¡Pues claro, Néstor!
¿Por qué si no entonces se produce divergencia en altura en la parte delantera de una vaguada? Pues porque el viento pasa de tener velocidad
subgeostrófica al contornear la vaguada a adquirir velocidad
supergeostrófica al contornear la dorsal, acelerándose y, al divergir, succionar el aire de niveles inferiores, provocando ascensos y ciclogénesis en superficie.
¿Y los ciclones? Más vaciado por la F.Centrífuga implica más profundización.
Claro: por eso los ciclones tienen menor diámetro que los anticiclones y el gradiente de presión en ellos es siempre mayor que en aquéllos.
En la hipótesis geostrófica, que nunca se llega a dar en realidad, el viento es absolutamente paralelo a las isobaras, de modo que no habría trasvase de aire de las altas a las bajas presiones y, por tanto, la presión de las zonas de bajas descendería indefinidamente y subiría en las zonas de alta, aumentando por tanto el gradiente.
En la atmósfera real esto no ocurre, pero el viento, por encima de la capa límite, sopla casi paralelo, de modo que el aire da mucho rodeo al fluir de las altas a las bajas presiones, de manera que si la causa que las genera (divergencias/convergencias en altura; factores térmicos) es más rápida que el trasvase de aire de los anticiclones a las depresiones, éstos y éstas aumentan/disminuyen rápidamente de valor de presión.
Por eso expuse al principio de este hilo que cuanto mayor sea la latitud, al ponerse en marcha más rápidamente la fuerza de Coriolis durante la génesis de un centro de acción, el aire se vería más desviado en su trayectoria de las altas a las bajas, siendo más potentes esos sistemas que de haber acontecido a bajas latitudes, donde el aire rápidamente tiende a rellenar las depresiones y a vaciar los anticiclones, impidiendo valores de presión exagerados, excepto en los CCTT.