victor_vlc

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,276
El Verger, Alicante (12-10-2007)
Ubicación: En Valencia Capital, Distrito de Quatre Carreres - Barrio d' En Corts
En línea
Este próximo Lunes 26 de Agosto de 2013 se cumpliran 30 años de aquel Viernes 26 de Agosto de 1983, un día desastroso para parte de Vizcaya y Guipúzcoa, especialmente para los pueblos de la ribera del Nervión, incluida la ciudad de Bilbao. 3 grandes trombas de agua dejaron 40 fallecidos y 4 desaparecidos en Euskadi. En toda la cornisa Cantábrica dejó 60 víctimas, pérdidas económicas de más de 3.000 millones de euros y 3.500 personas sin hogar.
Bilbao en plena Semana Grande vio como se cubría de agua el Casco Viejo y como la gente huía a buscar refugio en zonas más altas. La zona del barrio de la Peña también fue uno de los más castigados en la capital bilbaína, que tras las inundaciones cambió por completo de aspecto. En el barrio Bengoetxe de Galdakao murieron 5 personas, de las 9 del municipio. Otra de las localidades vizcainas que vivió con sobrecogimiento el empuje del agua fue Bermeo. En cinco horas el pueblo quedó totalmente destrozado e incomunicado y los bermeanos sólo podían contactar con el exterior gracias a la emisora de la Cruz Roja de Mar. Tampoco olvidarán aquella fecha los vecinos de Laudio que apuraban los últimos días de las fiestas de San Roke y que vieron como por la fuerza y la intensidad de las lluvias no podían entrar ni salir del municipio. Los daños económicos sólo en la industria ascendieron a 72 millones de euros y más de 1000 vehículos quedaron destrozados. También Gipuzkoa sufrió el azote de la tormenta. La tromba que cayo en Gipuzkoa no fue más que el preludio de lo que descargaría horas más tarde en Bizkaia. El Urumea, el Deba, el Oria y el Urola se desbordaron de inmediato. Tolosa, Zizurkil, Andoain, Zestoa, Azpeitia, Mendaro, Elgoibar y Eibar fueron las poblaciones más castigadas.

En la vecina Cantabria cuatro muertos y pérdidas por 10.000 millones de pesetas. El día 26 masas nubosas descargaron escandalosas cantidades de agua especialmente sobre las comarcas y valles orientales. Hay van algunos ejemplos: Vega de Pas, 180 l./m2; Mirones, 129; San Roque-La Concha, 160; Arredondo, 115; Villacarriedo, 140; Los Corrales de Buelna, 79; y Ramales, 87,5. El día 27 una impresionante masa nubosa desde el Golfo de Vizcaya que sacudió con crudeza a toda la parte central de la región descargando precipitaciones que dejaron en ridículo las anteriores: Parayas, 134 l./m2; faro de La Magdalena, 166; Puente Arce, 166,4; El Tojo-Revilla, 165; Escobedo de Villafufre 105; Castañeda, 111; y Mogro, 150. En la cuenca del Pas, el río y sus afluentes se desbordaron destrozando todo lo que las aguas desbocadas se encontraron por su camino. Renedo de Piélagos, el epicentro de la catástrofe, se convirtió en una laguna cuando el modesto Carrimón y el Pas crecieron por encima de su cauce. La convulsión de las aguas de los dos ríos produjo un mar incontenible que dejó una huella mortal en la zona, absolutamente devastada. Torrelavega se inundó completamente, como Ampuero y aquellas otras localidades de la cuenca del Asón, también desbordado. Y Santander -donde los vecinos de la calle Tetuán fueron evacuados en lanchas- parecía Venecia. Animales muertos flotando en la bahía, como troncos y maderos, alcantarillas reventadas, viviendas y calles inundadas...  Declarados 'zona catastrófica', 59 ayuntamientos de la región.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy el Lehendakari ha visitado el Centro de Coordinación de Emergencias, donde ha visto el preestreno del documental "1983. Euskadi inundada", de Jabi Elortegi, con la colaboración de la EITB.
Para todos aquellos que tengan la oportunidad, el Lunes 26, por la EITB2, lo harán. A ver quién puede ser el alma caritativa que lo puede grabar, para que el resto lo pueda ver entero. El trailer.

* El Ayuntamiento de Bermeo ha organizado para el próximo Lunes un acto para conmemorar el aniversario, en la sala Nestor Basterretxea, a partir de las 19.30 horas, se expondrán fotos de las inundaciones que Bermeo sufrió en 1983 y que tuvieron graves consecuencias, por ejemplo, el Casino de la villa marinera se derrumbó y se desbordó el río Artika, de manera que todas la calles, comercios, talleres y fábricas de conservas del entorno quedaron destruidas.

* Desde el 17 de Julio y hasta el próximo 25 de Septiembre se puede visitar la exposición ''Inundaciones en Bizkaia'', en la Biblioteca Foral de Bizkaia, consituida por una muestra visual que conmemora el 30º aniversario.

* Desde el 31 de Julio y hasta el próximo 27 de Septiembre se puede visitar la exposición ''El aguaduchu de 1983 en el objetivo'', 100 fotografías realizadas por el fotógrafo Manu de Alba y una más en homenaje a "Madriles", en la ExpoGela de BilbaoHistoriko. Ilustres fotógrafos darán su visión del aguaduchu en una charla-coloquio, al tiempo que se proyectarán 30 fotografías en conmemoración del 30 aniversario del desastre. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre a las 19.30h. en ExpoGela (San Francisco 32).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- EITB. 30 años desde que Euskal Herria se ahogó
- EITB. Aste Nagusia del 83, pasada por agua
- EITB. Así afectaron a Bilbao las inundaciones de 1983
- EITB. ¿Cual es la explicación metereológica de las inundaciones de 1983?
- EITB. ¿Cómo actuaron los servicios de emergencias en las inundaciones?








Hace 10 años, en el 20ª aniversario, la EITB2 ya hizo un documental sobre las inundaciones. Lo rescato.







Cita de: Rain en Martes 06 Septiembre 2011 23:17:54 PM
Para hacernos una idea, os pongo algunos datos que figuran en el libro de Riesgos Climáticos en la Península Ibérica de Jorge Olcina:

Día 25

Artikutza: 153,3 mm.
Elduayen: 169 mm.
Betelu: 101,6 mm.
Legazpia: 152 mm.
Eibar: 113,2 mm.

Día 26

Hernani: 100,6 mm.
Eibar: 127,8 mm.
Amurrio: 214,3 mm.
Orozko: 208,2 mm.
Bilbao: 144 mm.
Arredondo: 115 mm.
Vega de Pas: 180 mm.
Barrio de Larrasquitu: 503 mm  :o

Día 27

Bilbao: 222,4 mm.
Heras: 224 mm.
Santander: 134,4 mm.
La Penilla: 175 mm.
Morogro: 150 mm.

Cita de: Serantes en Miércoles 27 Agosto 2008 14:23:08 PM
En http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html están disponibles los sondeos de Burdeos de ese día, por desgracia no están los de Santander, pero en estos ya se ven temperaturas de ese orden por los 12000 metros.





61.9ºC a 12000 metros.

Cita de: Mollarri en Jueves 15 Enero 2004 11:14:18 AM
Gara.net, artículo del 26 del 08 del 2003:

La «gota fría» de 1983 en Euskadi se originó en la cuenca africana del Níger

Llevaba camino de ser uno de los años más secos en Euskal Herria en las últimas cuatro décadas, pero ese agosto de 1983 apenas sí dejó de llover un día. Un cúmulo de circunstancias degeneró en una situación atmosférica imprevisible. En 24 horas del fatídico 26 llovió sólo en Bilbo lo que en un año en toda Bizkaia.

Aquel mes de agosto de hace veinte años estaba siendo propicio en precipitaciones, incluso los días previos a la gran riada, el 22, 23 y 24, algunas estaciones meteorológicas habían registrado hasta 100 mm de precipitación ­un milímetro equivale a un litro por metro cuadrado­. Suelo, bosques, prados, y qué decir de los propios ríos, estaban a esas alturas saturados, a modo de una esponja empapada de agua, con lo que la tromba que estaba por venir apenas iba a encontrar filtro alguno por donde aliviarse.

Ante esta situación de un desastre que parecía anunciado, ¿qué sucedió? Las lluvias más intensas esa mañana del 26 de agosto se centraron en las cuencas altas de los ríos, con desbordamientos y materiales arrastrados aguas abajo. Mientras, a esas horas, en la zona de Bilbo y localidades de la costa, se empezaban a advertir ya problemas, aún no había alarma. Es decir, mientras en la zona alta de los ríos se sucedían los destrozos, en la parte baja aún no se vivía la angustia. Pero ese agua, tarde o temprano, llega al mar.

Y asíocurrió. Por desgracia, la arribada de esos ríos desbocados a las zonas urbanas de la costa coincidió con la mayor intensidad de las lluvias en esos mismo lugares. El destrozo estaba servido.

En el observatorio del aeropuerto de Loiu, también, como hoy, del Instituto español de Meteorología, descargaron nada menos 366 litros por metro cuadrado. En aquellas fechas se llegaron a registrar hasta 503 mm en 24 horas. Basta señalar que hay lugares en Euskal Herria que a lo largo de todo un año suelen sumar unos 600 mm.

Tres fueron los factores que se conjugaron para ocasionar estas lluvias torrenciales: llegada en altura de aire frío polar; elevadas temperaturas superficiales de las aguas de la costa vasca que produjeron una masa superficial cálida y húmeda muy inestable y ligeros vientos del norte que al enfrentarse a los relieves orográficos desencadenaron las ascendencias y dispararon la inestabilidad.

Pero una explicación más profunda y a la vez sorprendente, por cuanto se demuestra la globalización atmosférica en todo el planeta, la encontramos en el trabajo ''Euskadi 83. Lluvias torrenciales'', editado por el Gobierno de Lakua años después, 1988.

«En agosto de 1983, una situación de bloqueo en el hemisferio norte, sobre Europa, se vio acompañada de una modificación de las trayectorias habituales de las masas tropicales que, partiendo de una tormenta tropical de gran intensidad en la cuenca del Níger, se dirigió al encuentro de los aires del Norte. Interaccionaron por primera vez sobre la vertical de las costas de Murcia y estuvo moviéndose durante varios días recorriendo lentamente la zona mediterránea y de los Alpes, enfriándose progresivamente», reza la explicación.

¿Curioso? Pues desde esa posición, «el día 25 por la mañana, la fricción de esta masa con aires fríos procedentes del Báltico y Rusia provocó la aparición de un gran torbellino y un enfriamiento repentino (gota fría) en altura. Se desplazó muy repentinamente hacia las costas atlánticas francesas girando a continuación hacia el sur en dirección a Euskadi».

Lo demás, ya es sabido. Los autores de este informe admiten que «la rapidez, brutalidad e infrecuencia del fenómeno hizo que difícilmente pudiese ser previsto, Aunque lo hubiese sido, los daños hubieran sido parecidos. Somos muy poca cosa en relación con un fenómeno de este tipo».

Pero ¿y qué predicción meteorológica se hizo para esas fechas? Según el informe posterior del Instituto español de Meteorología, aparentemente, la situación no tenía nada de especial en los días previos. En un principio, según esta versión oficial, «se pensó que se trataba de una perturbación de unas dimensiones suficientemente pequeñas y de una duración relativamente corta para ser detectada», ya que los mapas no mostraban nada anormal. Es decir, no se advirtió la llegada de este fenómeno, nada extraño ateniéndose a los medios con los que se contaban entonces.

El INM adquirió con posterioridad a la Agencia Espacial Europea las imágenes de alta resolución de los días 26 y 27 de agosto captadas por el popular Meteosat. ¿Qué desvelaron? Pues que una masa de nubes tormentosas llegadas desde el estado francés se dirigían hacia el Cantábrico, girando hacia Euskal Herria, al tiempo que sobre suelo vasco las nubes tormentosas que ya existían intensificaban sus precipitaciones. Hasta ahí, todo normal, se apuntaba.

Lo crítico sucedió cuando ambas masas nubosas entraron en contacto. «Este fenómeno, conocido como 'interaction and merging' dio lugar a una nueva perturbación de caracteres verdaderamente explosivos», se reconoce. A ese violento fenómeno se le sumó la alta temperatura del agua del mar.

«Ni los observatorios de París ni Burdeos detectaron las precipitaciones en su territorio, ni tampoco los observatorios de Madrid y La Coruña apreciaron anomalías atmosféricas en la región cantábrica», se defendió José Ignacio Usabiaga.

