108.9 mm igual a .....?

Iniciado por MeteoJesus, Domingo 18 Septiembre 2005 11:55:09 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Hispano

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,138
Muevete, hay muchas maravillas ahi fuera.
  1. xarlsk8@hotmail.com
Ubicación: Aviles, Asturias
En línea
CitarPara que os hagáis una idea, con 365 mm de lluvia repartidos a 1mm por día, se puede mantener un jardín tropical.

:lipsrsealed: :lipsrsealed: :lipsrsealed:

Entonces relamente lo ue cuenta que es la regularidad ?¿?
Reportando desde Avilés, ciudad costera de Asturias, a unos 5-10msnm. Oregon BAR122HGN y pluviometro manual con capacidad para 35l. 


Pluviometría año hidrológico 2005-06

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
En agronomía, cuando calculas las necesidades hidricas de un cultivo, lo que es extensible a las necesidades hídricas de cualquier superficie vegetal, se hace uso del concepto llamado "lluvia efectiva", que es creo a lo que tu te quieres referir.

Hay un monton de metodos para calcular la lluvia efectiva y seria mucho rollo explicarlo. Pero está claro que el agua precipitada que está disponible para las plantas depende de factores como la intensidad de la precipitación, la ETP, la cobertura vegetal, el tipo de suelo, la cantidad de agua presente previamente en el suelo o la topografía (la pendiente). Factores alguno de ellos que a su vez depende de otros, como es la ETP.

Una vez dicho todo esto, y como hay un monton de metodos que pueden ofrecer resultados bastante diferentes, lo que se tiende a hacer es simplificar. En agronomía nuevamente, y si no tienes datos precisos de lluvia efectiva calculada por alguno de los metodos existentes, se toma como valor el 70 o 75% de la precipitación. Y los resultados no son muy distinos de los calculados con los otros metodos mas complicados.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
No es que quiera llevarte la contraria Fran (Mammatu), pero me cuesta mucho pensar que con un solo litro al día, y con la alta evapotranspiración que hay en climas tropicales con las temperaturas más altas que la media de los templados, puedan las raíces de las plantas obtener suficiente cantidad de agua, ya que este "chubasco" de un litro, difícilmente llegaría a calar... me gustaría me lo explicases mejor... a no ser que des por hecho que sea de mantenimiento del jardín tropical, difícil aún, pero para que surja lo veo muy difícil...
:huh:
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Mammatus ©

Visitante
En línea
Cita de: Tartessos en Domingo 18 Septiembre 2005 22:45:53 PM
No es que quiera llevarte la contraria Fran (Mammatu), pero me cuesta mucho pensar que con un solo litro al día, y con la alta evapotranspiración que hay en climas tropicales con las temperaturas más altas que la media de los templados, puedan las raíces de las plantas obtener suficiente cantidad de agua, ya que este "chubasco" de un litro, difícilmente llegaría a calar... me gustaría me lo explicases mejor... a no ser que des por hecho que sea de mantenimiento del jardín tropical, difícil aún, pero para que surja lo veo muy difícil...
:huh:

Hombre Luis, obviamente bajo unas condiciones adecuadas, en plena Mancha en plena canícula lógicamente ese litro diário no haría nada.

Pero bajo unas condiciones de humedad correctas, un litro al día hace mucho, es más, te propongo que si tienes macetas o jardineras grandes, pruebes a echarlas todos los días una jarra de un litro de agua a ver que pasa, seguro que alguna de las plantas que tienes se podrirían por exceso de riego.

Yo leí (no me acuerdo donde) que un litro de agua expolvoreada adecuadamente por cada m2 de superficie, es suficiente para que se mentenga dicho jardín, lógicamente no en el Sahara... :undecided:

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Ok Fran, gracia por la explicación...
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Lo que dice Fran yo tambien lo habia oido, pero supongo que está referido a mantener esa vegetación en ambientes cerrados y controlados, tipo invernadero. Es decir, donde no hay viento y donde el aire puede estar cercano al 100% de humedad, con lo que no se evapora nada, y lo que cae, por poco que sea, se va acumulando. Pero en campo abierto, con 1 mm diario, vamos encaminados al desierto a poco que la zona sea solo algo calurosa.

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Cita de: Mammatus © en Domingo 18 Septiembre 2005 18:14:14 PM
Para que os hagáis una idea, con 365 mm de lluvia repartidos a 1mm por día, se puede mantener un jardín tropical.

eso suponiendo que muhcos dias del verano no se alcancen maximas de 37 ó 38º, porque 1 mm se evapora a una velocidad eincreible y no daria tiempo a que las plantas "captasen" esa humedad

MeteoJesus

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
RISITAS AIRLINES
  1. jesusmoreno1@hotmail.com
Ubicación: EL Altet (Alicante) 31 m. altitud
En línea
Cita de: Gustavo en Domingo 18 Septiembre 2005 19:05:52 PM
En agronomía, cuando calculas las necesidades hidricas de un cultivo, lo que es extensible a las necesidades hídricas de cualquier superficie vegetal, se hace uso del concepto llamado "lluvia efectiva", que es creo a lo que tu te quieres referir.

Hay un monton de metodos para calcular la lluvia efectiva y seria mucho rollo explicarlo. Pero está claro que el agua precipitada que está disponible para las plantas depende de factores como la intensidad de la precipitación, la ETP, la cobertura vegetal, el tipo de suelo, la cantidad de agua presente previamente en el suelo o la topografía (la pendiente). Factores alguno de ellos que a su vez depende de otros, como es la ETP.

Una vez dicho todo esto, y como hay un monton de metodos que pueden ofrecer resultados bastante diferentes, lo que se tiende a hacer es simplificar. En agronomía nuevamente, y si no tienes datos precisos de lluvia efectiva calculada por alguno de los metodos existentes, se toma como valor el 70 o 75% de la precipitación. Y los resultados no son muy distinos de los calculados con los otros metodos mas complicados.

Gustavo,¿ hay algún sitio donde pueda encontar estos métodos de cálculo de lluvia efectiva? Me resultaría tremendamente interesante.

Gracias
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud        

MeteoJesus

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
RISITAS AIRLINES
  1. jesusmoreno1@hotmail.com
Ubicación: EL Altet (Alicante) 31 m. altitud
En línea
Cita de: Sobre en Domingo 18 Septiembre 2005 15:26:09 PM
Cita de: Barakaldes en Domingo 18 Septiembre 2005 15:04:06 PM
Yo creo que en zonas relativamente secas ...3mm sirven bastante más que en zonas húmedas.

Ahora por ejemplo, la tierra de el Pais Vasco esta muy humeda  a causa de las últimas lluvias, si ahora cayese una tormenta , 3mm por ejemplo, ese agua resbalaría por la ladera.
Sin embargo si cayese eso ahora en Madrid , la tierra lo aprovecharía todo.
Saludos!

Pues tienes razón ;) ;) ;)

A parte del nivel de humedad del suelo, los factores que influyen en el porcentaje de precipitación que se infiltra en el terreno son las características del mismo (potencia, textura, capacidad de drenaje,...), su pendiente y su cubierta vegetal.

No estoy para nada de acuerdo con vosotros dos, abrí este tópic, precisamente por que a principios de este mes de septiembre me levanté como a las 9 de la mañana, recién caído un chubasco de 3.6 mm que dejó un olor a lluvia y humedad que ya no recordaba, y se veian los campos de esta zona marrón oscuro, como todos empapaditos (el color normal es marron claro). Me fui a clases y salí a las 2 de la tarde y de camino a casa, es color marrón oscuro ya no era tal, todo marron claro, como si nada hubiese caído. Cualquier persona que llegase a Madrid ese día a las 2 de la tarde, jamás hubiese dicho que había llovido 5 horas antes casi 4 mm. Incluso me fui al campo y rascar un poco en la tierra y ni rastro de humedad.

Ese día 3.6 mm = 0 mm.


El ejemplo que voy a poner es el de una esponja húmeda (Fachada Cantábrica), a esa esponja la rocías con un poco de agua y la absorbe por completo, incluso si a esa esponja la dejas a la intemperie, le costará bastante perder esa humedad recibida.

Ejemplo contrario, esponja seca (Campiña Madrileña), la rocías con la misma cantidad de agua, para empezar, se disiparía rápidamente por la esponja y lo poco que quedase de humedad en los poros de la misma, tardaría nada y menos en desaparecer.

Un saludo a todos.
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud        

Campoo

Campoo
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,010
CANTABRIA
  1. kekiuco@hotmail.com
Ubicación: Santander
En línea
#21

Estoy de acuerdo contigo, Meteojesus, yo creo que siempre se aprovecahara más el poco agua caida en una tierra húmeda que en un tierra sedienta y, otro factor a tener en cuenta, mejor en una tierra cubierta por un manto vegetal que sin vegetación.
Un ejemplo, si tu riegas una maceta que lleva dos meses sin recibir una gota de agua, aparte de ver que el geranio estará muerto, verás que el agua se queda ahí entancada y que le cuesta un huevo a la tierra absorberla. Si le riegas a menudo el agua es absorbido muy rápido.
Lo de resbalar por la ladera que comenta , Barakaldes, ocurrira precisamente en zonas secas y sin vegetación vigorosa , precisamente uno de los peligros de perdida de tierra fértil.
Astillero-Santander y  Casa rural Altas Crestas en el valle de Polaciones ( Cantabria ),a 800msnm en plena C. cantábrica. www.turismoaltascrestas.es

