capital, que está en la zona occidental de la provincia. Hay comarcas del sureste de la provincia en las que la situación estoy seguro de que la situación es mucho más grave. En zonas de Huesa y Pozo Alcón ya se pueden ver los mismos parajes que en Almería y se pueden rodar Películas del Oeste como decía Holifda.

Os animo a que sigáis analizando datos de otras zonas y que este topic no se pierda.

Saludos






Jaén temperaturas extremas 2018.
Máxima: 40º    / Mínima: -1,4º
Máxima más baja: 6,6º /   Mínima más alta: 30º
Año hidrometeorológico 2017/18: 674 mm

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,134
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Buenisima exposicion, Auringis... queda claro que en el caso de Jaen la cosa esta clara, pues los datos son irrefutables... en fin, solo queda esperar que estos ultimos 30 años se queden en eso y que no sea el paso a un siglo en esos niveles de lluvia... siempre pienso que igual que hubo un cambio a peor tan drastico, puede haberlo a mejor...

Solo un pregunta y un apunte... la pregunta es si la estacion de la que has tomado los datos ha estado siempre en el mismo sitio, o por el contrario ha cambiado su ubicacion... el apunte es sobre este comentario...

Cita de: Auringis en Domingo 27 Enero 2008 19:59:09 PM
En 107 años ha precipitado más de 1000 mm 4 veces, en 1937, 60, 63 y 69

...

Primer dato revelador, hace casi cuarenta años que no caen 1000 mm.

No debemos tomar esos tres años como referencia de nada, ya que son algo excepcional... tu mismo has calificado a la decada de los 60 como magica, y las magias no se repiten... quiero decir que por si solo el dato de que hace 40 años no caen 1.000 litros en un año no quiere decir nada...

Gracias por el currele... 8)

Auringis

Novato del foro
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,441
Desde Jaén...
Ubicación: Jaén
En línea
Cita de: Vigorro... en Domingo 27 Enero 2008 21:04:37 PM
Buenisima exposicion, Auringis... queda claro que en el caso de Jaen la cosa esta clara, pues los datos son irrefutables... en fin, solo queda esperar que estos ultimos 30 años se queden en eso y que no sea el paso a un siglo en esos niveles de lluvia... siempre pienso que igual que hubo un cambio a peor tan drastico, puede haberlo a mejor...

Solo un pregunta y un apunte... la pregunta es si la estacion de la que has tomado los datos ha estado siempre en el mismo sitio, o por el contrario ha cambiado su ubicacion... el apunte es sobre este comentario...

Cita de: Auringis en Domingo 27 Enero 2008 19:59:09 PM
En 107 años ha precipitado más de 1000 mm 4 veces, en 1937, 60, 63 y 69

...

Primer dato revelador, hace casi cuarenta años que no caen 1000 mm.

No debemos tomar esos tres años como referencia de nada, ya que son algo excepcional... tu mismo has calificado a la decada de los 60 como magica, y las magias no se repiten... quiero decir que por si solo el dato de que hace 40 años no caen 1.000 litros en un año no quiere decir nada...

Gracias por el currele... 8)

Tienes razón que lo de los 1000 mm son datos anecdóticos... parece increible hoy por hoy que esta cantidad de agua pudiera llegar a caer en mi ciudad.

Por otro lado los datos se sacan de dos estaciones, hasta 1983 Jaen INSTITUTO y a partir del 83 de Jaén CERRO DE LOS LIRIOS.

Quiero señalar que la ubicación de Jaén Instituto la desconozco, pero la estación Cerro de Los Lirios, está situada en un lugar excepcional para recoger agua (de esto seguro que Eguzkia puede dar fé), en la parte occidental de la ciudad, sin ninguna construcción a cientos de metros, en algunos de los últimos frentes ha recogido cantidades sorprendentes de agua.

De hecho según esta estación (INM) llevamos 200 mm y en Jaén Universidad solo han recogido 146 mm.
Jaén temperaturas extremas 2018.
Máxima: 40º    / Mínima: -1,4º
Máxima más baja: 6,6º /   Mínima más alta: 30º
Año hidrometeorológico 2017/18: 674 mm

monzon2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 172
En línea
Muy buenos los datos. Intentaré copiar el sistema y hacer lo mismo con Barcelona-Fabra

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Cita de: monzon2 en Lunes 28 Enero 2008 00:13:06 AM
Muy buenos los datos. Intentaré copiar el sistema y hacer lo mismo con Barcelona-Fabra

Los datos del Fabra no muestran ninguna tendencia clara. Aquí tienes un pequeño estudio que hice para mi blog.

En primer lugar, una breve explicación de las lineas y lo que representan.

La linea azul es la lluvia anual y el aspecto de dientes de sierra indica la variabilidad de la precipitación en nuestro clima mediterráneo. No es habitual, como vemos, muchos años con la media climática sino que es más normal la sucesión de años secos con algún año muy lluvioso de por medio.

La linea roja representa un recurso estadístico que permite suavizar una serie y, quizás, encontrar tendencias. En este caso, es la media móvil de 9 años. Un rápido análisis diría que sí podemos ver alguna tendencia pues la primera mitad del siglo XX se observa una ligera disminución de la precipitación media y desde entonces ha habido varias tendencias, tanto de incremento como de descenso de la lluvia.

Un mensaje similar muestra la linea amarilla que es la media móvil de 30 años, o sea, el periodo que la OMM valora por poder hablar de datos climáticos. El resultado que nos muestra se parece mucho a la anterior pero más atenuada y sólo tendríamos un descenso hasta los años 50, un incremento hasta los 80 y otro descenso hasta nuestros días.

Finalmente, la linea verde es la tendencia lineal de toda la serie. Según esto, la precipitación habría aumentado respeto al inicio de la serie. Traducido, que ahora llovería más que antes.

No obstante, la tendencia lineal no es valorable, sencillamente porque el clima NO es lineal. En cambio, las medias moviles son muchos más útiles para estudiar esta serie y como hemos visto no indican que actualmente haya un descenso de la precipitación claro. Si que hay un pequeño descenso pero nada que no haya ocurrido antes.

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
También sería interesante analizar la distribución de las precipitaciones por estaciones. Nos vamos a centrar en ciudades costeras del norte San Sebastián y Vigo.

San Sebastián: Precipitaciones bastante regulares durante el año, en parte debido a que es la ciudad cantábrica mas alejada del anticiclón de las Azores. Llueve bastante con N y NO, mientras que con SO apenas precipita.

Vigo: Las precipitaciones veraniegas disminuyen algo respecto al Cantábrico Oriental. Precipita bastante con SO, y en menor medida con NO




SAN SEBASTIÁN

Invierno






Primavera






Verano






Otoño







VIGO

Invierno






Primavera






Verano






Otoño





Posibles conclusiones:

- Aumento de borrascas atlánticas en otoño, y disminución en primavera.

- En general, estabilidad en las precipitaciones de verano-otoño, y disminución en invierno.primavera




Pamplona, 445 m.s.n.m

monzon2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 172
En línea
Cita de: quimet en Lunes 28 Enero 2008 11:43:46 AM
Cita de: monzon2 en Lunes 28 Enero 2008 00:13:06 AM
Muy buenos los datos. Intentaré copiar el sistema y hacer lo mismo con Barcelona-Fabra

Los datos del Fabra no muestran ninguna tendencia clara. Aquí tienes un pequeño estudio que hice para mi blog.

En primer lugar, una breve explicación de las lineas y lo que representan.

La linea azul es la lluvia anual y el aspecto de dientes de sierra indica la variabilidad de la precipitación en nuestro clima mediterráneo. No es habitual, como vemos, muchos años con la media climática sino que es más normal la sucesión de años secos con algún año muy lluvioso de por medio.

La linea roja representa un recurso estadístico que permite suavizar una serie y, quizás, encontrar tendencias. En este caso, es la media móvil de 9 años. Un rápido análisis diría que sí podemos ver alguna tendencia pues la primera mitad del siglo XX se observa una ligera disminución de la precipitación media y desde entonces ha habido varias tendencias, tanto de incremento como de descenso de la lluvia.

Un mensaje similar muestra la linea amarilla que es la media móvil de 30 años, o sea, el periodo que la OMM valora por poder hablar de datos climáticos. El resultado que nos muestra se parece mucho a la anterior pero más atenuada y sólo tendríamos un descenso hasta los años 50, un incremento hasta los 80 y otro descenso hasta nuestros días.

Finalmente, la linea verde es la tendencia lineal de toda la serie. Según esto, la precipitación habría aumentado respeto al inicio de la serie. Traducido, que ahora llovería más que antes.

No obstante, la tendencia lineal no es valorable, sencillamente porque el clima NO es lineal. En cambio, las medias moviles son muchos más útiles para estudiar esta serie y como hemos visto no indican que actualmente haya un descenso de la precipitación claro. Si que hay un pequeño descenso pero nada que no haya ocurrido antes.

Muy bien, sí señor

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Buena currada Auringis. Solo espero que esto sea solo un ciclo y que pronto esas medias suban.  ;)
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

massa

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
el moro maclet, el terror del desierto
  1. massoneti@hotmail.com
Ubicación: Valencia
En línea
Bueno, aqui va la serie de Valencia Viveros, por cortesia de Rafael Armengot.

creo que no se observa ninguna tendencia a la baja, aunque lo digo sin tratar estadisticamente los datos. Impresionante 1884, con 1288mm de precipitacion :o :o :o. Y tambien resaltar este 2007, el 5º año mas lluvioso de la serie, con 841mm.

saludos

problema: ¿¿como paso la grafica de excel a formato jpg, gif o png?? Ya la tengo pero hay incopatibilidad de formatos.  Gracias
Valencia capital

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,153
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Que topic más interesante  :sonrisa:

Da gusto meterse en un sitio donde se explican cosas con tanto esmero y claridad.

Intentaré conseguir datos del Pirineo, a ver que cuentan, aunque por lo poco que se, no hay tendencia clara al descenso en precis. ;)
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

massa

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
el moro maclet, el terror del desierto
  1. massoneti@hotmail.com
Ubicación: Valencia
En línea
Aqui va la gráfica. Gracias dani por tu ayuda, así da gusto.
Valencia capital