TOLVANERAS, POLVORINOS, REMOLINOS

Iniciado por Valle de Olid, Miércoles 02 Julio 2003 15:00:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Una tolvanera es un fenómeno parecido a un pequeño tornado, pero a menor escala y mucho menos destructivo.
Es un conjunto de partículas de polvo o de arena, a veces acompañadas por pequeños desechos, levantadas del suelo en forma de columna giratoria de altura variable, con diámetro pequeño y un eje aproximadamente vertical. Estos torbellinos también llamados tolvaneras, se producen no necesariamente en presencia de corrientes de aire de tipo convectivo. Se pueden llegar a elevar de 30 a 300 metros con forma de embudos o humaredas.
Son particularmente visibles cuando una corriente de aire ascendente, llamada "corriente térmica" por los pilotos de planeadores, atraviesa los campos arados (cuya tierra removida hace que se levanten nubes de polvo) y las zonas de tierra seca. Son frecuentes en las regiones áridas y desérticas y se dan más frecuentemente en meses veraniegos, en valles y situaciones de mayor radiación solar (mediodía y tarde).
En algunas zonas de Castilla se les denomina "polvo del diablo".


Este fenómeno me vuelve loco   :D , montones de veces he corrido en bici o a pie intentando alcanzarlos, aunque desde que uno me "atrapó" les tengo bastante respeto. Imposible respirar, el polvo te ciega con lo que sientes una especie de asfixia y claustrofobia y se te llena de polvo todo el cuerpo.    

En mi pueblo según me han contado hace 15 o 20 años se formó en una era uno gigantesco, y arrastró a un bebé que estaba mecido a la sombra de unas alpacas y lo enterró entre la paja de la trilla provocando su asfixia.
También eran muy temidos antes por las caballerías ya que se asustaban los animales y te tiraban pudiendo matarte.
Yo el más grande que he visto fue hace 7 años en un valle de mi pueblo (Zamora), se formó a unos 50 metros a mi espalda, y el ruido que hacía era impresionante. Tuve que echar a correr  :-X lástima de foto porque realmente era inmenso, tendría unos 15 metros de ancho y 40 de alto de un polvo oscurísimo. Se desplazaba lentamente hacia el NE y al minuto se deshizo. Otro más pequeño pasó por encima del tejado de la casa en el pueblo y levantó todas las tejas, el ruido fue impresionante, pasé miedo. También una vez otro casi nos saca de la carretera a la altura de Almansa en Agosto. Son muy peligrosos para los motoristas.  

Me encanta seguirles guardando las distancias y ver como va aumentando la fuerza, como ruje el aire en su interior y como de repente se desintegra. Me apasionan  :-[

Es un fenómeno que me encanta pero al que le tengo mucho respeto.

P.D. Por Castilla se les llaman polvorinos también.

¿Por qué no forman nubes nunca, y se forman con gran estabilidad?
¿También se desplazan de SW a NE?  
??? ???
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Yo también he visto algunos, una vez en La Rioja, arrastró todo lo que había alrededor de una piscina adentro, mojándolo evidentmente fue en el verano del 81...
Es típico verlas en Andalucía, Extremadura, Aragón, Las Castillas (he visto cantidad por La Mancha), La Rioja y toda la España interior...  son nuestros pequeños "tornados", aunque de distinta procedencia, imagino que lo porvocan los calentamientos de las polvorientas estepas en verano.
Saludo...
;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Virenque_VireD

Visitante
En línea
     Las tolvaneras no suelen ir acompañadas de nubes por que se suelen formar principalmente en el desierto y en regiones semiáridas, con valores de humedad muy bajos, lo que hace más dificil alcanzar la temperatura de condensación. Aunque cuando las fuertes corrientes ascendentes son relativamente potentes si que se puede llegar a formar un cúmulo sobre la tolvanera, lo que puede dar lugar a la equivocación y pensar que se trata de un tornado que se desprende de la nube.

MeteoAvila

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,531
  1. franjgr@terra.es
En línea
Yo sufri una cuando esta de vacaciones en Palma de Mallorca, tenia 12 años y me acuerdo q estabamos en la playa metidos en el agua y de repente se formo un gran remolino q recorrio la playa mas de 200 m, fue impresionante se vio como las amacas se levantaban casi dos metros por encima del suelo.Todo lo q pillo lo absorvio y se vieron toallas y colchonetas a mas de 1 km de distancia.A una chica la tuvieron q atender la cruz roja de una brecha en la frente de una de las amacas q volaron.
Estuve unos  minutos en el agua mirando hacia la playa alucinado y a la vez con la piel de gallina.

Saludos
Ávila a 1090m zona Velayos a 940m
Nevada puerto del pico
Tiempo online Velayos

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Definiciones de la R.A.E.

tolvanera.
(Del lat. turbo, -inis, remolino).
1. f. Remolino de polvo.

remolino.  
1. m. Movimiento giratorio y rápido del aire, el agua, el polvo, el humo, etc.

torbellino.
(Del lat. turbo, -ĭnis).
1. m. Remolino de viento.
2. m. Abundancia de cosas que ocurren a un mismo tiempo.

Yo las que más conozco y uso son torbellino y Remolino, tolvanera la conocía pero no la uso apenas, lo de polvorino no lo he encontrado debe ser un "localismo" de algunas zonas de Castilla.

Saludos.
;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

granizón

El tiburón
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 765
  1. hispanaves@gmail.com
Ubicación: Cantabria
En línea
alguien tiene fotos de tolvaneras... lo busqué en google sin resultado. Ya he visto unas, pero nunca tenía una cámara  :-\

Participa en www.hispanaves.superforos.com todo sobre las aves, ornitología, Problemáticas medioambientales
Cantabria, Valle del pisueña a 292 msnm

Ventisca

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,809
Vallirana - (310 msnm)
Ubicación: Vallirana - Barcelona (310 m.s.n.m.)
En línea
#6
Una foto, realmente cuesta encontralas:



Y esta imagen es buenisima, ¿os acordais de este tipo de imagenes?? si nublais los ojos y os poneis a la distancia adecuada podres ver un remolino hacia adentro super espectacular. Cuats un poco pero al finalo se forma el relieve ;)


pinsapo

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,632
En línea
Yo también opino que son apasionantes. Este mismo medio día he podido ver uno cunado regresaba desde Murcia a Cieza después de trabajar. Era parecido al de la foto de ventisca, y tenía mucho polvo al pasar sobre una tierra recientemente movida, a unos metros de la autovia Murcia-Albacete a la altura de Molina de Segura. Lástima que tuviera que ir pendiente de la carretera y del tráfico y no me haya podido fijar mucho tiempo. Las condiciones eran de unos 36º con viento flojo de poniente, cielo completamente despejado.

Saludos.

MeteoClot

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 141
Barcelona ( El Clot ) 100 msnm + 0 -
  1. kaurtz2003@hotmail.com
Ubicación: Barcelona
En línea
Yo vi uno en Agramunt ( Lleida ) , era un dia de verano , estaba tan tranquilo mirando por la ventana y de repente veo que justo delante mio se forma un remolino en un sembrado no era muy grande y duro un minuto + o - , levanto mucho polvo y tierra .
A pesar de que no son muy grande impresiona ver estos remolinos .

Saludos
Boires pel Xaloc,prepara llenya per el foc.

http://www.tempscat.tk/

Kike

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,398
De nuevo en la Isla, San Fernando - Camposoto
  1. abrego77@gmail.com
Ubicación: San Fernando
En línea
No se si lo habeis visto, hace unos dias hubo uno en Lorca (Murcia) que causó destrozos en una granja de las afueras de la ciudad. Aunque en la tele lo denominaron Tornado  ;D ;D, sin nubes  ;D ;D.

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Ahora hace un poquillo de viernto y a todo le llaman tornado.... patetico....  :-X

Las tolvaneras en león a veces pasan en verano, pero son poco comunes, y sobre todo al mediodía cuando sopla más viento.

Saludos!

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
#11
Os cuento mi experiencia: los "diablos de polvo" son una maravilla cuando vas volando en parapente (o ala delta) porque te marcan el inicio de las térmicas (y eso significa ganar altura  ;D ;D). Sólo tienes que fijarte la deriva que llevan en el suelo para intentar "pillar" la termica que hay encima de ellos. Eso sí: no los pilles cerca del suelo porque te hacen plegar al parapente por la turbulencia tan desorganizada que generan (o inclinar peligrosamente un ala delta). Sólo te sirven de referencia si llevas altura suficiente. Si no, mejor no acercarte a ellos......  pero son un buen indicativo. Lo mismo ocurre si un "diablo" te pilla en el despegue: he visto parapentes y alas delta volar solos levantados por un diablo. Es un espectáculo ver cómo los dueños se abalanzan encima para intentar sujetarlas..... una temeridad porque suelen tener una fuerza bastante "bruta" (los diablos, no los dueños  ;D) :o :o :o :o :o

Respecto al hecho de que se generen en días "azules" (sin térmicas que terminen formando cúmulos) tengo una teoría, aunque es mía...........  ;D ;D ;D ;D y más basada en las horas que me he tirado en los despegues esperando con el parapente a cuestas que en algún principio físico..... Allá va:

Los días de térmicas blancas (térmicas que al final, más arriba o más abajo, terminan condensando en cúmulo) suelen tener una inestabilidad más marcada por la propia distribución de las capas de aire (sin ir más lejos, la que condensa).

Sin embargo, los días de térmicas "azules", en los que las térmicas no terminan generando cúmulos (pero que "haberlas, haylas"), suelen ser días muy estables.

Si la energía calorífica que se acumula en el suelo para "disparar" la térmica ocurre en un día ligeramente más inestable, tiene que ser menor para disparar la burbuja (vamos, que esa burbuja de aire caliente necesitará menos "incentivos" para subir para arriba y se disparará fácilmente).

Por el contrario, si esto ocurre en un día más estable, la burbuja de aire caliente deberá tener bastante más potencia para "despegar" (deberá estar más caliente). Esta potencia es la que provoca que cuando dicha burbuja se suelta, en las capas bajas dé como resultado una liberación hacia arriba más "salvaje" (por decirlo de alguna manera  :P :P :P), con mayor rotación, mayor turbulencia, mayor "todo". Si además, da la coincidencia de que estamos sobre terreno seco y polvoriento, o sobre uno recién cosechado con paja suelta o ramas, veremos ese fenómeno.


Bueno, esa es mi hipótesis. Han sido unas cuantas (muchísimas) horas de observación en despegues de parapente viendo evolucionar el día, las nubes, los diablos......... y siempre (incluso con los colegas que estábamos alrededor) hemos llegado a esa conclusión. En fin, a lo mejor estábamos equivocados.... pero ahí queda. Si a alguien se le ocurre algo mejor.....  ;D ;D ;D ;D ;D ;D


Bonito topic.


Saludetes.

;-P
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.