De lo que nadie parece dudar, y a los datos se atienen los meteorólogos, es de que en las últimas décadas se ha apreciado en nuestro territorio una clara disminución del régimen de lloviznas, el característico sirimiri, y un aumento de chubascos y aguaceros. Entre 1900 y 1940, por ejemplo, en agosto la media de agua caída fue de 60 litros/metro cuadrado; entre 1950-1980, se duplicó.

Es la pregunta que se plantean los autores del estudio ''Euskadi 83. Lluvias torrenciales''. ¿Catástrofe natural o catástrofe humana? Es sabido que las inundaciones y riadas son algo inherente a la situación geográfica de Euskal Herria, los valles profundos, las fuertes pendientes y la ausencia de amplias llanuras tienen mucho que ver en que el agua corra desbocada, pero es evidente que no sólo la naturaleza es culpable. «El hombre no renuncia a tropezar de nuevo, una y otra vez, en la misma piedra. Reconstruye lo destruido en los mismos lugares», advierten los expertos.

Lo ratifica en un artículo la doctora en Geología e Hidrogoeología Inma Mugerza Perelló: «El terreno ganado al río a base de edificar, canalizar y antropizar sigue perteneciendo al propio río, que de forma natural lo reclama a base de inundarlo cada cierto tiempo. Nuestras casas se encuentran en las llanuras de las inundaciones, es decir, en medio de los cauces naturales de crecida de los ríos, por lo que debemos estar preparados».

«Una inundación así no se volverá a repetir en 500 años», titulada el diario 'Deia' días después del 26 de agosto de hace veinte años. Veremos si se equivocaron. -

- Deia, 18-08-2013. El máster en logística y seguridad de 1983. Los servicios de protección civil recuerdan las inundaciones de Bizkaia como el hito que sembró las bases de los planes de emergencias actuales.

- Europa Press, 18-06-2013. Expertos analizan los efectos de las inundaciones de 1983

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Ponencia "Inundaciones en Euskadi 1983. Cómo Euskadi afrontó la catástrofe", Ricardo Olabegoya (Director de Protección Civil Euskadi en 1983)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Ponencia "30 años después, evolución servicios públicos emergencias", J. A. Aranda (Euskalmet)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Ponencia "30 años después, evolución servicios públicos emergencias", J.M. Sanz (Agencia Vasca del Agua)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Ponencia "30 años después, evolución servicios públicos emergencias", Teresa Garmendia (Emergencias Osakidetza)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Ponencia "30 años después, evolución servicios públicos emergencias", Pedro Anitua (Emergencias y Meteorología Gobierno Vasco)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Documento "Efecto de las inundaciones en algunos municipios", José Miguel Calle (Jefe Policía Municipal de Eibar)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Documento "Efecto de las inundaciones en algunos municipios", Jon Ojanguren (Protección Civil Bermeo)

Emilio Monleón. Ingeniero del Ayuntamiento de Laudio en 1983

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Documento "Efecto de las inundaciones en algunos municipios", Iñaki González (Emergencias Getxo)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Documento "Inundaciones en Bilbao", Pedro Izaga (Protección Civil Bilbao)

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Documento "Inundaciones en Bilbao", Juan Gondra (Jefe Salud Bilbao 1983)

Joan Asín. Bombers de Barcelona 1983

- Jornada Técnica "Inundaciones en Euskadi, 30 años despues" del 19-06-2013. Ponencia "Labor entidades colaboradoras", Ricardo Atilano (Cruz Roja Bizkaia)

Borja Vázquez. Dpto. de prensa de DYA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- El Correo TV, 30 aniversario de las inundaciones en Bilbao

- Cadena Ser Radio Bilbao, 30 aniversario de las inundaciones en Bilbao

- Radio Euskadi, Recuerdo 30 aniversario de las inundaciones en Bilbao

- Onda Vasca, Recuerdo 30 aniversario de las inundaciones en Bilbao

- FOTOS, EITB 30 aniversario de las inundaciones en Bilbao

- FOTOS, Diario Montañes, "Hace 30 años el agua anegó Cantabria"

- Diario Montañes. Hace 30 años el agua anegó Cantabria

- El País, Sábado, 27 de Agosto de 1983. Cuatro muertos y seis desaparecidos en el País Vasco-francés