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: M€T€OJ€$U$ ™ en Miércoles 21 Septiembre 2005 14:21:45 PM
Cita de: Gustavo en Domingo 18 Septiembre 2005 19:05:52 PM
En agronomía, cuando calculas las necesidades hidricas de un cultivo, lo que es extensible a las necesidades hídricas de cualquier superficie vegetal, se hace uso del concepto llamado "lluvia efectiva", que es creo a lo que tu te quieres referir.

Hay un monton de metodos para calcular la lluvia efectiva y seria mucho rollo explicarlo. Pero está claro que el agua precipitada que está disponible para las plantas depende de factores como la intensidad de la precipitación, la ETP, la cobertura vegetal, el tipo de suelo, la cantidad de agua presente previamente en el suelo o la topografía (la pendiente). Factores alguno de ellos que a su vez depende de otros, como es la ETP.

Una vez dicho todo esto, y como hay un monton de metodos que pueden ofrecer resultados bastante diferentes, lo que se tiende a hacer es simplificar. En agronomía nuevamente, y si no tienes datos precisos de lluvia efectiva calculada por alguno de los metodos existentes, se toma como valor el 70 o 75% de la precipitación. Y los resultados no son muy distinos de los calculados con los otros metodos mas complicados.

Gustavo,¿ hay algún sitio donde pueda encontar estos métodos de cálculo de lluvia efectiva? Me resultaría tremendamente interesante.

Gracias

Bufff, en internet no se si habra algun sitio. Yo lo que tengo son apuntes y libros de la universidad de mi epoca de estudiante, que a saber donde esten ahora. De todas formas no te merece la pena complicarte la vida y hacer un monton de calculos para que la lluvia efectiva te salga, por ejemplo, 80 mm, y luego, aplicando la regla de 75 %, te salgan 78mm. A efectos practicos es lo mismo.

MeteoJesus

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
RISITAS AIRLINES
  1. jesusmoreno1@hotmail.com
Ubicación: EL Altet (Alicante) 31 m. altitud
En línea
Cita de: Gustavo en Miércoles 21 Septiembre 2005 15:45:19 PM
Cita de: M€T€OJ€$U$ ™ en Miércoles 21 Septiembre 2005 14:21:45 PM
Cita de: Gustavo en Domingo 18 Septiembre 2005 19:05:52 PM
En agronomía, cuando calculas las necesidades hidricas de un cultivo, lo que es extensible a las necesidades hídricas de cualquier superficie vegetal, se hace uso del concepto llamado "lluvia efectiva", que es creo a lo que tu te quieres referir.

Hay un monton de metodos para calcular la lluvia efectiva y seria mucho rollo explicarlo. Pero está claro que el agua precipitada que está disponible para las plantas depende de factores como la intensidad de la precipitación, la ETP, la cobertura vegetal, el tipo de suelo, la cantidad de agua presente previamente en el suelo o la topografía (la pendiente). Factores alguno de ellos que a su vez depende de otros, como es la ETP.

Una vez dicho todo esto, y como hay un monton de metodos que pueden ofrecer resultados bastante diferentes, lo que se tiende a hacer es simplificar. En agronomía nuevamente, y si no tienes datos precisos de lluvia efectiva calculada por alguno de los metodos existentes, se toma como valor el 70 o 75% de la precipitación. Y los resultados no son muy distinos de los calculados con los otros metodos mas complicados.

Gustavo,¿ hay algún sitio donde pueda encontar estos métodos de cálculo de lluvia efectiva? Me resultaría tremendamente interesante.

Gracias

Bufff, en internet no se si habra algun sitio. Yo lo que tengo son apuntes y libros de la universidad de mi epoca de estudiante, que a saber donde esten ahora. De todas formas no te merece la pena complicarte la vida y hacer un monton de calculos para que la lluvia efectiva te salga, por ejemplo, 80 mm, y luego, aplicando la regla de 75 %, te salgan 78mm. A efectos practicos es lo mismo.

Si vamos, yo creo que lo puede ir haciendo uno mismo día a día y sobre el terreno.

Pues mira a partir de ahora lo iré elaborando y haré una lista paralela de lo que considere lluvia efectiva teniendo en cuenta las cosas dichas en este tópic y mi percepción visual del campo.

Animo a que lo gente tambien lo haga, cuantos mas mejor y de distintas zonas y podamos comparar datos de % de lluvia "efectiva".

Un saludo.
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud