Introducción:
El time-lapse es una técnica fotográfica muy popular usada en cinematografía y fotografía para mostrar diferentes motivos o sucesos que por lo general suceden a velocidades muy lentas e imperceptibles al ojo humano. El efecto visual que se logra en el time-lapse consiste en que todo lo que se haya capturado se mueva muy rápidamente, como puede ser el movimiento de las nubes, la apertura de una flor, una puesta de sol, etc.
Realización:
Existen dos métodos base para la realización de vídeos con la técnica time-lapse:
Se filma una o varias secuencias de video con una cámara, para posteriormente acelerarla en cualquier programa de edición de vídeo (posproducción). Se capturan varias fotografías o imágenes fijas a determinados intervalos de tiempo y en la postproducción se unen y se les asigna una velocidad específica. De esta forma se logra el efecto time-lapse.
Tomando en cuenta lo anterior, en la posproducción se pueden emplear libremente diferentes velocidades de fotogramas por segundo (FPS) para crear la ilusión del time-lapse de acuerdo a las necesidades de cada quien o del efecto que se quiera mostrar. Las siguientes son frecuencias de fotograma de algunos de los sistemas más conocidos:
Cine mudo: 16–18 FPS
Cine actual: 24 fps
Televisión, normas europeas (PAL & SECAM): 25 FPS
Televisión, norma estadounidense (NTSC): 30 FPS
Usos
Esta técnica tiene múltiples usos cinematográficos y fotográficos, así como en multimedia, entre los que destacan:
Mostrar sucesos cuya duración es por lo general muy larga como una puesta de sol, el movimiento de las nubes, el florecer de una flor, etc.
Realización de efectos especiales en cine. En películas, series o videoclips musicales se muestra al personaje central de la acción a velocidad normal, mientras el fondo se mueve a velocidades superiores.
Trabajos de carácter artístico.
WikipediaIntroducción a los Time-lapses por Antonio Casado:
Pero, ¿Qué es un Timelapse?. Resumiendo a lo esencial, digamos que es una sucesión de fotografías tomadas cada X tiempo. Al reproducir de forma continua esas fotografías, se origina un movimiento acelerado. Es la versión contraria de sacar centenares de fotografías por segundo (Super Slow Motion). En el siguiente gráfico se observa visualmente cómo “funciona” la técnica Timelapse:
Más información en
http://www.timelapses.es