Las trombas marinas (también llamadas "mangas" en algunas zonas de nuestra geografía) son columnas de aire en rápida rotación que se forman sobre lagos u océanos. Parecen tornados marinos y, en algunos casos, eso es lo que son. Sin embargo, generalmente no son necesarias tormentas intensas para generar y mantener el movimiento; con mayor frecuencia las trombas marinas van asociadas a la aparición de cúmulos congestus.
Las trombas marinas se clasifican en tornádicas y no tornádicas. Las primeras se forman por el mismo mecanismo que los tornados en tierra y son poco frecuentes. Las no tornádicas, de menor intensidad, parece ser que se deben a una rotación preexistente cerca de la superficie del agua, combinada con alguna forma de corriente ascendente, lo que da lugar a una manga de aire en rotación que se extiende desde el agua hasta la base de la nube.
Las trombas marinas no tornádicas son más frecuentes a finales del verano o principios del otoño. En ésa época la combinación de temperatura cálida en la superficie del mar y corrientes de aire frio, producen inestabilidad y fuertes corrientes ascendentes.
Existe la creencia de que una tromba marina aspira agua del mar o del lago sobre el que ocurre. De hecho, aparte de la pequeña zona de succión en la base del chorro (que se localiza por parecerse a una pequeña nube en el extremo inferior de la manga y a la que se conoce con el nombre de "matorral") el agua del interior de la manga es el resultado de la condensación causada por la baja presión del interior de la masa del aire que gira.
Las trombas marinas pueden producirse aisladamente o por grupos. A veces la primera señal de que se va a formar una tromba es la sombra en el agua del aire que gira y empieza a agitar la superficie. Cuando se han formado por completo tienden a describir una trayectoria curva durante unos 15 minutos, hasta que el aire frio entra gradualmente en el interior de la manga y hace que se disipe por completo en poco tiempo.
Categoria: Trombas marinas
Autor: FRENTEFRIO
Fecha:
Lugar: Peñacastillo (Cantabria)
Formación de una tuba desde la base de un Cb.