Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
En relación a los comentarios realizados en el topic de "A la caza de efemérides de temperatura máxima hoy 1 de abril", me dió por buscar un poco el término CATABÁTICO en la red y no parece que tenga en mismo uso que se le da en ocasiones en el foro, ¿correcto? Me gustaría que me aclaraseis un poco las dudas surgidas al respecto. ¿Vientos catabáticos? ¿Foehn? ¿Cual sería el correcto uso de estos dos términos?  ???

Cita de: Netan en Sábado 02 Abril 2011 04:09:17 AM
Vientos catabaticos mas bien.... ;)

Cita de: fobitos en Sábado 02 Abril 2011 14:41:28 PM
Tenéis razón,no me había fijado en el satélite,no hay formación de nubosidad por lo que no se puede hablar de foehn sino como comentaba netan de vientos catabáticos.

Cita de: perrete en Sábado 02 Abril 2011 11:14:25 AM
Sí, yo también creo que hablamos muy alegremente de foehn. Si no me equivoco para que sea foenh tiene que darse condensación del vapor de agua del aire al ascender éste por el relieve, y ayer desde luego no se produjo esto.

Yo no soy un experto en el tema pero la Wikipedia no habla de lo mismo, por lo que he entendido. Según la misma, el término catabático se refiere a:

Un viento catabático (del griego katabatikos: "bajando colinas") es un viento que sopla con componente descendente (hacia abajo), geográficamente hablando, en serranías, montañas o glaciares. Estos vientos, particularmente cuando afectan grandes regiones, se llaman vientos de otoño. Pueden soplar a más de 100 Km/h.

Una distinción se hace entre los vientos que se calientan más que el entorno (Fohen o regionales, viento Chinook, vientos de Santa Ana, viento Berg o viento del Diablo, viento Zonda), de aquellos que se enfrían (viento Mistral en el Mediterráneo, el viento Bora (o Bura) en el mar Adriático u Oroshi en Japón). El término viento catabático se usa para el viento enfriado.

El viento catabático se origina en un enfriamiento, radiativamente o a través de movimientos verticales, de aire en el punto más alto de una montaña, glaciar o cerro. Como la densidad del aire se incrementa con el descenso de la temperatura, el aire fluirá hacia abajo, calentándose por proceso adiabático al ir descendiendo pero sigue permaneciendo relativamente frío.

Los vientos fríos catabáticos se producen a primeras horas de la noche cuando la radiación solar cesa y el suelo se enfría por emisión de radiación infrarroja. El aire frío de una borrasca puede contribuir al efecto.

Sobre la Antártida y en Groenlandia, inmensos vientos fríos catabáticos soplan casi todo el año.

El viento que, al contrario que el catabático, asciende la pendiente montañosa se denomina viento anabático.
Somahoz, Cantabria

pannus

Visitante
En línea
Viento catabático es viento que cae en el seno de una atmósfera estable, sea cual sea la causa que lo hace partir de un nivel más elevado:

    -Génesis de una masa de aire gélido por irradiación en una meseta, que al ganar densidad cae hacia las zonas bajas periféricas (Antártida, Groenlandia o, a menor escala, las brisas de montaña durante la noche).
     Ese aire que cae se calienta por compresión 1º/100 m, pero como tiene una anomalía negativa de Tª en origen, las regiones a las que llegue sufrirán un descenso térmico.

    -Vencimiento por parte del aire de la fuerza gravitatoria al llegar a un obstáculo montañoso o meseta, en virtud de su acusada energía cinética que le hace ganar energía potencial hasta la cima, energía potencial que liberará de nuevo al caer a sotavento.
     Si hay condensación a barlovento, se producirá efecto foehn, que no es ni más ni menos que el trasvase de calor latente a calor sensible, con lo cual las regiones afectadas sufrirán un ascenso térmico. Si no hay condensación, su Tª final dependerá del tipo de masa de aire que sea y de la naturaleza del sustrato: si atraviesa la Meseta Central en verano, se calentará notablemente y luego sufrirá un calentamiento adicional por compresión al llegar a la costa: hay un trasvase de Tª potencial a Tª sensible.

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
Mmmm... me ha quedado más o menos claro. ¡Gracias!
Somahoz, Cantabria

perrete

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,059
3P+B POWER
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Cita de: Pannus en Lunes 04 Abril 2011 14:17:26 PM
Viento catabático es viento que cae en el seno de una atmósfera estable, sea cual sea la causa que lo hace partir de un nivel más elevado:

    -Génesis de una masa de aire gélido por irradiación en una meseta, que al ganar densidad cae hacia las zonas bajas periféricas (Antártida, Groenlandia o, a menor escala, las brisas de montaña durante la noche).
     Ese aire que cae se calienta por compresión 1º/100 m, pero como tiene una anomalía negativa de Tª en origen, las regiones a las que llegue sufrirán un descenso térmico.

    -Vencimiento por parte del aire de la fuerza gravitatoria al llegar a un obstáculo montañoso o meseta, en virtud de su acusada energía cinética que le hace ganar energía potencial hasta la cima, energía potencial que liberará de nuevo al caer a sotavento.
     Si hay condensación a barlovento, se producirá efecto foehn, que no es ni más ni menos que el trasvase de calor latente a calor sensible, con lo cual las regiones afectadas sufrirán un ascenso térmico. Si no hay condensación, su Tª final dependerá del tipo de masa de aire que sea y de la naturaleza del sustrato: si atraviesa la Meseta Central en verano, se calentará notablemente y luego sufrirá un calentamiento adicional por compresión al llegar a la costa: hay un trasvase de Tª potencial a Tª sensible.

Este mismo razonamiento se pudo leer en el foro hace ya algún tiempo, y soy incapaz de encontrar el hilo.   8)

Debo decir que es la explicación que más me convence, lo del foehn "puro" no tiene pies ni cabeza para explicar las anormalmente altas temperaturas producidas por el viento S o SW en la costa e interior del País Vasco: jamás he visto condensación sobre la divisoria con viento S o SW, y además aquí el aire no tiene una verdadera cordillera que lo haga ascender, las montañas de la divisoria son meras colinas de altura muy modesta, y los puertos son muy bajos.

  TOMATElo con calma     Vitoria-Gasteiz

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Buenas,

Tienes razón, Perrete: hay un hilo muy bueno comentando todo esto, a ver si alguien nos lo encuentra. También estoy de acuerdo contigo en que no es un foehn clásico el que explicaría las altas temperaturas en la cornisa cantábrica. Yo lo asociaría más bien a la compresión por descenso de la masa de aire tras atravesar las montañas y al rozamiento con la superficie.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es


Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
¡Gracias!  :risa:

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es