VIENTO CATABÁTICO/COMPRESIÓN ADIABÁTICA

Iniciado por Igor_ac, Martes 12 Enero 2010 12:35:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Hola,

Sé que es un tema recurrente, pero sigo teniendo alguna duda.

Supongamos una situación de sur en el cantábrico. Como sabemos, el efecto de subida de temperaturas es notable, llegando a registrarse las másximas de la península muchas veces. Sin embargo, muchas veces no es un foehn. Imaginemos que en su recorrido el aire no ha sufrido saturación, es decir, sin precipitación a barlovento, ni siquiera condensación ni nubes. ¿Por qué el gran aumento de temperatura entonces?

Sé que la primera respuesta es que al descender de la meseta y la cordillera cantábrica, el aire sufre una compresión adiabática, por la cual, evidentemente, se calienta. Pero ¿acaso ese aire antes de descender no tuvo que ascender también? En tal caso ambos efectos quedarían contrarrestados y no debería existir calentamiento respecto a la situación de partida de ese aire.

Es decir, si un aire parte de cota cero, asciende (por tanto se expande y enfría) y desciende de nuevo (se comprime y calienta), sin haber existido condensación ni precipitación, la temperatura final debería ser la misma. La única explicación que se me ocurre es que ese aire se calentó en su recorrido por contacto con el terreno. En ese caso, ¿el aumento de temperatura se debe exclusivamente a ese aporte de calor por contacto con el terreno? Repito, suponemos que el aire no ha saturado en ningún momento.

Es algo a lo que sigo sin encontrarle una explicación.

Muchas gracias


Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Igor_ac en Martes 12 Enero 2010 12:35:20 PMLa única explicación que se me ocurre es que ese aire se calentó en su recorrido por contacto con el terreno.

Tú lo has dicho.

Cita de: Igor_ac en Martes 12 Enero 2010 12:35:20 PMEn ese caso, ¿el aumento de temperatura se debe exclusivamente a ese aporte de calor por contacto con el terreno?

Exacto.
El aire que cubre la Meseta, entre 600 y 800 msnm, está más cálido que el correspondiente al mismo nivel en atmósfera libre, debido al calentamiento solar en su superficie.
La temperatura potencial de una masa de aire es la que tendría cuando es llevada adiabáticamente hasta una presión de 1000 hPa, y el aire meseteño tiene una elevada Tª potencial, que se pone de manifiesto cuando desciende a la costa cantábrica.

Jevo

*
Nubecilla
Mensajes: 75
Orellán (El Bierzo)
  1. jevofs@hotmail.com
Ubicación: Asturias-El Bierzo
En línea
Yo muchas veces me he hecho la misma pregunta y lo único que se me ocurre, dado que soy un igonrante en cuanto a meteorología, es que la diferencia de altitudes entre sotavento y barlovento.
Quizá sea una barbaridad pero, ¿influirá también el hecho que a sotavento se esté al nivel del mar mientras que a barlovento (en la Meseta) se está mayor altitud, en torno a 700-800 metros? Es decir, tiene que descender más al llegar al Cantábrico, lo que implicaría un mayor calentamiento respecto del punto de partida.
Gijón - Asturias
Ponferrada - El Bierzo

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
#3
Modificado
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Pannus en Martes 12 Enero 2010 17:28:15 PM
Cita de: Igor_ac en Martes 12 Enero 2010 12:35:20 PMLa única explicación que se me ocurre es que ese aire se calentó en su recorrido por contacto con el terreno.

Tú lo has dicho.

Cita de: Igor_ac en Martes 12 Enero 2010 12:35:20 PMEn ese caso, ¿el aumento de temperatura se debe exclusivamente a ese aporte de calor por contacto con el terreno?

Exacto.
El aire que cubre la Meseta, entre 600 y 800 msnm, está más cálido que el correspondiente al mismo nivel en atmósfera libre, debido al calentamiento solar en su superficie.
La temperatura potencial de una masa de aire es la que tendría cuando es llevada adiabáticamente hasta una presión de 1000 hPa, y el aire meseteño tiene una elevada Tª potencial, que se pone de manifiesto cuando desciende a la costa cantábrica.


Gracias por tu explicación, Pannus. Dices que el aire que cubre la meseta está más cálido que el correspondiente a esa altura en atmósfera libre. Pero, ¿y si no es así?, por ejemplo, en invierno podemos encontrar que el aire en la meseta está más frío que el aire a 600-800 m en la vertical de San Sebastián. En tal caso, sería de esperar que ese aire, una vez descendido y por tanto comprimido adiabáticamente hasta nivel del mar, llegara más frío que el aire que existía a ese nivel del mar, con lo cual, ello supondría una bajada de temperatura. Sin embargo, la percepción es que, incluso en invierno, el viento sur siempre supone un ascenso de temperaturas. En este caso, se me descuadra tu teoría, y vuelvo a la duda inicial.

¿Qué se me está escapando? ¿Podrías aclarármelo, por favor? Tú o quien sea que se anime a responder.

Muchas gracias a todos

[/quote]
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

pannus

Visitante
En línea
En invierno la Meseta está más fría que la atmósfera libre al mismo nivel; lo que ocurre es que una situación de sur (o suroeste) suele arrancar de latitudes mucho más bajas, con lo que ese aire, que en efecto se enfría al cruzar la Meseta (las nieblas de advección que se forman en ella son una prueba) no lo hace en grado suficiente como para hacer bajar la Tª en el Cantábrico.

Pero en situaciones de calma anticiclónica sí que se observa un interesante fenómeno: el interior se enfría por irradiación, y ese aire denso busca salida a través de los cauces de los ríos, con lo que en costas abiertas al interior se prodigan las heladas: que se lo digan a los del Ampurdán por ejemplo.
En ese caso el aire del interior es tan frío que el calentamiento adiabático no basta para hacer subir la Tª y lo que ocurre es lo contrario: ejemplos mundialmente conocidos son en bora en el Adriático o los vientos catabáticos en la costa antártica.

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Mil gracias!!!!
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)