una pregunta sobre el efecto foëhn

Iniciado por borinot, Domingo 02 Enero 2005 01:32:05 AM

Tema anterior - Siguiente tema

borinot

Visitante
En línea
¿por qué cuando entran masas de aire frío desde europa continental, cruzando la barrera de los pirineos no se produce al menos significativo efecto foehn al tener que cruzar los pirineos?
¿Puede ser porque esas masas de origen continental entran con poca humedad?

edu1964

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,631
VIC comarca de osona( Barcelona) 494 msnm.
Ubicación: vic ( barcelona) altitud 494 metros
En línea
Es frecuente que en determinados valles, a sotavento de los grandes sistemas montañosos, se produzca un fenómeno conocido con el nombre de efecto Föhn. Este efecto se produce después de que un flujo húmedo haya cruzado la cordillera condensando su humedad a sobreviento provocando así en la vertiente opuesta un aumento anormal de la temperatura, una disminución de la humedad relativa y un incremento considerable de la velocidad y de las ráfagas de viento. La cordillera de los Pirineos, por su carácter compacto -ausencia de valles transversales que la cruzan completamente y orientación de oeste a este-, favorece el desarrollo del fenómeno en la vertiente ibérica cuando los flujos son de componente norte, nordeste y noroeste. El desarrollo y la frecuencia del efecto Föhn en ciertos valles pirenaicos ha hecho que la población le dé nombres populares que varían según los lugares. En el Pirineo catalán, y más concretamente en el valle del Noguera Pallaresa, se le conoce con el nombre de Fogony.

Para la mejor comprensión teórica del fenómeno, aunque sin dar demasiados detalles, explicaremos un pequeño ejemplo. Supongamos que tenemos un flujo de aire que con dirección meridiana o submeridiana septentrional y una temperatura de unos 14° C se dirige hacia la cordillera pirenaica. Al llegar a la base de la vertiente de sobreviento (es decir, la que está encarada al viento), a 400 metros de altitud, y chocar con ella, el aire se ve obligado a ascender. La temperatura del aire en su ascenso disminuirá 1° C por cada 100 metros de elevación. Así, a 500 metros tendrá 13° C, a 700 m (altitud similar a la de Sort pero en la vertiente opuesta) llegará con 11° C, a 900 m llegará a 9° C, y a 1100 m tendrá 7° C. Supongamos que a este nivel empiece a condensarse el vapor de agua del aire que sube. Al empezar la condensación en el aire que asciende, ésta ya no se enfría tan rápidamente debido a que el vapor de agua deja, al condensarse, calor en libertad. Este calor lo absorbe el aire, de manera que en lugar de enfriarse a razón de 1° C por cada 100 metros de elevación vertical, lo hace a razón de 0,5° C por cada 100 metros. Según esto, el aire llegará a la cima (que nosotros para este ejemplo teórico hemos establecido a 2500 metros) menos frío del que en un principio se esperaría. Además, sea por precipitación o por contacto con el terreno y su vegetación, el aire que asciende pierde parte de su contenido hídrico en la vertiente de sobrevento. Así, el aire llega a la cima (2500 m) con una temperatura de 0° C. Supongamos que en este nivel de altitud cesa la condensación; el aire inicia el descenso y como ya no se forman nubes, el calentamiento se realiza a razón de 1° C por cada 100 metros de descenso. De esta manera, el aire llega a nuestro lugar de estudio, situado a unos 700 metros de altitud, con una temperatura de 8° C, 7° C más elevada que el punto establecido al mismo nivel de altitud a sobrevento. El aire llega pues muy caliente y seco: esto es el efecto Föhn.

Al efecto Föhn se le asocian numerosas implicaciones que superan, muchas veces, el ámbito estrictamente climático. El Föhn juega un papel importante en la aparición y empeoramiento de algunas enfermedades. La enfermedad del Föhn se manifiesta con dolor de cabeza, náuseas, insomnio, trastornos emocionales, debilidad, aumento de los accidentes, suicidios y acciones violentas. El Föhn también juega un papel importante en el aumento del riesgo de aludes y crecimientos fluviales, por el rápido deshielo que puede ocasionar. Además, el Föhn seca la tierra, los árboles y los brotes, creando condiciones favorables para incendios de bosques, o pérdida de cosechas.


Pero la implicación más importante de este fenómeno es quizás el efecto de sombra pluviométrica con el que se le asocia. La sombra pluviométrica es un sector de menor precipitación en comparación con los alrededores montañosos, ya que, a causa del relieve, está protegida de los flujos lluviosos. En el valle del Noguera Pallaresa, la sombra pluviométrica se extiende en sentido norte-sur desde Ison (al norte de Tavascán) hasta Baró (al sur de Sort) , siguiendo primero el río Lladorre y después el Noguera Pallaresa, abasteciendo una extensión de terreno de 7 a 10 km de ancho aproximadamente. Los valores de precipitación oscilan entre los 850 y los 600 milímetros anuales. Estos valores son inferiores a los de los alrededores, que con frecuencia sobrepasan los 1250 mm. Los valores de sombra más bajos (inferiores a los 600) se desplazan hacia el norte, que es el núcleo más importante de la sombra pluviométrica. En cambio, los valores más elevados (entre 750 y 850 mm) se desplazan hacia el sur, en los alrededores de Sort. El efecto de sombra pluviométrica tiene consecuencias muy positivas sobre el clima de esta zona, ya que, por ejemplo, hace que presente unas condiciones favorables para el desarrollo de actividades turísticas al aire libre.



:: Características principales    

Una vez introducido el efecto Föhn y algunas de sus consecuencias a nivel general, vamos a ver ahora cómo se desarrolla y qué características presenta en el valle del Noguera Pallaresa, concretamente en la población de Sort.

Cómo se manifiesta el fogony

El Fogony se manifiesta mediante las variaciones de temperatura y humedad relativa de los lugares donde sopla: cuando el Fogony empieza, la temperatura aumenta de forma brusca y la humedad relativa desciende considerablemente al mismo ritmo. Durante el Fogony, los registros de estos dos parámetros se mantienen sin grandes oscilaciones, presentando valores homogéneos. Cuando el Fogony finaliza, la temperatura desciende rápidamente y la humedad relativa eleva sus valores.

Distribución anual y duraciones medias

El Fogony se desarrolla preferentemente durante las estaciones equinocciales y, en especial, en la primaveral. El fenómeno es frecuente en otoño, invierno y primavera, aunque es más persistente durante la última estación. Este hecho se constata cuando analizamos las duraciones medias por estaciones.

La duración media anual de un episodio de Fogony en Sort es de 29 horas y 58 minutos. Este valor medio anual nos ofrece una primera visión general del fenómeno. No obstante, oculta valores muy dispares. Si analizamos la duración media de los episodios por estaciones nos damos cuenta de la variedad de los mismos: los casos de primavera presentan una duración media de 44 horas y 42 minutos, prácticamente el doble que el resto de las estaciones (verano 26 horas y 30 minutos; otoño 24 horas y 36 minutos; e invierno 22 horas y 2 minutos). Así pues, la primavera presenta una duración media de los episodios más elevada, muy por encima de la media anual. Si a esta larga duración le sumamos el alto número de casos que se contabilizan, podemos concluir diciendo que el fenómeno Fogony presenta una gran importancia y un gran desarrollo en esta época del año.

No ocurre lo mismo en verano. Se presentan pocos casos y su duración media está por debajo de la anual. El Fogony no tiene importancia en esta estación.

El otoño y el invierno son estaciones que se encuentran a medio camino entre la primavera y el verano en cuanto al desarrollo del Fogony se refiere. Son estaciones que registran numerosos casos, pero con una duración media que está por debajo de la anual, es decir, el fenómeno tiene importancia porque se repite con frecuencia, pero presenta la característica de no ser tan persistente como en época primaveral.


Probabilidad de día con Fogony en Sort y probabilidad de día con Fogony después de día con Fogony

El Fogony en Sort presenta una probabilidad de aparición no menospreciable (18,4%) y una persistencia muy marcada (57%), sobre todo en los meses en los que consigue su máximo desarrollo.

Variaciones de temperatura y humedad durante los episodios de Fogony en Sort

Ya hemos dicho de forma general cómo se manifiesta el Fogony en cuanto a temperatura y humedad. Ahora veremos qué cambios concretos se dan en estos dos parámetros.

Los cambios más frecuentes oscilan entre los 4 y los 8 ºC de temperatura y el 40% de la humedad relativa, aunque se pueden registrar cambios de hasta 18 ºC y más de un 70%. Los "saltos" medios se detectan en periodos de tiempo comprendidos entre unos minutos y una o dos horas. Los "saltos" superiores a los 8º C de temperatura y al 40% de humedad se registran de forma brusca, es decir, en periodos de tiempo inferiores a una hora.


