Un poco de meteorología aeronáutica

Iniciado por FRENTEFRIO, Miércoles 22 Noviembre 2006 23:55:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#12
Cita de: Breitling en Jueves 23 Noviembre 2006 23:11:20 PM
A vuestra disposición. Si en algún episodio especial quereis esta información, no dudeis en pedírmela y extraigo todo lo que pueda y sepa  :)

Ummmmm...como me suenan esos recuadros en donde has puesto los METAR, SPECI, TAF, etc......habrá que hacer alguna visitilla a la página de Autoservicio Meteorológico Aeronáutico, de vez en cuando.... ;D



Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Táctica de vuelo en las tormentas.


Es fácil rodear las tormentas térmicas. Por el contrario, es a menudo imposible rodear las tormentas frontales por que se extienden sobre grandes extensiones.
La solución a adoptar depende en este caso, de la naturaleza del frente. Si la base de las nubes es bastante alta, se puede "pasar por debajo", a condición de que se tenga la seguridad de poder conservar una altitud de vuelo de al menos 1000 metros spor encima de los obstáculos más elevados.

Este será, generalmente, el caso para los frentes de altura. El piloto buscará, sin embargo, evitar las zonas de precipitación, dodnde reinan corrientes descendentes.

Cuando se trata de un frente frío es preferible pasar por debajo. La solución mejor suele ser la de asegurarse que se puede volar por encima de la tormenta, entre las torres que coronan los cumulonimbos. Si esto es posible, el piloto sobrevolará el frente, evitando aprosimarse a menos de 800 a 1000 metros de las nubes. Se esforzará en volar en los espacios sin nubes, pues spor debajo de los salientes de los cumulonimbos reinan corrienbtes descendentes; además esta zona, está, a menudo, caracterizada por formaciones nubosas llamadas mammatus. Si el piloto vuela por debajo, pierde de vista los cumulonimbos y corre el riesgo, bien de penetrar en ellos o bien de volar en su zona de influencia.

Es relativamente fácil volar entre las torres de los cumulonimbos de un frente cálido, o de ciertas oclusiones, pues están sufientemente espaciados. Es más dificil cuando se trata de un frente frio. Puede ocurrir que se va la imposibilidad de sobrevolar los cumulonimbos, debido a que sería necesario una altitud de vuelo excesiva para las posibilidades de utilización del avión; por ello es, en muchos casos, más prudente retrasar la salida o si se está ya en vuelo, dar media vuelta y aterrizar en un aeropuerto alternativo situado delante del frente, o volver al aeródromo de partida.

Si ni el retorno ni ninguna de las otras soluciones citadas son posibles, el piloto deberá volar paralelo al frente, a una cierta distancia y buscar una parte menos activa, es decir, la que tenga menos relámpagos, menos precipitaciones, y menos nubes de gran desarrollo (la encontrará en las zonas donde el relieve sea menos acentuado). Atravesará entonces el frente perpendicularmente a él y evitará todo cambio de dirección después de haber penetrado en las nubes. Así permanecerá el menor tiempo posible dentro de las zonas más peligrosas.

La aproximación al frente tormentoso se hará preferentemente a partir de una cierta distancia desde donde sean bien visibles las torres de los cumulonimbos. El piloto intentará entrar en el frente entre dos torres de cumulonimbos separadas lo más posible una de otra, evitando las partes que tengan aspecto cirroso, pues ahí corre el riesgo de encontrar precipitaciones de granizo.


Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Galería fotográfica...  la meteo desde el cielo. Fotos de la colección privada de un servidor. Espero que os gusten.


Sobrevolando Castilla. Debajo todo son térmicas y turbulencias. Por arriba el flujo es laminar, la comodidad tremenda, y el paisaje mucho más bonito.



Algunos cúmulos comienzan su carrera ascendente a nuestro lado.



Atardecer sobre Lugo. Debajo llovizna y tarde oscura. Arriba nos secamos al sol mientras disfrutamos de estos otros "montes"



Otro momento de la misma tarde, antes de bajar de nuevo a la oscuridad.



Volviendo a casa. La Sierra de Ancares verde, y Galicia cubierta por un mar de nubes. Es hora de sumergirse en él.



Costa asturiana. A veces la meteo te lo pone difícil para volver. Nuestro destino está detrás de la muralla nubosa de la izquierda de la foto.



Aproximándonos a una línea de torrecúmulos. Es importante determinar cual es el paso correcto, y procurar no arrimarse mucho a ninguno pues te tiran abajo aun en cielo claro.



Este es el aspectoo que ofrecen al pasar por su lado. Luces y sombras entre estas figuras amenazantes.



No cabe duda que merece la pena el espectáculo, siempre con el debido respeto hacia la madre naturaleza.



Ni que decir tiene que todo esto es posible con un completo dominio de la posición sobre el terreno.

Escama

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 266
Ubicación: Madrid
En línea
Muy bien amigos, yo y otros 4 compañeros trabajamos con material de este tipo en una especie de OMA en el 112 de Castilla La Mancha.Proporcionamos información de este tipo a los pilotos de de los helicópteros.

Me parece fenomenal todo lo que habeis incluido en este topic, poco más me queda por añadir. Si voy viendo algo interesante para el foro, lo incluiré.

Felicidades a los dos.¿a ver si alguien se suma a esto?

;)
" La mayor felicidad consiste en saber que uno lo esta haciendo bien en esta vida"

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
No sé qué decir de las fotos....... :o......Son magníficas. Además las nubes se ven desde otra perpectiva distinta a los que siempre estamos aquí abajo. Lástima que me den miedo los aviones (lo confieso... :(), pero desde luego es impresionante todo lo que puede llegar a verse desde allá arriba.

Bienvenido al tópic, Escama. Ya sé que estoy al lado de dos buenos entendidos en esto de la aeronáutica. Anímate a postear lo que consideres importante y se nos haya pasado a Breitling o a mí.

Por supuesto, la invitación también es para todos aquellos que quieran participar en el tópic.

Aún hay cosas que quedan por postear. Espero no aburrir mucho con el tema.
::)
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
#17
Bufffffffffff............... fenomenal el tópic que os estáis montando. GRACIAS A LOS DOS!!!!!!!!!!!!!! :risa: :risa: :risa: :risa: :risa:

Respecto a lo del viento me gustaría hacer un pequeño comentario (complementario, naturalmente, a la abundantísima información que ya habéis aportado ;) ;) ;))

Cita de: FRENTEFRIO en Jueves 23 Noviembre 2006 22:41:30 PM
Influencia de los parámetros meteorológicos en el vuelo.



El viento:
El efectos del viento en superfricie tiene, en cierto sentido, un efecto contrario al mismo viento durante el vuelo. En el despegue o aterrizaje el viento en cara es positivo, pues hace más corta la carrera de despegue o aterrizaje; incrementa el ángulo de ascenso y la senda de descenso, posibilita una mejor liberación de obstáculos, etc.Por el contrario, el viento en cola para estas dos operaciones es negativo. Salvo casos de fuerza mayor nunca debe realizarse un aterrizaje o un despegue con viento en cola.
Sin embargo en vuelo de crucero, el viento en cara incrementa la resitencia de la aeronave y por tanto el consumo de combustible; mientras que el viento de cola incrementa la velocidad del avión respecto al suelo, permitiendole llegar antes a su destino. Para un mismo gasto de combustible el radio de acción con el viento en cara es menor que con viento en cola.


En la aviación comercial (aviones más o menos grandes y "rápidos") esto es válido. Sin embargo cambia "un pelín" la cosa con aviación "ligera": parapentes, alas delta, ULM -ultraligeros-,...........

Como norma general siempre se deberá despegar y aterrizar contra viento. Eso queda claro. Pero............

.........hay veces (pocas, pero algunas hay y deberán tenerse en cuenta) que con este último tipo de aeronaves puede llegar a ser conveniente tomar tierra "viento en cola", siempre que no sea muy fuerte y la pista sea suficientemente larga.

¿En qué situación puede darse esta "característica"? Pues cuando en cola de pista (según el sentido 'normal' del aterrizaje) tengamos un obstáculo cercano: un cerro, un grupo de edificios elevados........... incluso una chopera o cualquier otro grupo de árboles altos........... Las turbulencias que se generan a sotavento del obstáculo pueden ser bastante definitorias entre tener un "buen aterrizaje" o tener que dejarte la pasta en cambiar el tren de aterrizaje por una descendencia de turbulencia (y si es de aterrizaje "a pie" -parapente, ala delta-, pues cascarte algún hueso).

Lo dicho: esto no aplica a grandes o medianos aeropuertos, pero sí a pequeñas pistas de avionetas o ultraligeros donde la turbulencia generada por el obstáculo puede ser mayúscula dada la sensibilidad de estas aeronaves por su poco peso y poca velocidad a pequeñas turbulencias.........

Es más: incluso en estas pequeñas naves hay que estar prevenido si hay algún riachuelo cercano a cabecera de pista. Temperatura y humedad serán distintas sobre él que en el resto del entorno. El suelo está muy cerca. Dado que la maniobra se realiza a poca altura, pues se está a punto de tomar tierra, siempre hay que tenerlo en cuenta y tomar los adecuados márgenes de seguridad para evitar "sorpresas inesperadas".

No es la primera vez que veo romper un tren de aterrizaje por la turbulencia generada por un inocente riachuelo..............

También al loro con vientos laterales en pequeños aeródromos por lo mismo: turbulencia a sotavento si tenemos obstaculos paralelos a la pista al lado de barlovento...........



En fins, espero poder haber aportado algo a tan interesantísima exposición que estáis haciendo.

Un saludo a los dos. :risa: :risa: :risa: :risa: :risa:


;) ;) ;) ;) ;)
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#18
Bienvenido, Pilgrim.......ya hacía tiempo que te echaba de menos..... ;)

Por supuesto, puedes aportar todo lo que consideres importante y muchas gracias por escribir sobre el tema del viento aplicado a vuelo ligero. En teoría, nos estábamos refiriendo a la aviación comercial ( la de grandes apartos y amplios aeropuertos)....pero un detalle como el tuyo también es necesario puntualizarlo. No sólo vuelan los grandes aviones; y tú, como aficionado al parapente (o ala delta), puedes sugerir muchos detalles que se pueden quedar "colgados" por desconocimiento nuestro.

De nuevo, bienvenido y es una alegría personal leerte por aquí.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea

Gracias, FRENTE ;) ;) ;) ;) ;)

Es eso: quería "cubrir" ese pequeño hueco que puede quedar en casos de aviación ligera. La turbulencia ahí es menos tolerable en estas pequeñas naves que en aviones más grandes. ;) ;) ;) ;)

Espero que esto sirva de ayuda a alguien, pues no es cuestión baladí..............

Y quizá el menos afectado sea al parapente por su maniobrabilidad y baja velocidad de vuelo (28/30 km/h), lo cual te permite aterrizar prácticamente "en una caja de zapatos". Pero con velocidades mayores y menos maniobrabilidad (ala delta, ULM,............) sí que considero importante hacer esa pequeña aclaración.


Un saludo, FRENTE, y encantado de volver a postear por aquí ;) ;) ;)
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Cita de: Pilgrim (el *****) en Domingo 26 Noviembre 2006 23:26:01 PM

Gracias, FRENTE ;) ;) ;) ;) ;)

Es eso: quería "cubrir" ese pequeño hueco que puede quedar en casos de aviación ligera. La turbulencia ahí es menos tolerable en estas pequeñas naves que en aviones más grandes. ;) ;) ;) ;)



Pues te tocó la china, Pil...... ;). Así que ya puedes ir buscando información sobre vuelo ligero para postear. Por mí, encantado y creo que a Brietling y a Escama tampoco les importe.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Campoo

Campoo
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,010
CANTABRIA
  1. kekiuco@hotmail.com
Ubicación: Santander
En línea
Gracias por este fenomenal, ilustrativo, educativo tema....buff os está quedando un gran topic. Muy muy interesante de verdad, me ha llevado un rato leermelo entero pero me ha enganchado, fijate que hasta me ha quitado el miedo a volar ::) ;D
Astillero-Santander y  Casa rural Altas Crestas en el valle de Polaciones ( Cantabria ),a 800msnm en plena C. cantábrica. www.turismoaltascrestas.es

Escama

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 266
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: FRENTEFRIO en Domingo 26 Noviembre 2006 23:32:39 PM
Cita de: Pilgrim (el *****) en Domingo 26 Noviembre 2006 23:26:01 PM

Gracias, FRENTE ;) ;) ;) ;) ;)

Es eso: quería "cubrir" ese pequeño hueco que puede quedar en casos de aviación ligera. La turbulencia ahí es menos tolerable en estas pequeñas naves que en aviones más grandes. ;) ;) ;) ;)



Pues te tocó la china, Pil...... ;). Así que ya puedes ir buscando información sobre vuelo ligero para postear. Por mí, encantado y creo que a Brietling y a Escama tampoco les importe.


Por supuesto que no me importa, además cuanta más información se disponga, mucho mejor.

La verdad es que pensandolo friamente, ¡que importante es la meteo
para cualquier actividad aérea, ya solo sea unos pocos metros por encima del suelo!

Creo que la gente debería ser más cosciente de este tema, y que las condiciones en altura pueden ser desfavorables, aunque a nivel de la superficie sean óptimas.Creo que en eso podíamos centrar el tema también, aparte de todo lo que comentais.

No sé si ya habeis puesto algo de la CLP, es que aún no me he leido bien todo el topic, pero sería algo interesante; como evoluciona el viento en los primeros mil metros de atmósfera. Es un tema muy interesante también.

Saludos ;)
" La mayor felicidad consiste en saber que uno lo esta haciendo bien en esta vida"

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#23
Cita de: Escama en Domingo 26 Noviembre 2006 23:43:29 PM
Cita de: FRENTEFRIO en Domingo 26 Noviembre 2006 23:32:39 PM
Cita de: Pilgrim (el *****) en Domingo 26 Noviembre 2006 23:26:01 PM



No sé si ya habeis puesto algo de la CLP, es que aún no me he leido bien todo el topic, pero sería algo interesante; como evoluciona el viento en los primeros mil metros de atmósfera. Es un tema muy interesante también.

Saludos ;)




Pues nada.....adelante con ello, cuando puedas.
A mí también me quedan algunas cosas por postear aún, pero no se refiere a nada de lo que tu comentas.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo