AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...

Desconectado Arena

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 18912
  • Sexo: Femenino
Este tópic esta enfocado al pasado, de manera que se trata de debatir a posteriori sobre AEMET, principalmente sobre las alertas y avisos emitidos por dicho organismo: "¿funcionaron las alertas, fueron atinadas, fueron precisas, acertaron de pleno?, etc."... también en este tópic tendrá cabida todo el debate referente a informaciones climatológicas de AEMET y su funcionamiento general.

Así, en este tópic se permite hablar de:

-- Alertas y avisos "después de".
-- Resúmenes mensuales.
-- Resúmenes estacionales.
-- Resúmenes anuales.
-- Funcionamiento en general de AEMET.

Para hablar del balance hídrico, que se actualiza cada 10 días, creemos más conveniente hacerlo en el tópic "Sequía y Embalses"...



pd: para cualquier comentario, por favor, hacedlo en "Sugerencias sobre el web".
Madrid.

Desconectado cloudburst

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2116
  • Sexo: Masculino
  • Laguna de los Peces, Zamora. 9 Diciembre 2008.
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #1 en: Miércoles 03 Enero 2018 09:23:51 am »
La mínima más alta en las 4 estaciones de Madrid ha sido en Retiro con 7.8°C, cuando Aemet en su predicción provincial dice 10°C
Habitualmente en el barrio de Fuencarral (745 m), Madrid.

Y en ocasiones en Avila, Paseo de Don Carmelo (1.135 m).

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #2 en: Viernes 05 Enero 2018 22:07:45 pm »
Diciembre, frío y normal en precipitaciones.

05/01/2018 - El mes de diciembre ha presentado en conjunto un carácter frío, con una temperatura media sobre España de 7,6 ºC, valor que queda 0,4 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo segundo diciembre más frío desde 1965 y del séptimo más frío en lo que llevamos de siglo XXI. Y en cuanto a a precipitaciones ha sido en su conjunto normal, con una precipitación media sobre España de 65 mm lo que supone el 79 % de la media de este mes que es de 82 mm (Periodo de Referencia 1981-2010).


Temperaturas

El mes de diciembre ha presentado en conjunto un carácter frío, con una temperatura media sobre España de 7,6 ºC, valor que queda 0,4 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo segundo diciembre más frío desde 1965 y del séptimo más frío en lo que llevamos de siglo XXI.

Diciembre tuvo un carácter muy frío en amplias zonas de Andalucía, este de Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Navarra, mientras que en el resto del territorio peninsular resultó frío o normal. Tanto en el archipiélago balear como en el canario el mes fue entre frío y muy frío. Se observaron anomalías cercanas a -2 ºC en puntos del centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de Cataluña y norte de Aragón y de Navarra, mientras que en el resto de la península ibérica las anomalías se situaron predominantemente entre -1 y 0 ºC. En Baleares y en Canarias las anomalías térmicas estuvieron próximas a -1 ºC.

Mientras que las temperaturas máximas fueron en general cercanas a las normales, situándose 0,2 ºC por encima del valor normal del mes, las mínimas quedaron 1,2 ºC por debajo de las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diurna 1,4 ºC mayor que la normal de diciembre.

Durante la primera semana de diciembre las temperaturas estuvieron por debajo de los valores normales para la época del año, especialmente las temperaturas mínimas. El día 8 se observó un ascenso térmico que dio lugar a un breve periodo cálido que se extendió hasta el día 11. Entre los días 12 y 25 las temperaturas máximas se situaron en valores cercanos a los normales mientras que las mínimas se mantuvieron en general en valores inferiores a las normales, a excepción de los días 14 y 15, en los que fueron algo superiores. A partir del día 26 se observó un ascenso generalizado de las temperaturas que dio lugar a un episodio de temperaturas cálidas para la época del año que afectó tanto al territorio peninsular como a Baleares y Canarias.

                                     

Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales correspondieron a Lanzarote/aeropuerto, donde se registraron 25,2 ºC el día 31, Tenerife Sur/aeropuerto, con 25,1 ºC también el día 31, y Sta. Cruz de Tenerife, con 24,9 ºC el día 1. En la península los valores más altos fueron los

24,2 ºC medidos en Murcia y en San Javier/aeropuerto el día 29, seguidos de los 24,0 ºC registrados en Alicante el día 30.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron durante la primera semana de diciembre, destacando entre observatorios principales los -12,5 ºC de Molina de Aragón medidos el día 6, seguidos de los -9,2 ºC del Puerto de Navacerrada del día 3 y de los -8,4 ºC de Salamanca/aeropuerto del día 2. Durante diciembre fueron frecuentes las heladas en ambas mesetas y en zonas de montaña, destacando entre observatorios principales los 25 días de helada registrados en Teruel, los 22 días de helada de Molina de Aragón y los 21 días de Salamanca/aeropuerto y del Puerto de Navacerrada.

Precipitaciones:

Diciembre ha sido en su conjunto normal, con una precipitación media sobre España de 65 mm lo que supone el 79 % de la media de este mes que es de 82 mm (Periodo de Referencia 1981-2010).

En el mes de diciembre las precipitaciones han estado muy desigualmente repartidas espacialmente. En extensas áreas de la vertiente mediterránea, valle del Ebro y sur de Tenerife, no se han superado los 10 mm, mientras que en gran parte de la franja norte peninsular desde Galicia hasta el Pirineo oscense se han superado los 150 mm, acumulándose incluso más de 400 mm en algunos puntos de Galicia y Cantabria, resultando el mes muy húmedo en Asturias, Cantabria y País Vasco.
                                             

Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en Galicia, regiones cantábricas, Navarra, zonas al noroeste y norte de Castilla y León, Pirineo occidental y central, oeste de La Rioja, en algunos puntos de la provincia de Granada y del este de Castilla-La Mancha, así como en Menorca y norte de Gran Canaria, llegándose a duplicar los valores normales en un área que abarca el norte de Cantabria y noroeste del País Vasco. Por el contrario, en el resto del territorio las precipitaciones están por debajo del valor normal y son inferiores a dichos valores en más de un 50% en toda la vertiente mediterránea desde Cataluña hasta Almería, en Andalucía occidental, centro y sur de Aragón, norte de Extremadura, diversas zonas de las provincias de Palencia, Toledo y Madrid, isla de Ibiza y sur de Canarias. En gran parte de Cataluña, este de Aragón, comunidad valenciana, Murcia, provincias de Almería y Málaga, isla de la Gomera y sur de Tenerife y Gran Canaria las precipitaciones no alcanzan ni el 25% de los valores normales.

En la primera decena del mes las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio y fueron superiores a 30 mm en el norte peninsular, diversas áreas del Sistema Central, nordeste de Extremadura, suroeste de La Rioja y este de Baleares, acumulándose más de 120 mm en amplias zonas al oeste y este de Galicia, y diversas zonas al sur de Asturias, norte de Cantabria y del País Vasco, y Pirineo oscense.

En la segunda decena las precipitaciones disminuyeron en su conjunto, pero fueron superiores a 30 mm en gran parte de Galicia, cornisa cantábrica, diversas áreas de las provincias de Jaén y Cádiz, este de Baleares y norte de las islas Canarias más occidentales. Se registraron más de 100 mm en Cantabria, en zonas del norte del País Vasco y en una pequeña área al sur de Asturias.

En la tercera decena volvían a registrarse precipitaciones intensas en el norte peninsular y quedaban sin precipitación Canarias y diversas áreas del litoral mediterráneo. En la franja norte, algunas zonas del Sistema Central, y puntos del Andalucía así como al sur de la Rioja, se acumularon más de 30 mm, siendo en amplias zonas de Galicia, extremo suroeste de Asturias, Pirineo navarro, y sierra de Grazalema en Cádiz, donde se superaron los 100 mm.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de diciembre cabe destacar los días 10 y 11 que coincidieron con el paso de una profunda borrasca denominada Ana, en que las precipitaciones se extendieron a todo el territorio incluyendo Canarias y registrándose el día 10 precipitaciones diarias superiores a 100 mm en extensas áreas de Galicia y del Pirineo oscense. El segundo episodio más destacado se produjo entre los días 26 a 28 coincidiendo con el paso de la borrasca denominada Bruno, que afectó a gran parte del área peninsular y a Baleares, siendo más intensas las precipitaciones en Galicia, regiones cantábricas y norte de Navarra. Los días 1 y 15, al paso de diferentes frentes, también se registraron precipitaciones importantes aunque de menor intensidad, principalmente en las regiones cantábricas.

