¿Cuanto puede penetrar en tierra una tromba marina?... ¿va cargada de agua?...

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34587
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: ¿Cuanto puede penetrar en tierra una tromba marina?... ¿va cargada de agua?...
« Respuesta #12 en: Martes 24 Mayo 2011 16:37:19 pm »
Por supuesto que succionan agua, pero ¿fuerzan la precipitación? Por supuesto que NO o al menos debe de ser muy insignificante. La precipitación la fuerza el grado de organización de la nube (para el caso de nubes convectivas y ausentes de fricción. Esto es, sin tocar tierra).

No me has entendido o me he explicado mal... ;)

Ya se que no fuerzan preci, a lo que voy es simplemente que cuando mueren, dejen caer el agua que transportan... es como si pones un secador de pelo hacia arriba y mediante la corriente de aire ascendente, una pelota flota: en cuanto apagas el secador, la pelota cae...

Desconectado Néstor

  • Duncan
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 948
  • Sexo: Masculino
  • La Laguna (Tenerife)
Re: ¿Cuanto puede penetrar en tierra una tromba marina?... ¿va cargada de agua?...
« Respuesta #13 en: Martes 24 Mayo 2011 19:20:27 pm »
Ya veo que no he entendido bien la pregunta.  ;)

Es que tenía el pensamiento de que la tromba marina succiona agua pulverizada (o al menos así llega a la nube embudo) como bien dice Kazatormentas y no olvidemos, núcleos de condensación en forma de sales higroscópicas. Entonces con esa siembra natural, habría que ver la eficiencia en el proceso de precipitación y claro que hay que ver si la carga de agua adicional rompe el empuje hidrostático. Si lo hace, ¿cuanta agua de más ha succionado la tromba marina? Pero claro, aquí viene mi error. Esta precipitación digamos que ya pertenece más a la propia nube que a la tromba marina.

El que la tromba marina desaparezca al tocar tierra, que además generalmente lo hace rápidamente, no es que la corriente ascendente se haya parado. Solo se ha desorganizado por la fricción. Es más, se mantendría la corriente ascendente de forma mecánica por la propia fricción, forzamiento orográfico, por desnivel del terreno... Ahora haría falta una zona de sotavento rápido, idóneo, brusco para que fuerce la precipitación. Pero nuevamente entro en el error en pensar en la nube y no en la tromba marina.

Ahora he visto este trabajo (me ha encantado). Qué bien explicado, con tanto detalle...

http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=98

Y claro que hay una zona que puede superar los 100 metros de altura que es la zona de "Spray". Vamos, la zona inferior de la tromba marina. Entiendo que de ahí aparece esa precipitación y es esa parte la que tira literalmente el agua. Aunque claro que esto ocurriría a pié de costa. Justo una vez se adentre un poco, el "spray" tiene que desaparecer, lógicamente, incluso antes que el resto.











Nunca te olvidaré!