Pedroteño

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,381
Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Ubicación: Pedro Muñoz
En línea

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,903
Ubicación: Oviedo
En línea
Menos mal que al menos la AEMET mete al interior del Principado un aviso amarillo, que será naranja mañana si las isos del Europeo se mantienen...

Y otro tirón de orejas para las temperaturas de hoy. La máxima de temperaturas de Cangas, era de 33ºC...: los observatorios de Mieres y Tineo han marcado 33ºC y 35ºC respectivamente

Cada vez tengo más claro que cuando predicen sur en el cantábrico, no se empanan de los graditos "extra" que provoca aire seco atravesando el pais  :P
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

Iced Earth

Desde el suroeste de Almeria.
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,114
Ubicación: Almeria
En línea
#62
Yo no se la mania que tienen los de aemet con la comarca del poniente almeriense >:(,ayer paso igual que hoy y ya van tropecientas veces,nos ponen aviso en una zona costera por 36ºC,no llegando hoy ni a los 34ºC () y al interior d la provincia con hasta 38ºC ningun aviso,lo hacen todo al reves leñe >:(:


Iced Earth

Desde el suroeste de Almeria.
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,114
Ubicación: Almeria
En línea
Acabo de mirar un mapa y ese aviso incluye a la zona de Laujar,en donde creo que se esta pasando de los 36ºC.

El problema del tema de los avisos,esque dentro de una misma comarca puede haber grandes diferencias termicas,estando una zona concreta dentro de la posibilidad del aviso y buena parte del resto quedar al margen.

Aun asi deberian de haber puesto en aviso las zonas que he citado,es un coñazo que las comarcas sean tan grandes,pero bueno,esto es lo que tenemos,por tanto aviso en su justa medida,pero solo para una zona muy concreta de la comarca del poniente.

migueKordobess

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 252
Córdoba
Ubicación: Córdoba Capital
En línea
Aunque sea un a posteriori muy reciente, no entiendo cómo no han elevado a aviso de riesgo extremo (rojo) a Sevilla. Si no me equivoco llevan unas tres horas por encima de 44ºC (Sevilla/Aeropuerto). Y máximas por encima de 44ºC en Morón, Écija... Pues ahí sigue un nivel naranja por 40ºC.

RetusPetrus™

Aquí cada uno va a lo suyo menos yo, que voy a lo mio
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,349
En línea
Buenas tardes a tod@s.

¿Habéis probado a entrar en el apartado de modelos de AEMET?. A mí no me funcionan los enlaces... Modelos numéricos

Saludoss.
RP.
                   

Ubicación: S. José Valderas- Alcorcón (Madrid) y siempre que puedo en Siguero (Segovia)
Meteovalderas. Datos de mi estación, Davis Vantage VUE en tiempo real.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Hola,

Hemos comentado en Twitter unos cuantos foreros que sería interesante conocer las mínimas más altas que se han dado un día determinado en España, por las consecuencias que valores muy elevados tienen en el descanso nocturno. Aparte, claro está, por la curiosidad que nos produce a los aficionados a la meteorología dichos registros.

En la web de AEMET existe la posibilidad de obtener esos registros, y para ello he elaborado un pequeño tutorial, que os expongo a continuación. De todas maneras, no estaría mal (y se podría sugerir) que los responsables de la web de AEMET añadieran una tabla con las mínimas más altas.

Los pasos a seguir son:

Hay que ir a la página del resumen diario de estaciones, en la web externa de AEMET: http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/ultimosdatos?k=esp&w=1&datos=img

En dicha página se hace clic en la opción "tabla" que aparece en la línea azul encima del mapa de España.

El mapa de España desaparece y quedan sólo las tablas con los 10 valores extremos de cada parámetro atmosférico.

Desplazándonos hacia abajo en la página aparece una tabla con TODAS LAS ESTACIONES de AEMET ordenadas alfabéticamente. Por defecto sólo se visualizan unas cuantas estaciones por página. Para ver todas en la misma página, hay que ir al final de la tabla y hacer clic en "VER TODAS". Ahora ya están todas las estaciones en la misma página.

Para ordenar cualquier parámetro de mayor a menor se va al principio de la tabla y se hace clic en las flechas que aparecen debajo del parámetro... et voila! Así podemos saber que la mínima más alta de hoy en las estaciones que han transmitido datos ha sido en San Javier, con 26,5ºC. Por supuesto, esta herramienta también nos permitirá conocer cuál es la máxima más baja.