Las mayores precipitaciones diarias de diciembre entre observatorios principales se registraron el día 10, y fueron: 104 mm en Santiago de Compostela/aeropuerto, seguido de 94 mm en Vigo/aeropuerto, 67 mm en Gijón/puerto y 64 mm en Lugo/aeropuerto.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #3 en: Miércoles 10 Enero 2018 21:48:10 pm »
El año 2017 fue el más cálido y el segundo más seco en España desde 1965

10/12/2018 El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España: su temperatura media anual ha sido la más alta de la serie histórica, superando al anterior valor más alto, registrado en 2011, 2014 y 2015. En cuanto a precipitaciones, 2017 ha sido un año muy seco, concretamente el segundo más seco de la serie histórica, que arranca en 1965 para el conjunto del país.

Temperatura

Características generales.

El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2 ºC, valor que supera en 1,1 ºC al valor medio anual (período de referencia 1981-2010). Se ha tratado del año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, superando en 0,2 ºC el anterior valor más alto que hasta ahora correspondía a los años 2011, 2014 y 2015. De los diez años más cálidos en España desde 1965, siete han sido años del siglo XXI y cinco de ellos pertenecen a la actual decena que comenzó en 2011.
                                             

Las anomalías térmicas de la temperatura media anual fueron superiores a +0,5 º C en gran parte de España tal como se muestra en el siguiente mapa, y en ningún punto se registraron anomalías negativas. En zonas del Pirineo central, extremo oeste de Castilla y León, y en diversas áreas de la comunidad de Madrid, Extremadura, centro de Andalucía y sur de Galicia, las anomalías han estado cercanas a +2ºC. En más de treinta estaciones principales la temperatura media anual de 2017 superó al anterior valor más alto de sus series. Así mismo, en más de cuarenta estaciones principales la media anual de las temperaturas máximas ha resultado la más alta de la serie, mientras que en cuatro de ellas la media anual de las temperaturas mínimas fue la más alta de su serie.
                                               

Evolución de las temperaturas a lo largo de 2017.

El año comenzó con un mes de enero frío, con una temperatura media en España 0,5 ºC inferior al valor normal de este mes. El mes de febrero fue cálido, con una temperatura media que se situó 1,6 ºC por encima de la media del mes.

La primavera tuvo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media 1,7 ºC por encima de la media de esta estación. Se trató de la primavera más cálida desde 1965, superando en 0,1 ºC el anterior valor más alto de la serie, que correspondía a la primavera de 2011. La primavera comenzó con un mes de marzo cálido, con una temperatura media que se situó 0,9 ºC por encima de la normal del mes. Abril resultó muy cálido, con una temperatura media 1,9 ºC superior a la normal, mientras que mayo fue extremadamente cálido, con una temperatura que situó 2,4 ºC por encima del valor normal.

El verano fue muy cálido, con una temperatura media 1,6 ºC por encima de la media de esta estación. Se trató del segundo verano más cálido desde 1965, por detrás tan solo del verano de 2003. El verano comenzó con un mes de junio extremadamente cálido, el más cálido desde 1965, con una temperatura media que se situó 3,0 ºC por encima de la media del mes. Julio y agosto resultaron ambos muy cálidos, con temperaturas medias que quedaron 0,9 ºC y 1,0 ºC por encima de las normales, respectivamente.

El otoño tuvo también un carácter muy cálido, con una temperatura media 0,8 ºC por encima de la media de esta estación. El otoño comenzó con un mes de septiembre normal, con una temperatura media sobre España que coincidió con la media del mes. Octubre fue extremadamente cálido, con una temperatura media que se situó 2,6 ºC por encima de la normal, resultando el segundo octubre más cálido desde 1965, por detrás tan solo de octubre de 2014. Noviembre fue en conjunto normal, con una temperatura media sobre España que coincidió con la media del mes. Por último, el mes de diciembre tuvo en conjunto un carácter frío, con una temperatura media sobre España 0,4 ºC inferior a la media de este mes.

Episodios de temperaturas extremas.

Durante el verano 2017 fueron frecuentes los episodios de temperaturas superiores a las normales, tanto en la península como en los archipiélagos balear y canario, destacando tres olas de calor: la de los días 13-21 de junio, que afectó principalmente al oeste, centro y noreste de la península; la de los días 12-16 de julio, durante los cuales se registraron las temperaturas más elevadas del verano y que afectó sobre todo al sur y centro de la península; y la de los días 2-6 de agosto, que afectó sobre todo al sur y este de la península y a Baleares. Las temperaturas más altas en observatorios principales se midieron durante los primeros días de la ola de calor del 12-16 de julio, destacando los 46,9 ºC de Córdoba Aeropuerto del día 13, los 45,7 ºC de Granada Aeropuerto del día 12 y los 45,4 ºC de Badajoz Aeropuerto registrados el día 13. En 8 estaciones principales, situadas todas ellas en la mitad sur peninsular, la temperatura más alta del verano de 2017 superó al anterior valor más alto de temperatura máxima registrado hasta ahora en cualquier mes de verano.

En cuanto a los valores mínimos, destacó la ola de frío de los días 18-20 de enero debida a la irrupción de una masa de aire muy frío de origen continental que afectó a la península Ibérica y a Baleares, durante la cual se observaron las temperaturas más bajas del año. Las temperaturas más bajas en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con -13,8ºC medidos el 18 de enero, Molina de Aragón, donde se registraron -13,4ºC ese mismo día, Salamanca Aeropuerto, con -10,9ºC el día 19, y Albacete Base Aérea, con -10,2ºC el día 18.

Precipitaciones

Características pluviométricas generales del año

El año 2017 ha sido muy seco en el conjunto de España. La precipitación media en España se sitúa entorno a 474 mm, valor que queda un 27% por debajo del valor medio anual según el periodo de referencia 1981-2010. Este déficit se debe principalmente a la escasez de precipitaciones en el trimestre de otoño y de primavera. Según la información disponible, el año 2017 ha resultado el segundo año más seco desde 1965, por detrás del año 2005 en que la precipitación fue de 468 mm.
                                   

En el siguiente mapa se aprecia que desde el inicio de 2017 y hasta el 31 de diciembre las precipitaciones superaron ligeramente los valores normales tan sólo en un área que abarca el norte del País Vasco y gran parte de Navarra, así como en la isla de Mallorca y zonas de la provincia de Alicante. Por el contrario, las precipitaciones fueron inferiores a dichos valores en más de un 25% en gran parte de la mitad sur peninsular, extensas zonas de Castilla y León, Cataluña, mitad sur de Aragón, mitad norte de la comunidad valenciana, zonas al oeste y este de Galicia, Castilla-La Mancha, Madrid, Canarias e isla de Ibiza. En un área entre Palencia y Valladolid, en otra al oeste de Extremadura y en diversas zonas de Canarias las precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales. En al menos siete observatorios principales la precipitación anual registrada ha sido inferior al anterior valor más bajo de su correspondiente serie (ver tabla adjunta).
                                           

Características estacionales

Aunque el año 2016 fue húmedo para el conjunto de España, finalizó con un mes de diciembre seco y empezó el año 2017 con un mes de enero también seco con una precipitación un 36% por debajo de lo normal. El mes volvió a ser extremadamente húmedo en zonas de levante y en Baleares, y muy seco en zonas del interior de Castilla y León, norte de Galicia, centro de Andalucía, sur de la provincia de Huesca y algunas zonas de Canarias. Por el contrario, febrero fue un mes húmedo con una precipitación que se situó en 36% por encima de la media, y que fue en un 75% superior a los valores normales en la mitad sur de Galicia, oeste de Castilla y León, sur de Navarra y extensas áreas de La Rioja, Sistema Central, Pirineos, provincias de Huesca y Huelva, así como en Canarias oriental.

