Manuel Toharia, entrevista de este verano pasado.
1- ¿Cree que existe una alarma social exagerada sobre el cambio climático?
Preguntado así, la respuesta no puede ser más que si. Alarma social exagerada. Exagerada porque no es el mayor problema al que se tiene que enfrentar la humanidad ahora. Porque los daños que podemos prever, hasta donde podemos preverlos, son a largo plazo. Por tanto, claro que es exagerado. Si uno quiere tener miedo, tenle miedo a las bombas atómicas que hay en el mundo que hay 30.000 bombas atómicas y algunas están en manos supuestamente decentes como los americanos, los franceses o los ingleses, pero otras están en manos muy poco fiables como India o Pakistán, quizá Irán, o Israel. Quizá Corea del Norte. A mí eso sí que me da miedo. Una bomba atómica es una catástrofe. Si quieres tenerle miedo a algo, ténselo a eso. Pero el cambio climático es a largo plazo, que puede traer consecuencias negativas más que positivas. Donde cambie el tiempo a mejor no se van a quejar, pero evidentemente el futuro puede ser peor con un cambio climático generalizado. Pero eso no quiere decir que el mundo del presente sea bueno, es un mundo lleno de desigualdades, un 20 % de la población humana que somos los ricos, que consumimos el 80% de los recursos y donde hay literalmente 1000 millones de personas que mueren literalmente de hambre y de sed. Yo puedo temer que el mundo del futuro sea peor, pero partiendo de un presente que es no es jauja y nadie lo dice y nadie lo hace. Hablamos del futuro, de Kyoto, pero nadie ayuda a los países pobres a que sean menos pobres. A mí eso me parece una hipocresía. Y el mundo rico, como es rico, no le importa. Y esto es terrible y lo que denuncio en el libro. Y además hablo del cambio climático. Es una alarma social exagerada, lo cual ni implica que no haya que tratarlo, peor no es para que la gente esté asustada.
2- ¿Hasta que punto son responsables los medios de comunicación del alarmismo social?
Soy presidente de una asociación de periodistas científicos, y sería como tirar piedras sobre mi propio tejado. Los medios de comunicación son responsables del mensaje que se transmite de manera exagerada. Los medios hacen su oficio, que es dar noticias. Si das una noticia muy cautelosa y muy prudente, nunca saldrás en primera página, nunca te la comprará el redactor jefe. Como periodista de a pie tendrás que redactar la noticia y el redactor jefe venderá la noticia en el quiosco, donde tiene que competir con otros medios de comunicación. Hay mucha competencia y esto genera un problema que es el del sensacionalismo. Tenemos tendencia a buscar noticias sensacionales porque lo otro no vende. No dejes nunca que la verdad te cambie una noticia estupenda. Pero al final el sensacionalismo tiene una ventaja. El poner sobre la mesa temas de los que antes no se hablaba. El cambio climático ahora nos gusta mucho, pero antes nadie hablaba de él. Habrá un movimiento pendular, primero habrá un exceso y luego llegaremos a su justo término. Mi libro tiene un título muy plano pero intenta ser una reflexión sólida, racional, respecto a lo que sabemos, lo que tenemos y lo que podemos hacer. Lo que sabemos de bueno y de malo, lo que tenemos y lo que podemos hacer, que ya empieza a ser bastante interesante que podamos hacer algo.
3- Afirma en el libro que los episodios atmosféricos excepcionales como sequías o inundaciones, solemos atribuirlos erróneamente al cambio climático. Si no es así ¿a qué se deben?
Erróneamente no. Erróneamente de manera puntual. Si el tiempo constantemente cambia, el clima cambiará. Pero, habrá que ver si los otoños de 20 ó 30 años son como éste. Para mí que el otoño sea un poco más caluroso, personalmente me parece estupendo. Por varias razones: por un lado estamos ahorrando energía en calefacciones prematuras cuando el otoño sale fresco, segundo, está lloviendo, lo cual hace mucha falta. Que llueva es una bendición, aunque nunca llueve a gusto de todos. ¿De qué nos quejamos? Es un otoño plácido, de buenas temperaturas, donde gastamos menos calefacción, cogemos menos el coche porque vamos andando a todas partes y encima está lloviendo ¿dónde hay que firmar? Si eso es el cambio climático, que venga Dios y lo vea. Lo que ocurre es que eso no es el cambio climático. Luego, efectivamente hay una distorsión de intentar, inconscientemente los cambios de tiempo. No se puede asimilar los cambios del tiempo con los cambios climáticos a largo plazo.
4- ¿Por qué es importante comprender la diferencia entre clima y tiempo?
