57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos

Desconectado evein

  • Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
  • Cb Incus
  • *****
  • 3256
  • Sexo: Masculino
  • Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
    • MeteoGuadix
57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« en: Martes 03 Septiembre 2013 14:30:41 pm »
57 mm. registré en 28 minutos para ser exactos el 29 de agosto, o sea, hace cinco días.

Se trata de la mayor precipitación registrada en Guadix en 24 horas en un mes de agosto (a falta de saber si los cuatros últimos agostos hubo algo parecido, por falta de datos).

Su sombra lo ostenta el 28 de agosto de 1987 donde se registró 51 mm. en 24 h.

Se trata de una situación "típica" de tormentas severas asociadas a una DANA al SSW de la península ibérica y que tiene lugar generalmente la segunda y tercera semana de septiembre, pero que este año se ha adelantado varias semanas, afectando a últimos de agosto.

La situación de este día en Guadix también se repitió durante el periodo que duró la DANA en (2 días) en otras zonas de Andalucía, levante e interior de C. La Mancha.

Los 57 mm. en escasos treinta minutos se debió en su mayoría a una supercélula que afectó de lleno a la ciudad accitana. Los mayores registros se dieron cuanto más al W.


Evolución de la DANA. Modelo HIRLAM

Decir que los registros del SAHI del Guadalquivir registraron unos 39 mm., mucho menos de lo que fue; esto fue debido a que la estación del SAHI está situada a 8 km de la ciudad, (dirección al SE) y por tanto quedó un poco al margen de esta situación.

Aquí la evolución de la tormenta a través del radar de precipitación


19:10 h.


19:30 h.


19:40 h.


20 h.

La dirección de la supercélula fue de W a E.

Aquí otro, pero más aumentado para ver la zona afectada de Guadix justo en el momento álgido.



Digo que fue una supercélula porque creo que reúnen los siguientes requisitos:

- Tuvo un ciclo de vida de hora y media desde su inicio hasta su disipación.

- Fue una tormentas destructiva y peligrosa de todo el espectro convectivo. Se registró un viento máximo de 82 km/ h. a las 19.39 h.

*Desde un punto de vista exclusivamente visual se caracterizó por poseer los siguientes aspectos:

- Una base circular libre de precipitación (la base de la “updraft” en rotación o mesociclón), que se sitúa adyacente pero sin mezclarse, a la corriente descendente del flanco delantero de la tormenta o FFD. Dicha base tuvo un diámetro considerable, de entre 3 y 7 km, presentando a veces amenazantes rugosidades.

Aquí una foto que pude pillar de dicha característica. Precioso arcus desde mi punto de vista.


- Una vez que se formó la FFD, de esta base circular solía desprenderse en su zona central otra pequeña base aun más baja llamada lo que se denomina un “wall cloud”; se trata de una nube en forma de muro, pared o pezuña de caballo, a veces en rotación, que se forma o alimenta del aire más húmedo y frío proveniente de la FFD, volviendo a ser “aspirado” éste por la “updraft” y condensando en nube a un nivel sensiblemente más bajo que el de la base circular. El “wall cloud” es la nube de la que pende el tornado. En este caso, sí hubo tornado como se pueden apreciar en las siguientes imágenes que pude captar con mi móvil.

La primera en forma de "gancho" se desprendía unos filamentos en el cual iban rotando sobre un mismo eje.


La segunda, en forma cónica llegó a formar un tornado, pero sin llegar a tocar suelo. El tornado duró como un minutos aproximadamente, visible a ojo humano. Quedaba a unos 6-8 km desde mi posición.


- En los momentos de colapso de la supercélula, la base circular inicial o base de la “updraft”/mesociclón, suele ser perforada progresivamente de arriba a abajo por la RFD, apareciendo el llamado “clear slot”, una zona de nube más clara, de tono verdoso, como se puede apreciar en la foto del arcus.

* En cuanto a la identificación por radar de precipitación se caracteriza por:

- Presencia de una única y persistente célula visible en el radar.

- Niveles de reflectividad muy bajos en la zona de alimentación o entrada del flujo (en el exterior (“inflow”)) a bajos niveles y fuertes gradiente de reflectividad en zona interior de la SP ccomo se puede apreciar en la imagen del radar que he colgado más arriba.

- Desplazamiento lento y progresivo de la tormenta.

* La tormenta empezó con una precipitación débil (durante 6-8 minitos) pero constante y fue arreciando a medida que pasaron los minutos.

* En el momento de mayor precipitación se registró granizo entre 1-2 cm. golpeando cultivos y haciendo grandes daños en cosechas de la época en la comarca de Guadix.

* Como he dicho antes, hubo una racha máxima de 82 km/ h.

* Existió gran actividad electrica durante todo el periodo que duró la tormenta.

* Se vivió momentos de tensión y pánico en la ciudad.

Y aquí os dejo las consecuencias de dicha supercélula sobre Guadix.





Estas made by me:







Otras...


Caudal del río de Guadix. Decir que en el parque municipal había un mercadillo medieval (de la feria) en el que fue inundado gran parte de sus enseres... pobre gente.


En el centro urbano de la ciudad fue un caos total, como pueden apreciar en esta imagen, donde el agua embalsada impedía el paso del tráfico. Muchos de los ciudadanos ayudaron incansablemente a otros que habían quedado encallados por el agua.

« Última modificación: Martes 03 Septiembre 2013 15:30:33 pm por evein »
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Desconectado febrero 1956

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13101
  • Sexo: Masculino
  • Carlos Deza: el "moderado".
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #1 en: Martes 03 Septiembre 2013 14:45:53 pm »
No consigo identificar el mesociclón con estas fotos. Tampoco veo claro que haya un tornado, pues no sé yo si toca suelo la tuba que se ve. Quizá si adjuntaras más saldría de dudas.
Tus explicaciones sobre las supercélulas parecen "fusiladas" de algún manual...podías haber añadido algo de cosecha propia, hombre... ;D
Saludos.

PD: Buena tormenta, por cierto... :o :o
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

Desconectado Gerard Taulé

  • Cb Incus
  • *****
  • 4418
  • Sexo: Masculino
    • Meteorologia avui
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #2 en: Martes 03 Septiembre 2013 17:54:13 pm »
Brutal, en Fornells de la Selva (Girona) hace poco cayeron 54 mm en 30 minutos y parecía un diluvio. :rcain:
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Desconectado storm2002

  • Stormchasser
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13633
  • Sexo: Masculino
  • Objetivo Tormenta
    • Objetivo Tormenta
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #3 en: Martes 03 Septiembre 2013 18:06:46 pm »
La tormenta es brutal, pero no le pondria el calificativo de supercelula por muchos factores que ya te he comentado por movil!
En cualquier caso, una muy buena tormenta.
El arcus me parece bestial y el amago de tornado tambien!
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34587
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #4 en: Martes 03 Septiembre 2013 18:38:58 pm »
Buen trabajo... sin duda, tormenta con preci torrencial, superando claramente la regla del 1: un litro por un metro cuadrado por un minuto... algunas fotos me pasaron a mi, y la verdad es que Guadix parecia Venecia... sobre si es supercelula, seria bueno que rayo echara un ojo al doppler... 8)

Desconectado evein

  • Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
  • Cb Incus
  • *****
  • 3256
  • Sexo: Masculino
  • Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
    • MeteoGuadix
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #5 en: Martes 03 Septiembre 2013 18:53:42 pm »
La tormenta es brutal, pero no le pondria el calificativo de supercelula por muchos factores que ya te he comentado por movil!

Ya he comentado que es una supercélula por aspectos que he comentado con claridad.

Para que te hagas una idea, creo que una racha de 82 km/h no lo hace una tormenta cualquiera... no te digo más.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Desconectado storm2002

  • Stormchasser
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13633
  • Sexo: Masculino
  • Objetivo Tormenta
    • Objetivo Tormenta
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #6 en: Martes 03 Septiembre 2013 18:58:18 pm »
La tormenta es brutal, pero no le pondria el calificativo de supercelula por muchos factores que ya te he comentado por movil!

Ya he comentado que es una supercélula por aspectos que he comentado con claridad.

Para que te hagas una idea, creo que una racha de 82 km/h no lo hace una tormenta cualquiera... no te digo más.

Si a cada tormenta que deje una racha de 82km/h la calificaramos de supercelula, entonces... "apaga
 y vamonos"
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

Desconectado evein

  • Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
  • Cb Incus
  • *****
  • 3256
  • Sexo: Masculino
  • Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
    • MeteoGuadix
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #7 en: Martes 03 Septiembre 2013 20:36:26 pm »
Tus explicaciones sobre las supercélulas parecen "fusiladas" de algún manual...podías haber añadido algo de cosecha propia, hombre... ;D
Saludos.

No sé exactamente lo que me quieres decir.

Si comparto este trabajo con ustedes es para transmitir experiencias vividas con el foro porque sois las únicas personas con las que se puede hablar de esto. El material y la redacción de este trabajo me ha llevado más tiempo de lo que tú te imaginas para ajustarlo de modo que todos entendamos la explicación. Lo único que podría hacer es agradecer el trabajo y aprender de aquellos que los hacemos.

Un saludos  ;)
« Última modificación: Martes 03 Septiembre 2013 21:12:36 pm por evein »
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #8 en: Martes 03 Septiembre 2013 21:33:41 pm »
Buen trabajo evein, menuda la de agua que ha caído por Guadix este Agosto.
En cuanto a que sea supercelula no tiene que ver exclusivamente con la cantidad de agua registrada, tambien con el movimienro de la tormenta y mas factores, no soy experto en el tema, lo que está claro es que  tuvo lugar un fenómeno digno de mención.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado febrero 1956

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13101
  • Sexo: Masculino
  • Carlos Deza: el "moderado".
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #9 en: Martes 03 Septiembre 2013 21:44:02 pm »
Tus explicaciones sobre las supercélulas parecen "fusiladas" de algún manual...podías haber añadido algo de cosecha propia, hombre... ;D
Saludos.

No sé exactamente lo que me quieres decir.

Si comparto este trabajo con ustedes es para transmitir experiencias vividas con el foro porque sois las únicas personas con las que se puede hablar de esto. El material y la redacción de este trabajo me ha llevado más tiempo de lo que tú te imaginas para ajustarlo de modo que todos entendamos la explicación. Lo único que podría hacer es agradecer el trabajo y aprender de aquellos que los hacemos.

Un saludos  ;)

Tu trabajo y afición se agradecen por descontado, hombre. Sólo que las conclusiones a las que llegas y los argumentos en los que te apoyas no parecen muy congruentes. Hablas de dinámica supercelular pero no adjuntas ninguna foto donde se vea lo que explicas. Estos párrafos  pienso que te los podías haber ahorrado. Más que nada porque hay mucha gente en el foro que ya conoce un poco cómo funcionan las supercélulas, grosso modo. Por cierto y hablando de Sp´s: creo que tu tormenta NO es una supercélula.
Y sí, desde luego, me queda mucho por aprender.
Saludos.
« Última modificación: Martes 03 Septiembre 2013 21:48:20 pm por febrero 1956 »
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #10 en: Martes 03 Septiembre 2013 21:47:36 pm »
Por la zona geográfica donde se produjo la tormenta supongo que será complicado que el doppler haya visto algo...Guadix creo que está en una zona rodeada de montañas y a pesar de ello el radar veía reflectividades grandes.La tormenta es espectacular.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Kazatormentas

  • Meteo Severo
  • Cb Calvus
  • *****
  • 1904
  • Sexo: Masculino
  • Observador en AEMET
Re:57 mm. en Guadix en 30 minutos escasos
« Respuesta #11 en: Martes 03 Septiembre 2013 22:47:21 pm »
Agradecemos el trabajo, pero no creo que sea una supercélula. Tiene una ligera V-Notch en dos pasadas radar desde el ídem de Almería (la más clara la que tú pones en grande y que, por cierto, no tiene ese gradiente del que hablas, que correspondería a una WER que no hay), la célula única sólo es apreciable claramente en unas 5 pasadas radar y no hay unas reflectividades particularmente altas salvo en un par de pasadas (54 dbz), y el desplazamiento lento no significa nada, una SP puede ir extraordinariamente rápida o quedarse anclada en un sitio.

En el apartado visual, las fotos presentan una tormenta de buen aspecto pero no sospecharía de ella como supercelular, no distingo meso ni corriente descendente delantera. Y no creo que lo que se ve sea ni siquiera una tuba, sino un pannus desgajado y si había rotación no debería sorprenderte, las rotaciones muy localizadas no son nada raras en cualquier tipo de convección.

Por otro lado, los efectos en superficie que comentas no garantizan nada: la precipitación es notable, sin duda, pero no excepcional, y en cualquier caso, no existe un umbral de intensidad que garantice que existe una SP. Sí lo hay con el granizo o con los tornados: granizo de más de 5 cm de diámetro o tornado EF3 o superior sólo son producidos por supercélulas. El aparato eléctrico tampoco te garantiza nada, siendo típica una intensa actividad intranube, pero pudiendo ser en ocasiones también intensa nube-tierra. La ráfaga de viento, fuerte, pero factible en cualquier tipo de tormenta.

¡Saludos!
¡Parabaraaaaaá!