-1,5º en Cantalojas

Desconectado Cuando el grajo...

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 455
  • Sexo: Masculino
    • www.sierradeayllon.com
-1,5º en Cantalojas
« en: Jueves 15 Julio 2004 01:40:54 am »
A 1325m. en el pueblo de Cantalojas (Guadalajara), me toco rascar el hielo del cristal del coche a las 7:30 h. La temperatura esa noche -1,5º. El día 9 hizo -0,8º , no esta mal, para mediados de julio.

Desconectado Timonet gelat

  • Socio Fundador de AVAMET
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12668
  • Sexo: Masculino
    • Ontimet
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #1 en: Jueves 15 Julio 2004 01:47:16 am »
La verdad....Yo flip :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o..... :o
Entre Ontinyent (340 msnm) y Madrid - Ciudad Lineal (700 msnm)
Consulta los datos de Ontinyent - Germanies desde ontimet.es

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #2 en: Jueves 15 Julio 2004 02:28:48 am »
Se trata de valles a gran altitud con 2 miles muy cercanos. Eso unido a los vientos de NO que soplaron estos días pasados, que dejaron el cielo limpio y trajeron aire frío, una vez en calma se traducen en heladas, aunque estemos en julio.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Pico Urbión

  • Visitante
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #3 en: Jueves 15 Julio 2004 09:11:15 am »

La verdad es que el Ibérico es de una gran continentalidad, tanto Soria como Burgos, como más al sur, sobre todo Guadalajara y Cuenca. Y sin duda, se registran las temperaturas mínimas más bajas de la Península.

Por supuesto, me creo esas temperaturas. El aire frío también llega hasta esas zonas. Sólo hay que ver las mínimas de Siguenza, en un valle a 1.000 m.
 Lo que si podrías es explicar a grandes rasgos cual es su situación orográfica.

Una pena es que no haya observatorios en sitios tan interesantes, pero de esto podríamos hablar largo y tendido, y acabaría siendo un offtopic.

Un saludo

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #4 en: Jueves 15 Julio 2004 09:57:54 am »

La verdad es que el Ibérico es de una gran continentalidad, tanto Soria como Burgos, como más al sur, sobre todo Guadalajara y Cuenca. Y sin duda, se registran las temperaturas mínimas más bajas de la Península.

Por supuesto, me creo esas temperaturas. El aire frío también llega hasta esas zonas. Sólo hay que ver las mínimas de Siguenza, en un valle a 1.000 m.
 Lo que si podrías es explicar a grandes rasgos cual es su situación orográfica.

Una pena es que no haya observatorios en sitios tan interesantes, pero de esto podríamos hablar largo y tendido, y acabaría siendo un offtopic.

Un saludo

Yo no conozco muy bien esa zona, pero Cantalojas es del Central,  de la zona de Ayllón. ¿no?.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado Meteo-Neo

  • Supercélula
  • ******
  • 9787
  • Sexo: Masculino
  • EL PALMAR , MURCIA
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #5 en: Jueves 15 Julio 2004 10:10:17 am »
Es increible ... :)

Pico Urbión

  • Visitante
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #6 en: Jueves 15 Julio 2004 13:06:50 pm »

Cita de Jose V
Yo no conozco muy bien esa zona, pero Cantalojas es del Central,  de la zona de Ayllón. ¿no?.

Pues si, tienes toda la razón. Lo he asociado más al noreste de Guadalajara. Está también muy cerca de la provincia de Soria.
De todas formas, la zona oriental de Sistema Central es muy continental también, y más fría a la misma altura. Es curioso la diferencia que hay entre la occidental (Cáceres/Avila) y la oriental. No se donde se producirá el cambio brusco, o supongo que será de forma gradual.

Un saludo

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #7 en: Jueves 15 Julio 2004 13:16:07 pm »

Cita de Jose V
Yo no conozco muy bien esa zona, pero Cantalojas es del Central,  de la zona de Ayllón. ¿no?.

Pues si, tienes toda la razón. Lo he asociado más al noreste de Guadalajara. Está también muy cerca de la provincia de Soria.
De todas formas, la zona oriental de Sistema Central es muy continental también, y más fría a la misma altura. Es curioso la diferencia que hay entre la occidental (Cáceres/Avila) y la oriental. No se donde se producirá el cambio brusco, o supongo que será de forma gradual.

Un saludo

Pues no te creas, pero podemos decir que el cambio brusco es precisamente a partir de la Sierra de Guadarrama, más concretamente desde la zona de El Escorial el cambio es bastante importante y hay una diferencia apreciable entre esa zona occidental y la oriental. Luego entran los factores orograficos locales.
En definitiva hay muchisima más diferencias entre la parte occidental y Guadarrama, que entre Guadarrama y Ayllón, aunque yo creo que esta ultima es algo más fria, lo mismo ocurre con el tema de tormentas que sigue la misma pauta.

ES curioso como el Valle del Tietar a la misma altura y exposición que por ejemplo la zona de Guadarrama occidental, esta ultima es mucho mas fria.

En definitiva que sin lugar a dudas la zona más continental del Sistema Central es precisamente la oriental y más concretamente Ayllón.

Saludos.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

ufronito

  • Visitante
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #8 en: Jueves 15 Julio 2004 13:46:46 pm »



En definitiva hay muchisima más diferencias entre la parte occidental y Guadarrama, que entre Guadarrama y Ayllón, aunque yo creo que esta ultima es algo más fria, lo mismo ocurre con el tema de tormentas que sigue la misma pauta.




Absolutamente cierto, me ha "gustaó" esa conclusión fiel reflejo de la realidad.

SISTEMA CENTRAL CACERES/AVILA/EXTREMO SW DE MADRID:(vertiente sur)

Extremadamente cálido en verano.
Muy suave en invierno.
Muy húmedo y lluvioso ordeñando las situaciones SW.
Vegetación con grandes castañares,cerezales,pinos piñoneros,pinaster (escasez de pinos silvestres),olivares, higuerales etc.
Ayer subí al Almanzor y a la vuelta registré temperaturas de hasta 37ºC.

CURIOSAMENTE la disposición de las montañas en esta parte es de W a E o vicebersa (segùn se mire). Ligeramente más al sur que Guadarrama y Ayllón.

ZONA DE TRANSICION:

Si cogemos un mapa y seguimos la trayectoria del Río Alberche, veremos que coincidiendo con el cambio de disposición de las montañas (ahora en vez de W-E gira en diagonal  siendo W direcciòn NE), también coincide que el río da un giro de 180ºC para situarse al sur del sistema Central.
Pues bien, oficialmente dan la divisoria Gredos-Guadarrama justo en el giro de 180º del citado río.

Aquí disminuyen las alturas de las montañas, disminuyen las precipiciones y aunque las temperaturas estivales siguen siendo altas, las invernales sufren una clara tendencia a la baja.
Desaparecen las grandes manchas de castañares y la cantidad de vegetación.

GUADARRAMA:

Aunque geológicamente y oficialmente comienza a partir del giro del río Alberche (entre Madrid y Avila), es a partir de El Escorial (como dice JoséV) cuando se notan muy claramente los cambios térmicos en relación a las partes citadas anteriormente.
Veramos más suaves, inviernos claramente más fríos y aumento de heladas.
Aparecen las primeras grandes manchas de pino silvestre con su vegetaciòn acompañante etc etc.
La fenologìa habla por sì sola de lo que os comento.
Todos este fenómeno se va acentuando segùn avanzamos en direcciòn NE hasta llegar al Puerto de Somosierra, donde oficialmente termina Guadarrama y comienza Ayllón.

AYLLON:

Aquí la disposición de las montañas vuelve a recuperar la dirección W-E, pero ya estamos más al norte. Como dice JoséV, es ligeramente más frìo que Guadarrama, pero la diferencia es bastante menos ostensible que la que existe entre Guadarrama y Gredos.

Aparecen los primeros Hayedos (Tejera Negra en Guadalajara....etc etc)

Desconectado Lozoya

  • Nubecilla
  • *
  • 62
-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #9 en: Viernes 16 Julio 2004 12:40:40 pm »
Citar
Publicado por: ufronito
Absolutamente cierto, me ha "gustaó" esa conclusión fiel reflejo de la realidad.
Bueno ufronito es absolutamente cierto pero habría que decir porque. Los veranos del Valle del Tietar son cálidos porque está entre 400 y 700 msnm, mientras que el piedemonte de la Sierra de Guadarrama y Ayllón está a 1000-1200 metros (aquí está por ejemplo El Escorial). Por la misma razón es lógico que los inviernos sean más benignos. Evidentemente influye además de la altitud la exposición favoreble de Valle del Tietar para recibir lo vientos húmedos atlanticos que dulcifican el invierno respecto a la meseta. Pero allí donde estos vientos llegan con dificultad las temperaturas bajan notablemente. Es lo que sucede en la cara norte de Gredos, donde evidentemente también ayuda la altitud. Las cabeceras del Tormes y sobre todo del Alberche sufren inviernos rigurosísimos en parte por la altitud (en torno a 1300- 1500 msnm pero con poblaciones a casi 1700 msnm), y en parte por estar abiertos a los vientos del norte y protegidos de los del S y SW. Avila y Segovia tienen temperaturas similares (Avila más fría pero tambien a más altitud) y una es gredense y la otra guadarrámica.
En cuanto a la vegetación hay que decir que el componente humano es importante. En Gredos existen pinares de pino silvestre de origen natural y hubo muchos más sobre todo en la cara norte (no lo digo yo, es de un trabajo del que si alguien quiere le daré más datos) que cayeron bajo el hacha y el fuego. Incluso en el benigno Valle del Tietar apacen pinos silvestres de origen natural el lugares como el puerto del Pico o el de Casillas, a apenas 1400 msnm. Recordar que para muchos autores (no para todos) los únicos pinares de albar naturales en Guadarrama son los que están por encima de los 1500-1600 metros.
A pesar de todo esto hay que decir que ciertamente parte del Guadarrama y sobre todo Ayllón tienen temperaturas muy bajas y climas de gran continentalidad. El valle más frío del Guadarrama es muy probablemente el de Lozoya (no creais que quiero alardear) donde por ejemplo este invierno medí  
-16.7ºC en Rascafría a 1163 msnm y -18ºC en el Paular a 1150 msnm, temperaturas inferiores a las de Navacerrada a 1890 msnm y también más bajas (creo: que alguien lo confirme) que las de áreas como Cercedilla o el Escorial a altitudes similares a las de este valle. También es un valle húmedo y especialmente nivoso (he comprobado varias veces este invierno como mientras aquí nevaba a 1050 msnm fuera del Valle llovía a casi 1200) que anuncia lo que viene en Ayllón. Allí, sobre todo en su zona oriental se dan a 1300 metros temperaturas bajísimas; por ejemplo Condemios de Arriba en Guadalajara a 1320 metros tiene más días de helada que el puerto de Navacerrada. En esa zona el pino silvestre aparece en pinares de gran singularidad (los únicos sobre calizas del Sistema central y algunos formando dehesas como en Somolinos) a apenas 1300 msnm dando idea de los rigores del clima. Tengo que buscar los datos pero durante varios años en los 70 en Condemios las medias anuales fueron inferiores a 7ºC e incluso hubo un año de poco más de 5ºC de media.
En resumen que es cierto lo que hemos dicho pero hay que matizar.
Saludos.  
Rascafría, Valle de Lozoya,
Sierra de Guadarrama, Madrid.
1163 msnm.
Temperatura media 9.8ºC
Precipitación anual 906 mm

Desconectado MeteoJesus

  • Supercélula
  • ******
  • 7644
  • Sexo: Masculino
  • RISITAS AIRLINES
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #10 en: Viernes 16 Julio 2004 13:20:35 pm »
que guapo, -1,5ºC en julio, la verdad es que toda esa sierra tiene un clima muy peculiar, basta ver los hayedos que te encuentras por doquier en la sierra pobre de madrid-guadalajara

