Una de bellotas. Alimento de los montes mediterraneos.

Iniciado por Gustavo, Miércoles 21 Septiembre 2005 15:41:30 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
PUes nada, me he ido esta mañana a dar un paseo a sentir la berrea, que gracias a la lluvia ya esta en pleno funcionamiento, y me he dado cuenta que en general se presenta un buen año de bellota. Con sequia o sin sequia, que le vamos a hacer  ::). En algun caso la cantidad de bellota es simplemente espectacular, mas teniendo en cuenta el año como ha venido. Por eso creo que merece la pena verlo. Unas fotos.

En mi pueblo a esto le dicen estar "abarrotá":





Esta una panoramica, la mas lejana posible para apreciar la bellota, en color mas amarillo:




Otra, mas cercana:




Y mas:




Le calculo en no menos de 200 a 300 Kg de bellota por encina:




Como decia iba a ver venaos. Lo cierto que estan bastante secos, mas que las encias. Como todos los años por estas fechas por otro lado. De aqui a un mes, esas bellotas empezarán a caerse, y empezarán a cojer peso. Este lo necesita el hombre:





De momento es todo. A ver si me animo y saco tiempo para levantarme un día a las 6 de la madrugada y hacer un reportaje completo de la berrea :P.

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Yo no veo nada Gustavo
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Ya, ya las veo.... ;)

Joder como están las encinas, la verdad es que es raro con lo que están soportando.

Me pregunto si al llegar la primavera tan tarde por el fuerte invierno esto haya atenuado en parte los rigores de este verano y la falta de lluvias, vamos digo yo :P :P
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: meteosego en Miércoles 21 Septiembre 2005 17:08:21 PM
Ya, ya las veo.... ;)

Joder como están las encinas, la verdad es que es raro con lo que están soportando.

Me pregunto si al llegar la primavera tan tarde por el fuerte invierno esto haya atenuado en parte los rigores de este verano y la falta de lluvias, vamos digo yo :P :P

Eso puede ser una parte, pero no se si la principal. La principal, para mi, que aqui el año aun siendo muy seco, no ha sido tan seco como parece que ha sido en otros lugares. Se ve, o se veia, en el mapa de precipitación del INM, como hay una zona con el 50 al 75% de la precipitación normal que cubre buena parte de Ciudad Real y Cordoba. Otro tema, que el año pasado fue bastante humedo, con lo que en profundidad, a las plantas que puedan llegar (y la encina es una de ellas), hay agua. Y el tercero está relacionado con lo que dices. La primavera entro tarde, pero entro de lleno. Cuando entró no hubo repuntes de frio, al menos por aquí, con lo que no se helaron las flores de la encina, cosa que ha ocurrido otros años a partir de cierta altura (las de las fotos estan en una zona sobre los 800 msnm). Todo ello en conjunto hace que para las encinas que tienen ya un cierto porte, con un sistema radicular lo bastante desarrollado, el año no esta siendo especialmente dificil, y su abundante fructificación así lo demuestra.

Por cierto, esta noche cuelgo otras fotillos de ciervos varios que he hecho tambien cuando las anteriores. No son gran cosa, pero bueno, algo entretiene verlas  ;).

Bayón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,274
Estrecho de Gibraltar
En línea
La verdad es que llama la atención la cantidad de bellotas que tienen a pesar de la sequía. Quizá la primavera fue buena y no se helaron las flores. Buena cosecha para los animales que se las coman.
;)
Ceuta a 26msnm

bagargi

Visitante
En línea
Cita de: Gustavo en Miércoles 21 Septiembre 2005 18:31:53 PM
Cita de: meteosego en Miércoles 21 Septiembre 2005 17:08:21 PM
Ya, ya las veo.... ;)

Joder como están las encinas, la verdad es que es raro con lo que están soportando.

Me pregunto si al llegar la primavera tan tarde por el fuerte invierno esto haya atenuado en parte los rigores de este verano y la falta de lluvias, vamos digo yo :P :P

Eso puede ser una parte, pero no se si la principal. La principal, para mi, que aqui el año aun siendo muy seco, no ha sido tan seco como parece que ha sido en otros lugares. Se ve, o se veia, en el mapa de precipitación del INM, como hay una zona con el 50 al 75% de la precipitación normal que cubre buena parte de Ciudad Real y Cordoba. Otro tema, que el año pasado fue bastante humedo, con lo que en profundidad, a las plantas que puedan llegar (y la encina es una de ellas), hay agua. Y el tercero está relacionado con lo que dices. La primavera entro tarde, pero entro de lleno. Cuando entró no hubo repuntes de frio, al menos por aquí, con lo que no se helaron las flores de la encina, cosa que ha ocurrido otros años a partir de cierta altura (las de las fotos estan en una zona sobre los 800 msnm). Todo ello en conjunto hace que para las encinas que tienen ya un cierto porte, con un sistema radicular lo bastante desarrollado, el año no esta siendo especialmente dificil, y su abundante fructificación así lo demuestra.


Hermosos ejemplares.

Una preguntilla... no suele ocurrir también que los arboles al ver en problemas su propia supervivencia "se dedican a echar" todos los frutos que puedan para asegurar su descendencia??

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: bagargi en Miércoles 21 Septiembre 2005 20:42:35 PM
Cita de: Gustavo en Miércoles 21 Septiembre 2005 18:31:53 PM
Cita de: meteosego en Miércoles 21 Septiembre 2005 17:08:21 PM
Ya, ya las veo.... ;)

Joder como están las encinas, la verdad es que es raro con lo que están soportando.

Me pregunto si al llegar la primavera tan tarde por el fuerte invierno esto haya atenuado en parte los rigores de este verano y la falta de lluvias, vamos digo yo :P :P

Eso puede ser una parte, pero no se si la principal. La principal, para mi, que aqui el año aun siendo muy seco, no ha sido tan seco como parece que ha sido en otros lugares. Se ve, o se veia, en el mapa de precipitación del INM, como hay una zona con el 50 al 75% de la precipitación normal que cubre buena parte de Ciudad Real y Cordoba. Otro tema, que el año pasado fue bastante humedo, con lo que en profundidad, a las plantas que puedan llegar (y la encina es una de ellas), hay agua. Y el tercero está relacionado con lo que dices. La primavera entro tarde, pero entro de lleno. Cuando entró no hubo repuntes de frio, al menos por aquí, con lo que no se helaron las flores de la encina, cosa que ha ocurrido otros años a partir de cierta altura (las de las fotos estan en una zona sobre los 800 msnm). Todo ello en conjunto hace que para las encinas que tienen ya un cierto porte, con un sistema radicular lo bastante desarrollado, el año no esta siendo especialmente dificil, y su abundante fructificación así lo demuestra.


Hermosos ejemplares.

Una preguntilla... no suele ocurrir también que los arboles al ver en problemas su propia supervivencia "se dedican a echar" todos los frutos que puedan para asegurar su descendencia??


Pues no, soy Ingeniero Agricola y es la primera vez que oigo eso. Los arboles no son adivinos ni tienen capacidad para preocuparse de nada. No creo yo que una encina que eche las flores en abril sepa como será el año de octubre en adelante. Vamos, digo yo. Y por cierto, no veo yo especialmente amenazados para su supervivencia a estos arboles.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
La verdad que las bellotas lucen extraordinarias, no se les nota la sequía, ya dijo algún historiador romano, en Hispania no hay hambre, porque los hispanos cuando no tienen trigo comen bellotas...
;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
#9
Preciosas fotos Gustavo  ;) hermosísimas encinas y un bonito venado.

¡Caramba cómo están las encinas de bellotas! por aquí se dice qué ¡están que se caen! de bellotas. Éste va a ser un buen año de montanera (para los cochinos ibéricos) que se ceban de la bellota.

Sí, la berrea por fechas ya ha empezado pero no creo que los venados tengan mucho celo después de lo poco que ha llovido.   
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Otus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 569
Salinas. A veces en Santa Pola
Ubicación: Levante costa(Sta Pola) y Levante interior(puertas de la mancha)
En línea
Cita de: Gustavo en Miércoles 21 Septiembre 2005 20:57:53 PM
Cita de: bagargi en Miércoles 21 Septiembre 2005 20:42:35 PM
Cita de: Gustavo en Miércoles 21 Septiembre 2005 18:31:53 PM
Cita de: meteosego en Miércoles 21 Septiembre 2005 17:08:21 PM
Ya, ya las veo.... ;)

Joder como están las encinas, la verdad es que es raro con lo que están soportando.

Me pregunto si al llegar la primavera tan tarde por el fuerte invierno esto haya atenuado en parte los rigores de este verano y la falta de lluvias, vamos digo yo :P :P

Eso puede ser una parte, pero no se si la principal. La principal, para mi, que aqui el año aun siendo muy seco, no ha sido tan seco como parece que ha sido en otros lugares. Se ve, o se veia, en el mapa de precipitación del INM, como hay una zona con el 50 al 75% de la precipitación normal que cubre buena parte de Ciudad Real y Cordoba. Otro tema, que el año pasado fue bastante humedo, con lo que en profundidad, a las plantas que puedan llegar (y la encina es una de ellas), hay agua. Y el tercero está relacionado con lo que dices. La primavera entro tarde, pero entro de lleno. Cuando entró no hubo repuntes de frio, al menos por aquí, con lo que no se helaron las flores de la encina, cosa que ha ocurrido otros años a partir de cierta altura (las de las fotos estan en una zona sobre los 800 msnm). Todo ello en conjunto hace que para las encinas que tienen ya un cierto porte, con un sistema radicular lo bastante desarrollado, el año no esta siendo especialmente dificil, y su abundante fructificación así lo demuestra.


Hermosos ejemplares.

Una preguntilla... no suele ocurrir también que los arboles al ver en problemas su propia supervivencia "se dedican a echar" todos los frutos que puedan para asegurar su descendencia??


Pues no, soy Ingeniero Agricola y es la primera vez que oigo eso. Los arboles no son adivinos ni tienen capacidad para preocuparse de nada. No creo yo que una encina que eche las flores en abril sepa como será el año de octubre en adelante. Vamos, digo yo. Y por cierto, no veo yo especialmente amenazados para su supervivencia a estos arboles.

NO!!! No es que sean adivinos, es cierto, bueno por lo menos a mí así me lo enseñaron, más bien me lo comentaron cuando estudiaba....Sólo puedo aportar eso y solo tengo que comprobarlo en como estan las unicas encinas que hay en la Sierra de Santa Pola, están a tope, tambien preparadas para dar una enorme cantidad de bellotas y, no solo ellas, incluso los lentiscos y los espinos, los aladiernos están que se salen y llevo tres años recolectando semillas y nunca lo habia visto.  De todas maneras intentaré contactar con un botánico para ver si me puede aclarar esta duda, aunque yo sea de la rama forestal, no he llegado a leer esto en ninguno de mis libros, sino como te digo, fué un comentario de mi profesor.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Este año muchos arboles frutales, tanto frutos secos como de los otros, han tenido una cosecha muy buena por el sur, si han tenido reservas de agua suficientes. Y no tiene absolutamente nada que ver con que esten esperando un peligro para su supervivencia. En la mayoria de los casos ha sido por que en primavera no se han producido heladas tardias ni precipitaciones durante la floración y el cuajado (impiden la polinización). Casi todos los arboles y arbustos producen flores en exceso, en muchisimo exceso, de las que pocas cuajan. Por ejemplo en el olivo, o su pariente salvaje el acebuche, solo el 2-3 % de las flores cuajan. Y esto es así para prevenir perdidas a causa de herviboros, por el clima, posibles enfermedades etc. Si un año la perdida de flores es inferior a la habitual y hay un buen cuajado, y si el arbol puede con ese exceso, es decir, si tiene suficiente humedad, habrá una cosecha abundante. Y es lo que está pasando este año.