Una tormenta solar afecta esta noche a la Tierra por una 'eyección de plasma magnético'
EFE
Imagen del sol. (AP)
NOTICIAS RELACIONADAS
WASHINGTON.- La Tierra estará afectada desde la noche de hoy, y durante unas 18 horas, por "una eyección de plasma magnético" ocurrida hace dos días en el Sol, que puede alterar las comunicaciones, la navegación y las redes de energía eléctrica.
"Los satélites operan y están sumergidos en el espacio: son muy vulnerables a la actividad solar", dijo Larry Combs, meteorólogo espacial de la Dirección Nacional de Atmósfera y Océanos (NOAA).
Los científicos detectaron el miércoles, a las 09.00 hora española, una "eyección de masa coronal", que ocurre cuando un filamento eruptivo en la activa superficie del Sol arroja una enorme burbuja de plasma magnético hacia el espacio.
En este caso la burbuja contiene 10.000 millones de toneladas de gas a temperatura muy alta y se mueve a más de un millón de kilómetros por hora. Su efecto en la Tierra comenzará aproximadamente a las 19.00 GMT (21.00 hora en España).
Una enorme mancha solar
Durante la semana anterior los científicos habían observado una enorme mancha solar del tamaño del planeta Júpiter, y la agencia espacial estadounidense NASA indicó que la aparición de esa mancha, dentro de un grupo denominado 10484, señalaba que todavía no ha concluido el ciclo de actividad solar de 11 años.
Las manchas en el grupo 10484 -dijo la NASA- cubren en el Sol una superficie diez veces mayor que la superficie de la Tierra. Esas manchas generan las gigantescas burbujas de gas envueltas con campos magnéticos que son eyectadas del Sol en el curso de algunas horas.
Aunque la corona del Sol se ha observado durante los eclipses totales a lo largo de miles de años, la existencia de eyecciones de masa coronal no se había percibido y documentado hasta que comenzó la exploración espacial humana.
Las primeras pruebas de estos procesos dinámicos provienen de las observaciones efectuadas desde el Séptimo Observatorio Solar Orbital entre 1971 y 1973.
Las eyecciones de masa coronal perturban el flujo del viento solar y causan trastornos que alcanzan la Tierra con resultados a veces catastróficos. En abril de 1997, una de estas eyecciones causó un "efecto de halo" durante el cual el Sol entero apareció rodeado por la eyección.
Aquella tormenta cegó al satélite Telstar 401 de la firma AT&T que se usaba para la retransmisión de señales de televisión.
Otra eyección de masa coronal en 1998 interfirió con el funcionamiento de un satélite Galaxy IV, que se usaba para la transmisión de las señales con las que operan cajeros automáticos y sistemas de seguimiento de vuelos comerciales.
Combs explicó que estas manifestaciones de la energía solar "afectan nuestros sistemas bancarios, nuestra televisión y los teléfonos móviles, todos los aparatos con los cuales nos damos comodidad en la vida".
Cuando la NOAA advierte sobre estas eyecciones de masa coronal, habitualmente las empresas de energía eléctrica evitan las cargas y descargas máximas en sus redes, y los pilotos de aviones toman precauciones porque ocurren alteraciones en los sistemas de navegación.
Problemas en las comunicaciones
En ocasiones anteriores se han registrado interrupciones o problemas en las comunicaciones con teléfonos celulares y los servicios de rastreo personal que dependen de transmisiones electrónicas.
"A veces los satélites pueden sufrir daños irreparables", indicó Combs, quien agregó que de todos modos hay ahora en órbita cientos de satélites artificiales que en su mayoría tienen reemplazos.
Pero el "burbujazo" de hoy no termina la temporada de tormentas solares: los científicos ya han detectado el grupo 10486 de manchas solares que, si bien todavía no se ha colocado de cara a la Tierra, muestra ya signos de una gran actividad.
Los astrónomos usaron una técnica que se apoya en la velocidad de las ondas de sonido a través de las capas exteriores del Sol y han calculado que las manchas del grupo 10486 podrían producir nuevas tormentas solares, y aun más grandes, en las próximas dos semanas.