108.9 mm igual a .....?

Iniciado por MeteoJesus, Domingo 18 Septiembre 2005 11:55:09 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Cita de: Gustavo en Jueves 22 Septiembre 2005 12:25:19 PM

Por cierto, y ya que hablais de interceptación de agua por el dosel arboreo. ¿Vosotros creeis que los arboles y arbustos propios de nuestras zonas (quercineas, coniferas, etc) son capaces de absorver agua a traves de las hojas, agua procedente de tormentas por ejemplo?. Seria un recurso adicional que llegaria a las plantas sin necesidad de que el agua se infiltrase en el suelo hasta llegar a las raices. Se de especies que si son capaces de hacerlo, pero de estas otras ya no lo se.

Pues me pillas, ya hace mucho tiempo que estudié anatomía, pero yo creo que no. Bueno si y no. Me explico.

Como bien sabes, los árboles pierden la mayor parte del agua a traves de la apertura de estomas para absorver carbono para construir su esqueleto. Efectivamente si la hoja esta recubierta de agua, o la Hr esta próxima a la saturación, la pérdida de humedad al abrir los estomas será menor o nula, por lo que el estres hidríco se verá reducido y será facilmente compensable por la absorción radicular y así poder mantener la turgencia,  pero utilizarla directamente creo que no, es decir las celulas del parénquima de las hojas no creo que absorvan esa humedad.

Madrid, Herrera Oria.

Javalambre

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,881
¡Nunca te harán callar...........!
Ubicación: Els hostalets de pierola (BCN)
En línea
Cita de: Xeo en Jueves 22 Septiembre 2005 13:10:33 PM
Ya que Javalambre saca el tema de la tensión superficial,se me ocurre una analogía con ese comentario.

Dependiendo del tipo de terreno y de su porcentaje de humedad,esa precipitación será absorbida en parte o en su totalidad al igual que ocurre con un ladrillo o por extensión cualquier producto de la construcción hecho de cerámica (arcilla cocida).De ahí la humectación de los mismos, por parte de los albañiles cuando tratan de evitar que dicho material provoque una desecación prematura del mortero o un falso fraguado.

Lo que se trata de conseguir mediante esa operación,es crear una tensión superficial añadida,para que el flujo entre mortero y ladrillo sea lento y continuo.Un principio básico,para la construcción de fábricas de ladrillo contemporáneas y que puede ser aplicable a estratos del terreno que partiendo de un contenido de humedad previo,reciben una cantidad determinada de precipitación.

Un saludo.
Interesante............. desconocía la causa ;)

Desde luego el verano no es el mejor momento para echar mortero.Aún así, como bien dices, si se mojan los ladrillos el fraguado es más estable.

Saludos.
Dios nos libre del día de las alabanzas. Hostalets de Pierola (Serra Alta) 385msnm. Teruel en el corazón!

Establecemos reglas para los demás y las excepciones para nosotros (François de la Rochefoucauld)

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo (Voltaire).

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Ahora hablando con un forero de la zona centro he pensado en dicha zona.
En todo el E estamos teniendo alguna borrasquilla/gota fría, que si bien no están llenando todos los pantanos, están dando buenos riegos a la tierra que es tan o más importante que lo de los pantanos, al llevar tanta sequía acumulada todo se lo traga la tierra.
En el N van teniendo movimiento también.

Pero toda la zona que depende de SW está al mímino!! No sé como podrá aguantar la cosa. Si de esos 108 mm que lleva MeteoJesús la mayoría encima han caido en poco tiempo.

¿Nos enfrentaremos a una selección natural en la zona centro-Sur? Es decir, los árboles más preparados para esta brutal sequía aguantarán, algunos morirán (parece que están muriendo muy pocos, cosa flipante).
¿Están preparados nuestros bosques mediterraneos a esporádicas sequías como la que estamos sufriendo?

El tiempo lo dirá...
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
En cuanto a lo que comentas Uldemó, el sábado hice un viaje por la campiña sevillana, y me encontré con algo que antes no había visto, ni en la sequía del 98-99, ni en la duradera de los primeros noventa... y es que había árboles muertos, de distintas especies pero sobre todo pinos... eso es la primera vez que lo veo, y aquí el verano siempre es seco, pero claro, sin reservas subterráneas... a saber lo que nos deparará el próximo futuro si sigue sin llover... necesitamos aunque sea un riego para salvar nuestros árboles...
:'(
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

ENNRIX ™

******
Supercélula
Mensajes: 9,807
Zzzz ...
  1. h3nr1k3@msn.com
Ubicación: Córdoba , España
En línea
Esta mañana he estado en la sierra de Córdoba;  ni rastro de sequía  :o... ni un árbol muerto. Todos los pinos exhibían un excelente color verde ... Dónde sí que se apreciaba "algo" era en las encinas, con mucha menos cantidad de bellotas que las encinas regadas manualmente. Parecía un mes de Septiembre normal, con el estrés hídrico normal después de llevar 4 meses sin llover (todo normal).
Me ha sorprendido gratamente.  ;)

Gracias a Dios, hemos sido la zona del sur más beneficiada en lluvias. En la sierra se habrán alcanzado valores entre 500 y 600 mm sobre los 800/900 mm normales. Lo dicho, de momento no se nota nada o casi nada la sequía. Espero que no dure mucho el tiempo sin llover y lo haga en breve para volver a ver todo convertido en una pradera.
El tiempo en . Clima mediterráneo semicontinentalizado. Máxima: 45.1º 23.07.1995 Mínima: -6.2º 28.01.2005

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#41
Muy interesante este topic en el que se han comentado muchas cosas.

Para cuantificar qué parte de la lluvia capta en un momento dado el terreno tendríamos que recurrir a complicadas fórmulas de intercambio de materia y energía entre el suelo (con vegetación incluida) y la atmósfera.
La evapotranspiración que tiene lugar en las hojas de las plantas es un factor clave que siempre hay que tener en cuenta, salvo que nos encontremos ante un suelo árido o arenoso.

Lo que está claro es que son muchos los factores que intervienen y en unos casos tiene más peso el tipo de terreno y en otros las condiciones meteorológicas.

Con la sequedad del ambiente, los suelos se endurecen y se hacen mucho menos permeables, favoreciendo la escorrentía en detrimento de las filtraciones de agua a los acuiferos subterráneos. En este caso la "lluvia efectiva" es mucho menor que cuando la humedad relativa es alta y la cubierta vegetal abundante.

Esta es una de las causas por las que son tan habituales las crecidas súbitas en las ramblas y rieras de las secas y áridas tierras del Mediterráneo, aparte de la pendiente brusca que tiene el terreno en determinados lugares (factor gravitatorio).

El factor altitudinal, por la causa que apuntaba Jose Bera, es también importante, si bien la mayor evaporación a presiones menores se compensa sobradamente con el aumento de las cantidades de lluvia que se registran según vamos ascendiendo por una ladera bien orientada.


Próximamente en la RAM se abordarán más detalles de esta interesante cuestión.



angelitogp

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 157
En línea
para responder al del jardin tropical.no se si eso sera cierto pero seguro que tb hay que recrear las situciones de los jardines tropicales,con lo que el dato dice poco.es decir duracion igual de dia y noche,tierra humeda,ausencia de amplitud termica,alta humedad ambiental,temperatura por encima de 20 grados.vamos aplicable a la mayor parte de españa

angelitogp

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 157
En línea
ademas creo que deberiamos dejar de preocuparnos de como aprovechan las plantas el agua y mas de que los rios estan secos y como no llueva lo llevamos claro

MeteoJesus

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
RISITAS AIRLINES
  1. jesusmoreno1@hotmail.com
Ubicación: EL Altet (Alicante) 31 m. altitud
En línea
Cita de: spissatus en Martes 04 Octubre 2005 12:02:04 PM
Muy interesante este topic en el que se han comentado muchas cosas.

Para cuantificar qué parte de la lluvia capta en un momento dado el terreno tendríamos que recurrir a complicadas fórmulas de intercambio de materia y energía entre el suelo (con vegetación incluida) y la atmósfera.
La evapotranspiración que tiene lugar en las hojas de las plantas es un factor clave que siempre hay que tener en cuenta, salvo que nos encontremos ante un suelo árido o arenoso.

Lo que está claro es que son muchos los factores que intervienen y en unos casos tiene más peso el tipo de terreno y en otros las condiciones meteorológicas.

Con la sequedad del ambiente, los suelos se endurecen y se hacen mucho menos permeables, favoreciendo la escorrentía en detrimento de las filtraciones de agua a los acuiferos subterráneos. En este caso la "lluvia efectiva" es mucho menor que cuando la humedad relativa es alta y la cubierta vegetal abundante.

Esta es una de las causas por las que son tan habituales las crecidas súbitas en las ramblas y rieras de las secas y áridas tierras del Mediterráneo, aparte de la pendiente brusca que tiene el terreno en determinados lugares (factor gravitatorio).

El factor altitudinal, por la causa que apuntaba Jose Bera, es también importante, si bien la mayor evaporación a presiones menores se compensa sobradamente con el aumento de las cantidades de lluvia que se registran según vamos ascendiendo por una ladera bien orientada.


Próximamente en la RAM se abordarán más detalles de esta interesante cuestión.




Gracias por la explicación, estaremos atentos a la RAM... ;)
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud