Jo con Pablo... Ya ha bajado de intensidad a
45kt - 990hPa, tras haber alcanzado e pico de 70kt ayer por la noche. El chorro está ondulado, se aíslan bajas a estas latitudes y eso siempre puede acabar en transición tropical si las condiciones son las adecuadas. Veremos si no es el último...
Alerta desconocimiento!! Profanísimo en tema huracanes, lo digo ante todo.
Primeramente me extraña que los medios de comunicación no hagan un seguimiento más exhaustivo de una rareza como ésta. Aunque ya tienen material de sobra de otras cosas con el cual entretenerse. Ejem...
Segundamente, me extraña que no lo hayan asociado de manera brutal y cuasi obscena como íntimamente relacionado con el CGA. De hecho, un bicho como éste en estas latitudes (y longitudes) sería el candidato perfecto para un "¿Veis como tenemos razón?!" de manual.
Terceramente, si he entendido bien, estos bichos no se forman en estas latitudes (y longitudes) porque normalmente no se dan las condiciones. Y aún con CGA, en teoría siguen sin darse las condiciones! Quiero decir, que no estamos hablando de aguas anormalmente càlidas o condiciones atmosféricas que no se suelan dar por esta fecha habitualmente. Vamos, que se ha formado e intensificado en un escenario con condiciones habituales y propias para que NO se formase. Parece como el mito de la NASA y el abejorro "y sin embargo, vuela".
Cuarto (sin mente), si se ha formado e intensificado es porque si se dan las condiciones, aunque debe ser una pequeña alineación planetaria cogida con alfileres como cuando te nieva con 5° o algo así, supongo.
Si alguien sabe explicar mejor estos porqués, estaría agradecidísimo
Pd: añado un par de capturas para el recuerdo. Infrarrojo 16:00 27-10-2019 y visible 17:00 27-10-2019
Respecto a su curiosa formación. Pues si, llama la atención que la temperatura del mar no es lo suficientemente cálida. Este tipo de sistemas, aprovechan la energía del agua del mar igual que los huracanes que se forman en latitudes más bajas, pero tienen un "dopaje" adicional que les permite sobrevivir en aguas más frías, y es la masa de aire frío en niveles altos de la que vienen acompañados, al surgir como conscecuencia del aislamiento de una baja aislada o una DANA.
Si en vez de -5ºC a 500hPa tienes -15ºC, no necesitarás un mar tán cálido para mantener la inestabilidad en toda la columna atmosférica y el huracán será capaz de aprovechar la energía del océano aunque su temperatura sea claramente inferior a 25ºC.
Los ciclones tropicales que se forman en el Mediterráneo, por ejemplo, suelen desarrollarse de esta forma, tras aislarse una baja que aporte algo de frío en altura y ayude a mantener la convección en un entorno que, por tener normalmente algo de aire seco o una Tª del mar algo más baja, no parecía a priori el más indicado para generar un ciclón tropical.
También es cierto que (por poner un poco de sarcasmo...) en el Mediterráeno los llamamos "medicanes", "ciclones parecidos a tropicales" "cuasi tropicales" "tropical-like" "pseudotropicales" y demás bobadas científicamente imprecisas, mientras que en el Atlántico se llaman simplemente "huracanes" o "tormentas tropicales" como se ha hecho toda la vida.

Eso si, remarcando en los análisis que su origen es una transición tropical a partir de una baja, en vez de una onda tropical típica. Pero esto lo único que prueba es que los "medicanes" del Mediterráneo no son un hecho único y exclusivo de esa zona, sino que es un fenómeno que se produce en todos los océanos y mares de latitudes medias y subtropicales.
Saludos