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,221
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
No me digas que has descubierto eso hoy... ;D

¿Como crees que he sacado yo los datos cuando he posteado listas de maximas mas bajas o minimas mas altas?... :ejemejem:

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Cita de: Vigorro... en Lunes 27 Agosto 2012 16:25:54 PM
No me digas que has descubierto eso hoy... ;D

¿Como crees que he sacado yo los datos cuando he posteado listas de maximas mas bajas o minimas mas altas?... :ejemejem:

Pues es que no me lo había planteado... y a raíz de haberlo comentado con otros foreros en Twitter me ha venido la inspiración...  ;D Pero lo dejo aquí más que nada porque hay gente que todavía no lo ha descubierto... y así lo tiene escrito.

Saludos...  :D

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
No funciona ningún radar regional en la web de aemet y por supuesto tampoco la composición nacional.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Zamorano

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,487
En línea

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
Agosto, el segundo más cálido y el tercero más seco 05/09/2012  Agosto ha sido extremadamente cálido, con una media de 25,4 ºC que supera en 2,0 ºC el valor normal y se convierte en el segundo mes de agosto más cálido de la serie histórica. En cuanto a precipitaciones, este mes ha resultado muy seco, con una media de 9 mm que supone poco más de la tercera parte del valor medio, siendo el tercer mes de agosto más seco desde 1961.

Resumen sinóptico del mes

A lo largo del mes de agosto predominó la circulación zonal alta, de verano, en el Atlántico norte, con una dorsal suave sobre el oeste de Europa y embolsamiento de aire cálido sobre la Península y el Mediterráneo occidental. En superficie, los sistemas de bajas presiones que se formaron en latitudes altas apenas llegaron a afectar a algo más que la costa Cantábrica, mientras que el resto de la Península y las Baleares se mantuvieron con un aire estable y en calma.

Sin embargo, se dieron situaciones de corta duración de circulación meridiana en el Atlántico norte y Europa, con el vórtice expandido a latitudes más bajas, y sistemas de bajas afectando al suroeste de Europa y el Mediterráneo occidental. La primera de estas situaciones se dio los días cuarto y quinto del mes, en los que el vórtice se expandió en el Atlántico nororiental lo suficiente para que la circulación en vaguada alcanzara el norte de África y los sistemas de bajas presiones en superficie afectaran a la mitad norte peninsular. La segunda tuvo lugar en los días centrales del mes, cuando una baja desprendida quedó situada al sur de Irlanda, cercana a la isla. La borrasca en superficie asociada a ella fue lo bastante intensa para afectar de nuevo a mitad norte de la Península. Finalmente, también en los dos últimos días del mes la circulación se hizo meridiana, con una dorsal en el Atlántico norte y otra sobre Europa, y en medio una vaguada de eje en torno al meridiano de Greenwich. Esta circulación propició la entrada de aire fresco del norte en la Península y una situación de inestabilidad en la costa de Levante y las islas Baleares.

Excepto en los días centrales del mes, en las islas Canarias, sobre todo en las orientales, se dio un predominio del régimen de los alisios.

La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) en fase negativa dominó la casi totalidad del mes de agosto, con dos episodios con valores entre 1 y 1,5 veces la desviación estándar y tendiendo después a valores en torno a cero, de forma progresiva. Entre los días 12 a 14 tomó valores ligeramente positivos, menores de 0,3 desviaciones estándar, al igual que el último día del mes.

Temperaturas

Agosto ha sido, en conjunto, extremadamente cálido con una temperatura media mensual de 25,4º C, valor que supera en 2,0º C al normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del segundo mes de agosto más cálido de la serie histórica desde 1961 sólo superado en temperatura media por agosto del 2003.

El mes ha resultado no obstante ligeramente más fresco de lo normal en el oeste de Galicia, con una anomalía térmica negativa del orden de 1º C en la zona de las rías bajas, tuvo por otro lado carácter cálido en la mitad oeste de Castilla y León y en el norte de Extremadura y fue en general muy cálido a extremadamente cálido en el resto de España. Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 2º C a los valores medios normales en la mayor parte de la mitad sureste peninsular, alcanzando las anomalías térmicas positivas valores por encima de los 3º C en amplias áreas de Navarra, Aragón, Cataluña, Murcia y sureste de Castilla-La Mancha. Tanto en  Baleares como en Canarias agosto fue muy cálido con  anomalías térmicas positivas  de entre 1º C y 2º C en general.   

Los eventos climáticos más destacados del mes de agosto fueron las dos grandes olas  de calor que se produjeron a lo largo del mismo. La primera tuvo lugar entre los días 9 y 11 y si bien fue de corta duración alcanzó una intensidad extraordinaria, afectando a toda España, si bien en menor medida al noroeste peninsular. En este episodio se alcanzaron temperaturas máximas por encima de los 45º en el bajo Guadalquivir, mientras se superaban los 40º en amplias áreas del resto de Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Navarra, La Rioja, oeste de Cataluña y Valencia, suroeste de Castilla y León, sur del País Vasco y zonas de medianías de Canarias. Estas temperaturas tan elevadas superaron en un total de 17 estaciones principales repartidas por el centro peninsular, tercio oriental, oeste de Andalucía y suroeste de Castilla y León, los valores máximos de la serie histórica para el mes de agosto e incluso en algunos de estos observatorios se superaron los registros máximos absolutos anteriormente observados en cualquier mes del año, tal es el caso de Madrid-Retiro, Toledo, Jaén, Cuenca, Teruel, Salamanca-aeropuerto, Pamplona y Vitoria-Foronda. La segunda ola de calor no fue tan intensa como la primera pero fue en cambio más larga, extendiéndose desde el 17 al 23 de agosto; de nuevo se superaron los 40º C en puntos del tercio sur peninsular, Aragón y Navarra. Las temperaturas máximas más elevadas de este mes entre estaciones principales se registraron el día 11 y alcanzaron los siguientes valores: 45,9º C en el observatorio de Sevilla-aeropuerto, 44,5º C en Córdoba-aeropuerto y 44,9º C en Morón de la Frontera. 

Las temperaturas más bajas del mes se observaron en general en la madrugada del 31, cuando se produjo un brusco descenso térmico en la mayor parte de España, alcanzando las mínimas de ese  día valores inferiores a 5º C en algunos puntos del noroeste de Castilla y León y norte de Castilla-La Mancha, así como en zonas altas de los sistemas montañosos del centro y norte peninsulares. El valor mínimo en estaciones principales se registró el citado día 31 en Molina de Aragón con 2,5 º C seguido de Navacerrada con 4,4 º C y, ya entre capitales de provincia León -Virgen del Camino con 4.8 º C.


Precipitaciones

El mes de agosto ha sido muy seco, con una precipitación media a nivel nacional en torno a los 9 mm, lo que supone poco más de la tercera parte valor medio normal del mes que es 24 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). Es el tercer mes de agosto más seco desde 1961 solo por encima en precipitación media de los correspondientes a los años 1985 y 1988.

Sólo en el oeste de Galicia, algunas pequeñas áreas del nordeste y una zona del sureste peninsular, que se vio afectada por un episodio de precipitaciones de cierta significación en los últimos días del mes, las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron sus valores normales, mientras que en el resto de España agosto fue en  general seco a muy seco. En amplias zonas del centro y mitad sur peninsular no se registraron precipitaciones a lo largo del mes. Cabe destacar que en el observatorio de Vitoria-Foronda ha sido el mes de agosto más seco de la serie de registros iniciada en 1973. En Baleares el mes fue también en general muy seco, exceptuando algunas estaciones del sur de Mallorca y de Ibiza, en las que se registraron el día 30 chubascos tormentosos localmente de fuerte intensidad. En Canarias prácticamente no se registraron precipitaciones, lo cual por otro lado es lo normal en este mes.

En la primera decena de agosto se registraron algunas precipitaciones en el tercio norte peninsular así como en el área del Sistema Central. Las cantidades más importantes se registraron en el Pirineo Central y en algunos puntos del nordeste de Cataluña, donde localmente superaron los 50 mm.     

La segunda decena fue la más seca del mes y sólo se registraron algunas precipitaciones en Galicia, Asturias y noroeste Castilla y León. Las precipitaciones superaron los 20 mm. en la mitad suroeste de Galicia. 

En la tercera decena del mes las precipitaciones afectaron a Galicia, regiones cantábricas, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares. Destacan las precipitaciones localmente intensas que se registraron el día 27 en el norte de Navarra y el día 30 en algunos puntos del sur de la provincia de Valencia, del oeste de Mallorca y del interior de Cataluña.

A lo largo de agosto no se produjeron episodios que dieran lugar precipitaciones de gran intensidad, siendo los episodios de lluvias más significativos los siguientes: el que afectó el día 27 al norte de Navarra y el que el día 30 dio lugar a precipitaciones localmente intensas en algunas zonas del norte de Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares, con cantidades que en algunos puntos  superaron los 50 mm. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes, las más importantes fueron las registradas el día 30 en Huesca-Pirineos con 40,0 mm., el día 26 en Reus-aeropuerto con 26,3 mm. y el día 30 en Palma con 23,5 mm.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.