un saludo
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud        

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re:-1,5º en Cantalojas
« Respuesta #11 en: Viernes 16 Julio 2004 14:15:35 pm »
Citar
Publicado por: ufronito
Absolutamente cierto, me ha "gustaó" esa conclusión fiel reflejo de la realidad.
Bueno ufronito es absolutamente cierto pero habría que decir porque. Los veranos del Valle del Tietar son cálidos porque está entre 400 y 700 msnm, mientras que el piedemonte de la Sierra de Guadarrama y Ayllón está a 1000-1200 metros (aquí está por ejemplo El Escorial). Por la misma razón es lógico que los inviernos sean más benignos. Evidentemente influye además de la altitud la exposición favoreble de Valle del Tietar para recibir lo vientos húmedos atlanticos que dulcifican el invierno respecto a la meseta. Pero allí donde estos vientos llegan con dificultad las temperaturas bajan notablemente. Es lo que sucede en la cara norte de Gredos, donde evidentemente también ayuda la altitud. Las cabeceras del Tormes y sobre todo del Alberche sufren inviernos rigurosísimos en parte por la altitud (en torno a 1300- 1500 msnm pero con poblaciones a casi 1700 msnm), y en parte por estar abiertos a los vientos del norte y protegidos de los del S y SW. Avila y Segovia tienen temperaturas similares (Avila más fría pero tambien a más altitud) y una es gredense y la otra guadarrámica.
En cuanto a la vegetación hay que decir que el componente humano es importante. En Gredos existen pinares de pino silvestre de origen natural y hubo muchos más sobre todo en la cara norte (no lo digo yo, es de un trabajo del que si alguien quiere le daré más datos) que cayeron bajo el hacha y el fuego. Incluso en el benigno Valle del Tietar apacen pinos silvestres de origen natural el lugares como el puerto del Pico o el de Casillas, a apenas 1400 msnm. Recordar que para muchos autores (no para todos) los únicos pinares de albar naturales en Guadarrama son los que están por encima de los 1500-1600 metros.
El valle más frío del Guadarrama es muy probablemente el de Lozoya (no creais que quiero alardear) donde por ejemplo este invierno medí  
-16.7ºC en Rascafría a 1163 msnm y -18ºC en el Paular a 1150 msnm, temperaturas inferiores a las de Navacerrada a 1890 msnm y también más bajas (creo: que alguien lo confirme) que las de áreas como Cercedilla o el Escorial a altitudes similares a las de este valle.

Te confirmo y pongo el mensaje que he puesto en el hilo de las helada de Guadarrama
[
Efectivamente, esa es la diferencia entre Rascafria y Cercedilla por ejemplo, que esta muchisimo más abierta, además la salida del "valle" esta hacia SO y encima es el punto más alto del mismo quitando ya las zonas de ladera, por lo que en cuanto el aire se calma el frio se nos escapa valle abajo, por lo que en inversiones las minimas hay veces que son mayores que en Villalba y Guadarrama o iguales estando esa zona más o menos 200 metros más bajas, pero más bajas que en el puerto de Navacerrada.

Sin embargo en cuanto al tema de nevadas creo que la diferencia entre Rascafria y Cercedilla no debe ser mucha, salvo algún episodio puntual, puesto que yo he visto y comprobado, romperse la inversión rapidamente al darse una zona de nevadas y nevar en Cercedilla sin problemas y en estos pueblos Villalba, Guadarrama incluso en Los Molinos que esta al lado y solo algunas decenas de metros más abajo llover.

Un efecto parecido a lo que comentas del Lozoya pasa con el Valle de la Fuenfria a una escala menor, que aun estando orientado al SO al encajonarse más, a practicamente la misma altura las minimas descienden claramente.

Otro ejemplo, yo cerca de casa tengo un arroyo que si pusiera un termometro (no me atrevo a ponerlo, lo mismo el "fresco" se lo lleva) me daria minimas 3 ó 4 grados más bajas que las que yo registro, precisamente por ser un arroyo y estar rodeado de lomas a mayor altura, se acumula el aire, lo se porque por ahí saco los perros y he visto helar y escarchar cuando en mi casa no lo hacia y ahora en verano por la tarde-noche se nota mucho más frescor.

Saludos.  


Y añado, que en conjunto si puede que sea el más frio, desde luego es el mas largo, quizas sabiendo las temperaturas que se dan en otros valles más pequeños pero de orientación norte, como Valsain, o Rio Moros.
De ahí que la hierba en la zona de Rascafría y sobre todo El Paular se agoste más tarde que en mi zona, salvo la de Fuenfría, en el fondo del valle que por el mismo efecto se agosta mucho más tarde que en el mismo valle en la zona de cumbres y a media ladera.
 
Por cierto, que ladrillo he puesto. ;D ;D :o
« Última modificación: Viernes 16 Julio 2004 14:20:17 pm por Jose V. »
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.