Para que sepamos que luchar contra el cambio climático no va tener una repercusión directa en el tiempo de todos los días, sino a largo plazo. Todo lo que hagamos ahora para luchar contra el cambio climático, va a beneficiar a nuestros nietos, no a nosotros. Todo lo que hagamos ahora por no combatir el cambio climático, va a perjudicar a nuestros nietos, no a nosotros. Por ejemplo, en Valencia sabemos lo que es una gota fría, pero no llevamos ninguna en los últimos años. ¿Eso es cambio climático? Por desgracia no. Ojalá el cambio climático es que ya no hubiera gotas frías en Valencia. De la misma manera que decimos de manera abusiva que si hace mucho calor es por el cambio climático, podíamos decir que si no hay gota fría es por el cambio climático, ¿dónde hay que firmar? Ni lo uno ni lo otro es cambio climático. Cuando te dicen que no utilices tanto el coche, que no consumas tanta energía, eso no va a impedir que el año que viene tengamos gota fría, sino que lo va a impedir con los años. Esto es muy difícil de explicar a la gente, porque la gente se guía por el ya, por el sensacionalismo. Y los políticos, a Zapatero lo vamos a elegir dentro de unos años ¿crees que va a tomar decisiones que beneficien a nuestros bisnietos y no a los ciudadanos dentro de dos años? Lo que le interesa es que los ciudadanos perciban que lo ha hecho bien y le votarán o no le votarán. Es a escala política. Otra cosa es que firme o no Kyoto y luego lo cumplan o no.
5- La raíz de todos los problemas ambientales reside en el tipo de desarrollo que hemos llevado estos años ¿quiénes serán los que más sufran con el cambio climático: los países ricos o los pobres?
Los pobres ya son pobres. ¿Es que hay algo peor que morirse de hambre o de sed hoy? ¿Qué una madre no tenga agua potable para poderle dar el biberón a su hijo y como lo hace con agua contaminada el bebé muere? Millones de niños, UNICEF dice que tres millones de niños mueren al año por falta de agua potable para los biberones. Terrible. En el mundo rico tenemos de todo, potitos, pañales y ahí al lado, en África está pasando eso. ¿Crees que el cambio climático puede ser peor que eso? Los que vamos a estar peor somos nosotros. Lo que dice Al Gore, lo que dice Stern, los británicos, los franceses, todos los europeos, los ricos, tienen miedo de perder su renta per cápita. Nosotros somos los que más tenemos que perder somos y además somos los causantes del problema. Podemos retrasar el acceso a la menos pobreza de los países pobres, sobre todo aquellos países pobres que están dejando de serlo, como India o China, que son un tercio de la humanidad. A estos países les da igual el cambio climático. China posee un tercio del carbón del mundo. Diles que no quemen carbón porque es malo y se ríen. Están construyendo 20 centrales nucleares en China, ve y diles que los residuos nucleares son malos. Lo que podemos hacer es ayudarles a que se desarrollen mejor y hacer los deberes y empezar a malgastar menos. Los que no tienen nada que perder ya lo han perdido todo, hasta la vida.
6-Apunta a los ecologistas de hacer “fundamentalismo apocalíptico” ¿de verdad exageran?
También Al Gore hace fundamentalismo apocalíptico. No sé, yo pienso que los fundamentalistas defienden lo que creen, al margen de las evidencias, al margen de la realidad. Fundamentalismo es eso. Y apocalíptico porque siempre están amenazando con que viene el fin del mundo. Y el fin del mundo no llega, lo que es contraproducente, yo se lo he dicho muchas veces a ellos. Los más razonables opinan que han que hacer esto para que la gente se despierte, pero también entienden que es como decir que viene el lobo y luego no viene. Por ejemplo con la sequía de los años 90, hubo una sequía enorme como el año pasado, los ecologistas decían que eso era la sequía para siempre, que España iba a ser un desierto, apocalíptico. Pero en el año 96 llovió muchísimo, se llenaron los embalses y desde entonces ha llovido más de lo normal. Y nadie ha dicho que por llover más de lo normal ha cambiado el clima. Son fundamentalistas porque no son razonables, y apocalípticos porque siempre están amenazando con la Apocalipsis. Y yo con cierto humor, protesto. Ellos tienen todo el derecho del mundo, pero yo también. Ellos parecen los buenos de la película, pero yo soy más bueno que ellos porque soy más racional y más honesto.
7- España tiene un compromiso con Kyoto de alcanzar unas emisiones superiores sólo al 15% y estamos en el 53%.
Cuidado, España no tiene el compromiso, lo tiene la Unión Europea, de la que España forma parte. La Unión Europea hoy está cumpliendo Kyoto, incluida España. Que España no lo cumple, pero lo está cumpliendo otros países europeos y el conjunto es que sí lo cumple. Lo de España es una gotita de agua frente al Co2 mundial. Deberíamos hacerlo mucho mejor. Pero no somos tan ricos como Alemania, ni Francia, ni Italia. Está claro que no ha hecho los deberes ningún grupo político. La estructura social de España no permite eso. ¿Quién comete los excesos? Tú y yo y las industrias. Los coches, las industrias y los aviones. Las fábricas hay que reconvertirlas y para ello mucha gente se irá al paro y eso nadie lo quiere. Es muy difícil paralizar un país en pleno desarrollo. No hay que culpar a todos los gobiernos que no han hecho los deberes, estoy relativizando el problema. España es un granito de arena frente al CO2 mundial y nos va a costar una pasta en multas por esta razón, en conjunto la Unión Europea lo está cumpliendo, y Rusia y Japón. Incluso Estados Unidos. Bush no ha firmado Kyoto, pero Estados Unidos es un estado federal y hay estados que tienen más poder. El carné de conducir de California no vale en Nevada. El estado de California está gobernado por los republicanos, como Bush y en cambio sí que ha firmado Kyoto. Y California es uno de los 23 estados más contaminantes. Y Estados Unidos, sin que Bush haya firmado el protocolo de Kyoto, no está lejos de cumplirlo. Eso la gente no lo sabe. En conjunto el protocolo de Kyoto está sirviendo un poco para reducir las emisiones, menos de lo que hacía falta, vale, pero es un primer paso. Y hasta entonces no había nada. Ya veremos que pasa cuando acabe Kyoto en 2012.
8-¿Cree que tiene fallos el Protocolo de Kyoto?
Hombre, es lo que podía ser, no le pidamos piedras al olmo. Es un protocolo de mínimos, y si se cumple, sería un primer paso. Ahora hay que hacer otro, del 2012 hasta el 2020. Dependerá lo que haga la humanidad en el futuro, quienes han firmado el protocolo de Kyoto no son los que firmarán en el futuro, en 2020. Hay que darse cuenta de que los problemas del cambio climático son para dentro de 100 años y no para ahora. Claro que depende mucho de lo que nosotros hagamos ahora perjudicará a nuestros descendientes. Pero también dependerá de lo que hagan los demás. Si los del futuro no hacen los deberes, de poco servirá que los hagamos nosotros y viceversa. Si nadie hace los deberes, las cosas irán a peor, ahora y en el futuro. Pero todo esto son predicciones. Sólo hay un remedio, reducir poco a poco las emisiones de efecto invernadero. Hemos empezado con Kyoto. Ha sido poco, peor algo ha sido. Y si no iremos a peor. El mundo capitalista no está por ayudar a nadie, por eso el mundo rico no ayuda al pobre.
9-Las previsiones que hablan de que en 2050 no habrá hielo en el Ártico ¿son verdad?
Las previsiones tienen un margen de incertidumbre, que es bastante amplio. Hay algunas predicciones que son más optimistas, otras más pesimistas, pero todas dicen cosas más o menos parecidas. El hielo del Ártico se funde en verano, pero ya se fundía en el verano del siglo XIII, más. De hecho, a Groenlandia la llamaban Greenland (tierra verde) y ahora es la tierra blanca. Luego en el siglo XIII hacía mucho más calor que ahora y había mucho menos hielo en el polo norte. Los osos blancos no sé que hacían, o como no son tontos, nadaban y se van a la costa. Te aseguro que dentro de 20 años habrá hielo en el Polo Norte. Pero el polo norte es insustancial, porque el hielo que hay allí es flotante, por lo que no sube el nivel del mar. Ya lo demostró Arquímedes. Lo que si cambiaría es si el hielo que está sobre el continente Antártico se derritiera, pero ese hielo está aumentando con el calentamiento, porque las temperaturas siguen siendo de muchos grados bajo cero, y aunque suban las temperaturas, hay más evaporación, más precipitación, por lo tanto más nieve y más hielo. Y está aumentando en el centro de la Antártida. En el borde no, pero el borde es flotante, por lo que no hace que aumente el nivel del mar. Que haya más o menos hielo, a mí me preocupa poco, me preocupa más el problema del hambre, o de las bombas atómicas. Pongámoslo en proporción. No quiere decir que no sea un problema, que sí que hay que estudiarlo, pero no me lo pongas como la prioridad de la humanidad, que no es cierto.
10- En la película de Al Gore ‘Una verdad incómoda’ acaba con un tono optimista diciendo que aún tenemos 10 años para modificar el modo en el que gestionamos la energía.
La película de Al Gore es tremendista y apocalíptica. ¿Por qué dice 10 años y no 12? ¿de dónde ha sacado el número de años? Cuanto más tarde tomemos las soluciones, más costosas y menos eficaces serán. Si las tomamos ahora, serán menos costosas. Si las tomamos dentro de 20 años, a nuestros nietos les costará más que a nosotros. Pero cuanto más tarde peor y más costoso. Lo que pasa es que Al Gore se está preparando para volver a ser candidato a la presidencia de Estados Unidos. A los americanos les encanta lo del liderazgo.