- El País, Sábado, 27 de Agosto de 1983. Importantes daños en la infraestructura viaria de Navarra

- El País, Sábado, 27 de Agosto de 1983. La provincia de Guipúzcoa permaneció ayer aislada, y con la incertidumbre de nuevos aguaceros

- El País, Domingo, 28 de Agosto de 1983. La provincia de Guipúzcoa comienza a recobrar la normalidad, pese a los graves destrozos de las riadas del viernes

- El País, Domingo, 28 de Agosto de 1983. Cinco muertos y cuatro desaparecidos en el País Vasco francés

- El País, Domingo, 28 de Agosto de 1983. Una persona ahogada por la tromba de agua en Burgos

- El País, Domingo, 28 de Agosto de 1983. La tormenta originó en Santander tres víctimas y cuantiosas pérdidas materiales

- El País, Lunes, 29 de Agosto de 1983

- El País, Jueves, 1 de Septiembre de 1983

- "Las inundaciones en Euskadi de 1983:¿Perturbación tropical o sistema retrogrado en niveles altos?". RAM

- Reportaje de "El Correo" por el 25 aniversario de las inundaciones de Bilbao

- FOTOS de Bilbao por el 25 aniversario de las inundaciones

- FOTOS de Vizcaya y Álava por el 25 aniversario de las inundaciones

- Seguimiento de las inundaciones de agosto de 1983 en el periódico El Correo

- FOTOS enviadas por los lectores de El Correo

- FOTOS Ayuntamiento de Bilbao, exposición XXV aniversario "inundaciones agosto 83"

- Reportaje de "El Correo" por el 20 aniversario de las inundaciones de Bilbao

- Reportaje de "El Correo" "Historias grabadas en la memoria de la gente" por el 20 aniversario de las inundaciones de Bilbao

- FOTOS de Llodio y otros municpios más afectados por el 20 aniversario de las inundaciones. El Correo

- FOTOS de los periodicos de entonces por el 20 aniversario de las inundaciones. El Correo

- "De las avenidas, crecidas o riadas de agua que ha habido en Vizcaya, causando graves daños"

- Gestión de las Inundaciones de 1983 y actuaciones del sistema de salud vasco

- Estudio de precipitacions torrenciales de Agosto de 1983 en Navarra

- Diario Vasco. 25 aniversario de las inundaciones de 1983. Cuando Gipuzkoa salió a flote

- Diario Montañes. La "gota fría", 25 años después

- FOTOS Diario Montañes. La "gota fría", 25 años después


Cita de: Ioritz en Lunes 04 Octubre 2004 12:08:05 PM
























































DANGER - - - -- - PONENTÀ.

PUEDE LLEGAR A SER PELIGROSO PARA SU SALUD.
PD: CONTRASTADO POR LOS VALENCIANOS.
SE RECOMIENDA NO ATREVERSE A ENFRENTARSE A ELLA.

Sur ciudad Valencia. Distrito de Quatre Carreres - Barrio d' En Corts                   15 msnm + 33 m. = 48 msnm aprox.

Alaving

*
Sol
Mensajes: 6
Cantabria Infinita
En línea
Impresionante el episodio. Pero, ¿hasta qué punto puede ser fiable el dato de 503mm de Larrasquitu del día 26? Estando ésta estación en Bilbao, me sorprende ese dato comparándolo con el del mismo Bilbao de 144mm. Son 360mm de diferencia en una distancia de poco más de 1 km en línea recta...
A veces Santander, 42 msnm. A veces Madrid, 700 msnm

Meteo-Ando

******
Supercélula
Mensajes: 5,837
Andoain (Gipuzkoa) - Valle del Oria.
Ubicación: Andoain (Gipuzkoa)
En línea
 Los destrozos en mi pueblo fueron importantes como lo atestigua este video casero grabado "in situ" en aquellos momentos por alguien que tenía cámara en aquellos años. Por fortuna no hubo que lamentar víctimas en Andoain.
http://www.youtube.com/v/tCPH98H7bWQ
La calidad es pésima, estamos hablando de hace 30 años, pero da una idea de las consecuencias de las torrenciales lluvias y su consiguiente riada.
:cold: :cold:
No maldigas el tiempo. Si no cambiara de vez en cuando, el 90% de la gente no podría iniciar una conversación.

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Cita de: Alaving en Jueves 22 Agosto 2013 23:32:07 PM
Impresionante el episodio. Pero, ¿hasta qué punto puede ser fiable el dato de 503mm de Larrasquitu del día 26? Estando ésta estación en Bilbao, me sorprende ese dato comparándolo con el del mismo Bilbao de 144mm. Son 360mm de diferencia en una distancia de poco más de 1 km en línea recta...

Yo creo que el dato de 503mm cayeron entre el día 26 y 27. Si sumas los datos de Bilbao de ambos días son 366mm. En la cita que ha puesto Victor_vlc de Mollarri se indica que los 503mm cayeron en 24h, por lo que parte pueden ser del día 26 y parte del 27.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

ivanovitx

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,292
En línea
Después de mucho buscar en internet hace unos años encontré un artículo en PDF (escaneado) "Precipitaciones de agosto de 1983 en la cuenca del río Oka (Ría de Mundaka - Vizcaya): Repercusiones geomorfológicas" en el que se incluyen los datos de Sondika y Larraskitu.

Lo interesante del caso es que aparecen en gráficas con los acumulados horarios de los días 25, 26 y 27 de agosto.

La explicación de datos tan dispares es que a veces hablan de datos entre las 00 horas UTC (a veces, incluso se habla de hora local) y otras veces utilizan los datos en día "pluviométrico" que creo que se mide desde las 9h locales hasta las 9h locales del día siguiente. El dato de 503 mm es entre las 9h locales del 26 a las 9h del 27.

De esa manera los acumulados de 25, 26 y 27 son: 57, 503 y 13 (casi 600 litros en 3 días)
En Sondika (que es la otra estación de la que se dan los datos): 30.1, 217,5 y 76

Es que curiosamente cerca de las 6 a 8 horas en Larraskitu aparecen 2 horarios de 93 y 86 mm y sin embargo en Sondika, los horarios más bestias son entre las 8 y las 10, quedando contabilizados en dos días pluviométricos distintos.

Lo que sí se ven claramente es que hubo dos tramos temporales muy adversos: el primero desde las 3 de la tarde hasta las 9 (Larraskitu recogió unos 200 mm). Luego estuvo sin llover buena parte de la madrugada y arrancó lo peor del episodio a partir de las 3-4 de la madrugada hasta las 9-10 de la mañana del 27 (unos 300 mm).

En Sondika se repite el mismo patrón pero con valores más bajos. Yo sí me creo los datos de Larraskitu, está en las faldas del monte Arnotegi, al sur de Bilbao, a unos 100-120 msnm y creo que la orografía pudo dar mucho de sí.

victor_vlc

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,276
El Verger, Alicante (12-10-2007)
Ubicación: En Valencia Capital, Distrito de Quatre Carreres - Barrio d' En Corts
En línea
Recordar, el documental "1983, Euskadi inundada" esta noche en ETB2, a las 22'30.

Por si lo echaran también por la red, http://www.eitb.com/es/television/etb-sat/ (aunque me temo que no, porque no está en la porgramación del día de hoy)
DANGER - - - -- - PONENTÀ.

PUEDE LLEGAR A SER PELIGROSO PARA SU SALUD.
PD: CONTRASTADO POR LOS VALENCIANOS.
SE RECOMIENDA NO ATREVERSE A ENFRENTARSE A ELLA.

Sur ciudad Valencia. Distrito de Quatre Carreres - Barrio d' En Corts                   15 msnm + 33 m. = 48 msnm aprox.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,125
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,125
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 840
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
Cita de: Vigorro... en Lunes 26 Agosto 2013 16:38:23 PM
EL Pais saca hoy una galeria de imagenes...

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/25/album/1377458202_835098.html#1377458202_835098_1377458319
Así es Vigorro, las iba a publicar ahora mismo pero veo que ya lo has hecho tu. Extraordinarias imágenes que describen la dureza de un episodio extremo.
¿Alguien podría por favor comentar las condiciones sinópticas que propiciaron tamaño desastre? Recuerdo perfectamente aquellos días, así como la viñeta tan celebrada de Mingote, y eso que sólo era un mocoso jejejeje ::)
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Magnífica recopilación!! cuando tenga un poco más de tiempo lo miro a fondo
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr