Efectivamente
Muy interesante. Pues pondré mi granito de arena
El vapor de
agua es el principal gas invernadero, su proporción en la atmósfera es de entorno el
1%. El segundo es el
CO2, con una proporción del
0'038% (más de un tercio que la prop. de agua).
No me acuerdo del forzamiento radiativo del agua en relación a la del CO2, pero supongamos que es es el doble (que alguien me corrija, profa), es ese caso, globalmente el efecto invernadero total del agua sería 6 veces la del CO2. Es decir, el efecto del CO2 sería 1/7 del total. Si duplicamos el CO2, la proporción sería más de dos tercios la del agua, por lo que ahora el efecto del agua sería sólo 3 veces la del CO2, por lo que éste pasaría a representar 1/4 del total.
Si suponemos que el efecto invernadero son 30ºC, ahora 26º (6/7) se deben al agua y 4ºC al CO2. Si duplicamos el CO2, con este cálculo puramente cualitativo, nos sale un incremento de 4º!! que es el extremo máximo que prevén los modelos (lo probable son 1'7ºC) en 50 años.
En definitiva, parece ser que el CO2 sí es importante.
Así pues, después del vapor de agua, los gases que mayor incidencia ejercen sobre el efecto invernadero restante son por orden decreciente: Dióxido de Carbono (50 % del efecto), luego el Metano y el Ozono (contribuyen con un 15 %), seguidos por el Monóxido de Carbono, los Óxidos de Nitrógeno, y otros (el resto).
El efecto invernadero de una molécula de metano es aproximadamente 25 veces superior a la de una de CO2. E incluso creo recordar que hay otros de un orden muy superior, pero que están a muy baja proporción.
Por otra parte, el
cambio climático no es lineal, sino que a la curva de crecimiento (
envolvente) hay que sumarle los ciclos intrínsecos a los factores climáticos:
Algunos factores del clima:
Ciclos magnéticos del sol de 11 a 22 años
Actividad solar superficial 40 a 120 años
Irradiancia Solar 100 años
Polvo entre la Tierra y el Sol Varia continuamente
Ciclos de Milankovich (**)
Prececión, Exentricidad orbital,
Inclinación del eje terrestre, etc. 110.000 años
Albedo Terrestre
Vapores y polvos volcánicos 1 a 4 años
Cobertura de nubes Varia continuamente
Turbidez atmosférica (fog) Varia continuamente
Gases de invernadero Naturales 9.000 a 13.000 años
Gases de invernadero antropog. de 100 a 300 años
Capacidad de absorción:
Albedo de la Tierra, nieve, hielo Muy largo plazo
Movimiento de placas tectónicas Muy largo plazo
Corrientes oceánicas Largo plazo
(**) Los ciclos de Milankovich, que relacionan la posición de la tierra con respecto al sol, describen matemáticamente la ocurrencia de las eras glaciares.
De este modo, en general la temperatura no subirá progresivamente década a década, sino que encontramos por ejemplo el efecto de los semiperiodos magnéticos del sol (11 años), que dan una proporción de 0'1 a 0'4ºC, y el efecto del polvo volcánico (de 1 a 3 años) que provoca descensos globales de 0'2 a 0'6ºC. Pero sin embargo separando estos dos efectos del efecto del CO2, sí que se observa claramente que la temperatura decada década asciende entre 0'3 y 0'4ºC.
Ahora os deja con un trocito de un trabajo monográfico sobre las proporciones de carbono:
Un extracto interesante:El Dióxido de Carbono ingresa a la atmósfera a través de la oxidación o combustión del carbono orgánico.
Los océanos y lagos contienen 38.500 Gigatoneladas de carbono orgánico. El total de cazbono presente en combustibles fósiles se calcula en 8.000 Gigatoneladas, y e1 carbono orgánico sobre la superficie representa entre 700 y 2.800 Gt. En la atmósfera también se lo encuentra presente en otros gases como el metano totalizado 80 a I40 Gc. Hasta ahora nadie se ha tomado el trabajo de calcular la totalidad de carbono presente en los animales e insectos entre los que contamos 5.900 millones de seres humanos, 1.100 millones de vacas, 4 trillones de termitas, etc.
El dióxido de carbono es emitido durante la respiración de casi todas las formas de vida. Con excepción de ciertos virus y bacteria anaeróbicas. Se produce en cada reacción de combustión, desde los incendios forestales a las centrales eléctricas pasando por las hornallas de la cocina, los fuegos para el asado del domingo, y la soldadura autógena.
Es imposible producir acero sin generar dióxido de carbono. Hasta los automóviles eléctricos no pueden operar sin centrales que generen energía eléctrica y la mayoría de la energía eléctrica se genera quemando combustibles fósiles que producen dióxido de carbono.
Los procesos naturales generan un balance entre lo que se emite y lo que se absorbe. Pero las evidencias indican que
sólo algo mas de la mitad de las emisiones de carbono producto de la actividad humana es absorbida en estos procesos naturales. El resto (45%) contribuye a aumentar la concentración de carbono en la atmósfera, y por consiguiente, la retención de calor solar.
Fuentes: http://www.meteosort.com/meteosort/cas/q_d_29.htmhttp://www.monografias.com/trabajos5/efeinver/efeinver.shtml#dioxhttp://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/atmosfera.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/clima-hidrografia-venezuela/clima-hidrografia-venezuela.shtmlhttp://www.ideam.gov.co/ninos2/glos_01.htmSaluts!