XXXIV Jornadas Científicas de la AME
17º Encuentro Hispano-Luso de Meteorología
Teruel, 29 de febrero al 2 de marzo de 2016
Meteorología en el siglo XXI
Más info:
http://www.ame-web.org/ Programa provisional
Lunes, 29 de febrero09:30 - Inauguración de la exposición “La Meteorología a través del tiempo”
10:30 – Inauguración de las XXXIV Jornadas Científicas de la AME y 17º Encuentro Luso-Español de Meteorología
11:00 - Pausa café
11:30 – 13:00 – Sesión 1. Observación y procesos físicos de la atmósfera. Modera Olavo Rasquinho (APMG)
- Uso de un perfilador en Barajas para el seguimiento de situaciones meteorológicas (Darío Cano y Eugenio Ayensa)
- Evaluación de las características de la brisa marina en la costa cantábrica oriental mediante observaciones y simulaciones con el modelo WRF (Jon Ander Arrillaga y otros)
- La transición vespertina en la capa límite atmosférica: comparativa entre dos sitios experimentales (Mariano Sastre y otros)
- Campaña invernal del proyecto TECNAIRE: caracterización turbulenta y su influencia en las condiciones de calidad del aire (C. Yagüe y otros)
- Campo de pruebas de AEMET en Formigal-Sarrios y participación de AEMET en el WMO-SPICE (José Luis Collado y otros)
- La observación como base de la predicción en la cooperación de los SMN bajo EUMETNET (Manuel Palomares)
- Monitoring the amount of carbon released into the atmosphere in Portugal due to the forest fires based on LSA SAF products (Lourdes Bugalho)
13:00 – 14:00 – Sesión 2. Análisis y predicción del tiempo. Modera Alejandro Roa (AME)
- Episodio de tiempo adverso del 1-2 de agosto de 2014 en el noreste peninsular (Ramón Pascual y otros)
- Análisis de los flujos de humedad y estructura térmica de los eventos de nieve en la transición atlántico-mediterránea del valle del Ebro (Samuel Buisán y otros)
- Análisis del caso de estudio de octubre de 2014 sobre las Islas Canarias (L. Quitián-Hernández y otros)
- Tornado del 11 de noviembre de 2014 en el Bajo Guadalquivir (J. Soriano y D. Gutiérrez) (Póster)
14:00 – 16:00 – Pausa comida
16:00 – 18:00 – Sesión 2 (Continuación). Análisis y predicción del tiempo. Modera Alejandro Roa (AME)
- Análisis de la precipitación de otoño en varios observatorios durante las últimas décadas y su relación con los cambios de la circulación atmosférica (Alejandro Lomas y Ricardo Torrijo)
- Caracterización sinóptica de los regímenes estacionales de precipitación de cuatro observatorios de series largas (Ricardo Torrijo y otros)
- Evaluación de un modelo 3D de elementos finitos y masa consistente para la predicción de viento a muy alta resolución (Alejandro Méndez y otros)
- Nowcasting: características, técnicas, sistema y retos. Proyecto ASIST de EUMETNET (Luis Bañón)
- La cizalladura vertical del viento en el gran incendio de la Costa del Sol de agosto de 2012 (José María Sánchez-Laulhé) (Póster)
Martes, 1 de marzo09:00 – 11:30 – Sesión 3. Aplicaciones meteorológicas y climatológicas, y servicios climáticos. Modera Antonio Mestre (AME)
- Sistema de predicción estacional de aportación a los embalses (José Voces y otros) (También póster)
- Determinación de umbrales de definición de ola de calor e impacto sobre la mortalidad en España (Julio Díaz y otros)
- Umbrales de definición de ola de frío e impacto sobre la mortalidad en España. Necesidad de Planes de Prevención (Rocío Carmona y otros)
- Análisis del uso operativo de los indicadores de verificación basados en tablas de contingencia en el pronóstico de fenómenos meteorológicos adversos (Juan de Dios del Pino)
- Condiciones de humedad del suelo para el desencadenamiento de aludes de ladera en Asturias (NO de España) (Manuel Mora y otros)
- FRIESA - Frío Extremo na Saúde de Populaçao. Análise do Inverno de 2014/2015 (Silvia Antunes)
- Resultados preliminares del modelo de impacto económico para las situaciones de rachas máximas extremas en la España peninsular (Macarena Rodrigo y José Antonio López)
- Influencia del Atlántico Norte sobre la población de la anguila europea española: relaciones en el pasado y para un cambio climático futuro (Jaime Ribalaygua y otros)
- Spitfire: Sistema de información meteorológica para operaciones transfronterizas en incendios forestales en España y Portugal (Ramiro Romero y otros)
- Proyecto "sigAGROasesor" e integración de productos de AEMET (Roser Botey y otros)
- Adaptación de la observación fenológica de AEMET a las recomendaciones de la Acción COST725 y la OMM (Lourdes Martínez-Núñez y otros)
- Análisis de variabilidad de la radiación solar mediante técnicas de clustering con modelos climáticos regionales sobre la Península Ibérica (Claudia Gutiérrez y otros)
- The Portuguese Climate Portal Prototype (Silvia Antunes) (Póster)
11:30 – 12:00 – Pausa café
12:00 – 14:00 – Sesión 4. Aspectos económicos y sociales de la meteorología. Modera L. Bugalho (APMG)
- Meteorología, servicio público y redes sociales. La Semana Santa en Sevilla (Juan de Dios Soriano y David Pajares)
- I centenario del Observatorio Atmosférico de Izaña (1916-2016) (Fernando de Ory)
- Uso de Facebook por parte de los Servicios Meteorológicos nacionales (Virginia Palacio y otros)
- El repositorio institucional de AEMET (Elena Morato)
- La meteorología aeronáutica en nuestro siglo: el XXI (Miguel Ángel Pelacho y José Antonio Fernández)
- Estudio de la reputación de AEMET (Ana Casals)
- Veintiún siglos de meteorología (Alejandro Roa)
14:00 – 16:00 - Pausa comida
16:00 – 19:00 – Sesión 5 y mesa redonda. Extremos climáticos. Segundas Jornadas del Polo del Frío. Modera José Antonio López (AME)
- 30 años de observaciones meteorológicas en el corazón del Polo del Frío español (Vicente Aupí)
- Una estación de AEMET para estudiar el frío en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Samuel Buisán y otros)
- Análisis del invierno de 1891 en la Península Ibérica y Europa occidental (José Ángel Núñez)
- Categorización y zonificación de las secuencias pluviométricas secas de larga duración en la Región de Murcia (1965-2014) (Víctor Ruiz)
- Inversión térmica y bajas por congelación durante los grandes fríos de la batalla de Teruel (Vicente Aupí)
Miércoles, 2 de marzo09:00 – 13:30 – Sesión 6. Variabilidad climática y cambio climático. Modera Enrique Sánchez (AME) (Pausa café 11:00 - 11:30)
- Estudio de la variación de la frecuencia de ocurrencia de efemérides de temperatura en España (César Rodríguez)
- Evolución temporal del número de episodios de precipitación superior a determinado umbral (Antonio Mestre y César Rodríguez)
- Mapas de temperatura del periodo de referencia 1981-2010 en España (Andrés Chazarra y otros)
- Características climatológicas y patrones sinópticos de las nevadas en la Comunidad Valenciana (José Ángel Núñez y otros)
- Seguimiento de las anomalías diarias de la temperatura media de Cataluña (Beatriz Téllez)
- Estudio de las proyecciones regionalizadas de cambio climático para las cuencas hidrográficas de España (P. Amblar)
- Measuring concentration of daily precipitation: A method comparision study (Robert Monjo)
- Aspectos de los cambios de régimen pluviométrico en los últimos 90 años en España (José Antonio López)
- Ondas de Calor em Portugal Continental desde 1961 (Vanda Pires)
- Rasgos de la evolución de los regímenes pluviométricos en España en los últimos 150 años (José Antonio López)
- Influencia de El Niño en la precipitación del País Vasco (Maialen Martija-Díez)
- Regionalización de la precipitación diaria en la Península Ibérica. Aplicación al análisis de tendencias de eventos extremos (Carles Lizondo)
- Modelización regional del proyecto ESCENA de ciclones subtropicales sobre el Atlántico nororiental (Juan José González-Alemán)
- Impacto de modelos regionales de clima acoplados océano-atmósfera y de la alta resolución en la simulación de medicanes sobre el área mediterránea (M. A. Gaertner)