Dirección y velocidad del viento o fogony

Parece razonable que las direcciones en las que se establece el Fogony en Sort sean las de primer y cuarto cuadrante, debido a que el valle del Noguera Pallaresa se encuentra a sotavento de los Pirineos, orientados de W a E. El hecho de que en las anotaciones del observatorio las direcciones del N predominen sobre las de NE y NW obedece a un efecto de canalización causado por el relieve: el tramo del valle que nos ocupa tiene una clara orientación norte-sur y esto hace que la orografía dirija en dirección N los flujos que se establecen en direcciones NE y NW.

En referencia a la velocidad media del Fogony por estaciones podemos decir que es mayor en las estaciones en que tiene mayor importancia, es decir, en las equinocciales (así, en primavera, presenta una velocidad media de 19,98 km/h, en otoño una velocidad media de 17,57 km/h, y en invierno y verano 16,65 km/h y 12,4 km/h, respectivamente).

Si calculamos la velocidad media según el componente, observamos que destaca con el valor máximo la del NW (24,6 km/h), seguida de la del NE (20 km/h) y, por último, la del N (16,7 km/h).


Causas sinópticas del fogony

El análisis de las situaciones sinópticas evidencia el predominio de las advecciones del NE, NW y N durante los episodios del Fogony.

Advecciones del nordeste:
Comprenden aquellas situaciones en las que las isobaras se establecen con un claro componente del NE y las isohipsas oscilan entre la dirección NE y N sobre la zona de estudio. La mayoría de episodios del Fogony se registran con advecciones del NE ya que en el curso de alguno de sus días experimenta la expuesta situación.

Les adveccions del NE s'originen, en els nostres casos, amb tres tipus de configuracions:

1. Una parte importante de los episodios de Fogony se produce en situaciones de bloqueo en las que la circulación, que suele conseguir un índice muy bajo, presenta una clara configuración en Omega (W). Concretando más, la configuración se establece por la presencia de un anticiclón en latitudes altas, a veces una cuña anticiclónica, frecuentemente en las Islas Británicas o Península Escandinava. También se establece por dos depresiones a lado y lado de este anticiclón o cuña anticiclónica, pero en latitudes bajas, frecuentemente sobre las Azores o Canarias y sobre el Mediterráneo occidental. Muchas veces, la depresión del Mediterráneo Occidental es una gota fría, ya que en superficie difícilmente se refleja o se presenta como una baja o depresión relativa. Es importante comentar que en estos casos las temperaturas que se registran en las topografías de 500 mb por encima de la vertical de la zona de estudio son muy bajas.

Una vez establecidos los centros de actividad de la configuración mencionada, tenemos que definir qué es la rama ascendente de Omega, con un gradiente muy elevado y con una clara inclinación del NE, que es la que pasa por nuestra zona de estudio.


2. Algunos episodios de Fogony se registran con situaciones de bloqueo difluente. Este tipo de configuración viene dada en altura por una difluencia de las isohipsas que rodean a un anticiclón situado en latitudes altas y a una depresión en latitudes bajas, y la posterior confluencia de las mismas. Generalmente, el anticiclón suele situarse sobre las Islas Británicas o Península Escandinava y la depresión sobre el Mediterráneo Occidental (frecuentemente sobre les costas de Túnez). La disposición de las configuraciones hace establecer sobre la zona de estudio vientos de NE debido a que la rama descendente occidental de la perturbación o la descendente oriental del anticiclón discurren por el área geográfica.

3. La mayoría de los episodios de Fogony se registran con esta tercera situación: sobre las Azores se localiza un anticiclón que muchas veces proyecta una cuña hacia las Islas Británicas; sobre Terranova, Islandia o la Península Escandinava se localizan unas depresiones bastante profundas. Entre estos dos tipos de configuración, las isohipsas y las isobaras se establecen en dirección aproximada oeste y elevado gradiente. Sobre el Mediterráneo Occidental (ya sea sobre el Mar de Liguria, costas africanas o Mar Balear) detectamos depresiones que hacen que las isobaras e isohipsas que anteriormente provenían del oeste se inclinen y cambien su dirección (ahora NE) para poder alcanzar en latitudes bajas una circulación ciclónica muy acusada. La configuración suele adoptar la forma de una S invertida siendo el tramo en dirección NE y gradiente elevado el que se cruza en nuestra zona de estudio. Las isotermas en altura muestran unos valores muy bajos.

Advecciones del noroeste:
Son situaciones en las que tanto isohipsas como isobaras se establecen con un componente NO muy claro sobre la zona de estudio. No hay muchos episodios de Fogony que se registren en esta situación.

Esta situación se origina normalmente por la presencia de un gran anticiclón sobre las Azores y por unas depresiones por Terranova, Islandia, Península Escandinava o Finlandia. Las depresiones ubicadas en estos dos últimos puntos suelen proyectar unos surcos que ayudan a que sobre la zona de estudio los flujos se establezcan del NO, ya que la parte ascendente de la citada configuración es la que aparece en el área. Cuando esto ocurre, el índice de circulación es muy bajo. A veces, sobre el Mediterráneo Occidental detectamos una baja que también ayuda (según su posición) a la aparición de flujos del NO.

El índice de circulación suele ser más alto cuando las isohipsas y las isobaras están muy juntas y paralelas desde el NO entre el anticiclón situado en las Azores y las bajas del Atlántico norte. Esto es debido a que las bajas del norte no proyectan surcos.

Advecciones del norte:
Son situaciones en las que las isobaras se establecen con un claro componente del N, y las isohipsas oscilan entre el N, el NO y a veces el NE.

No hay muchos episodios de Fogony que ocurran en esta situación. El origen suele ser similar al de las advecciones del NO: presencia de un gran anticiclón sobre las Azores o costas occidentales peninsulares y depresiones que circulan por el Atlántico norte y el Mediterráneo Occidental; algunas de estas depresiones suelen aparecer en superficie. La disposición de estas configuraciones hace que aparezcan sobre la zona de estudio flujos del norte en superficie, mientras que en las topografías de 500 mb las isohipsas oscilan entre la dirección NO, N y NE.



temp.extremas: 40'2C y -13'4C
ALTITUD 41°56'04''N LATITUD 2°14'46''E
l'ilusio mai es perd per molts mapas que ens indiquin lo contrari!!
La ilusion nunca se pierde por muchos mapas que indiquen lo contrario!!

Xoara

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
Ubicación: Madrid
En línea
Gracias por esta completísima exposición.  ;)

Pico Urbión

Visitante
En línea

Vaya exposición, de matrícula de honor.

Un saludo.

RetusPetrus™

Aquí cada uno va a lo suyo menos yo, que voy a lo mio
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,349
En línea
Cita de: Pico Urbión en Domingo 02 Enero 2005 17:00:08 PM

Vaya exposición, de matrícula de honor.

Un saludo.


...Si. Es una lástima que se le haya olvidado citar la fuente:

Belén Gómez Martín nació en Barcelona en 1970. Es licenciada en Geografía e Historia (Especialidad Geografía) por la Universidad de Barcelona. En 1995 obtuvo el Grado y el Premio Extraordinario de Licenciatura después de la presentación de su tesina El efecto Föhn en el valle pirenaico de Sort. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y ha participado, como ponente, en reuniones y seminarios sobre temas de Geografía. Actualmente, está realizando su tesis doctoral sobre Clima y Turismo en Cataluña, a la vez que imparte clases en el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Barcelona.
(http://www.meteosort.com/meteosort/cas/fogony.htm)
                   

Ubicación: S. José Valderas- Alcorcón (Madrid) y siempre que puedo en Siguero (Segovia)
Meteovalderas. Datos de mi estación, Davis Vantage VUE en tiempo real.

miguel zaragoza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,864
Zaragoza (Ranillas, 198 m)
Ubicación: Zaragoza
En línea
Perdonad que haya leído sólo muy por encima ese larguísimo artículo, y vuelva a la pregunta inicial de Borinot:
Yo creo que sí que se produce un cierto efecto foehn en el valle del Ebro, lo que pasa es que el viento se encauza desde el norte de Navarra hacia la Ribera por una zona en la que las alturas son bastante modestas (el viento prácticamente nunca procede totalmente del norte en Zaragoza, osea, no salta los Pirineos, sino que se encauza al oeste de estos)
Y aún así claro que se produce el ascenso térmico y la pérdida de humedad del efecto foehn: de hecho hasta en los días más fríos de cierzo lo normal es que esté nevando a la misma altitud que Zaragoza en el norte de Navarra (unos 200 m) y con cierzo en Zaragoza a unos 6º.
Miguel Angel
http://www.aramet.es