La primavera fue en su conjunto seca, con una precipitación media sobre España de 133 mm, valor que quedó un 23% por debajo del valor medio del trimestre. Se inició el trimestre de primavera con un mes de marzo húmedo, pero continuó con un mes de abril muy seco y un mes de mayo seco. En gran parte del territorio peninsular y de Canarias, y en todo el archipiélago Balear las precipitaciones quedaron por debajo de los valores normales, no alcanzándose ni la mitad de dichos valores en diversas áreas del centro peninsular, interior de Castilla y León, Murcia, Gerona, Baleares e islas de Tenerife, Lanzarote y La Gomera. No obstante, las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en zonas del norte de Aragón, interior de Cataluña, suroeste de Andalucía, en un área entre Navarra y La Rioja, en otra al nordeste de la provincia de Granada, y en algunas zonas de Canarias oriental.

El trimestre de verano fue en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 79 mm, valor que queda un 7% por encima del valor medio del trimestre. Las precipitaciones acumuladas en verano, en muchas ocasiones debidas a tormentas, superaron los valores normales en amplias zonas del sureste y de la mitad norte peninsular, sur de Andalucía, Baleares y Canarias oriental. La intensidad de algunas tormentas dio como resultado que en cuatro observatorios principales se superase el anterior valor más elevado de precipitación máxima diaria registrado en el trimestre de verano.

El otoño destacó por ser para el conjunto del territorio muy seco, con una precipitación media sobre España de 84 mm, valor que queda un 59% por debajo del valor medio del trimestre y que ha supuesto el otoño más seco en lo que llevamos del siglo XXI. Comenzó con un mes de septiembre muy seco, y fue seguido de un octubre y un noviembre con algo más de precipitación pero también muy secos. Las precipitaciones fueron ligeramente superiores a los valores normales al norte Cantabria, País Vasco, noroeste de Navarra, pequeñas áreas del centro de Andalucía y este de Mallorca. Por el contario, en extensas zonas de Cataluña las precipitaciones fueron inferiores al 75% del valor normal y en gran parte del territorio peninsular y amplias zonas de las islas de Menorca e Ibiza, y de La Palma y El Hierro, las precipitaciones no llegaron ni a la mitad de dichos valores.

Diciembre fue en su conjunto normal, con una precipitación media sobre España de 65 mm, valor que queda un 21% por debajo de la media. Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en la franja norte peninsular desde Galicia hasta el noroeste de Lérida, en algunos puntos de la provincia de Granada y del este de Castilla-La Mancha, así como en Menorca y norte de Gran Canaria, llegándose a duplicar los valores normales en un área que abarca el norte de Cantabria y noroeste del País Vasco. Por el contrario, en el resto del territorio las precipitaciones quedaban por debajo de los valores normales y no alcanzaron ni la mitad de dichos valores en toda la vertiente mediterránea desde Cataluña hasta Almería, en Andalucía occidental, centro y sur de Aragón, norte de Extremadura, diversas zonas de las provincias de Palencia, Toledo y Madrid, isla de Ibiza y sur de Canarias.

Episodios de precipitaciones intensas

Entre los episodios que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar el episodio del 18 al 22 de enero de 2017 con precipitaciones intensas en Baleares, comunidad valenciana, Murcia, Almería, sur y nordeste de Cataluña, sureste de Aragón, y este de Castilla-La Mancha, que en muchas zonas fueron en forma de nieve. En el extremo nordeste de Alicante y en un área al norte de la isla de Mallorca se acumularon más de 250 mm.

Otros episodios importantes fueron: en febrero el episodio del 1 al 6, que afectó principalmente a la mitad norte peninsular con precipitaciones acumuladas en algunas zonas de Galicia de más de 200 mm y el de los días 11 a 13 con precipitaciones en la mitad oeste peninsular que fueron más intensas en el Sistema Central; en marzo el episodio de los días 12 y 13 que afectó principalmente al sureste peninsular, regiones cantábricas y noroeste de Navarra, siendo al sur de Valencia y norte de Alicante donde en algunas zonas se acumularon más de 120 mm; en abril el episodio del 25 al 29 que afectó a toda España registrándose precipitaciones intensas los días 27 y 28 en la zona de Huelva, Ceuta, sur de Cádiz y de Málaga; en julio el episodio del 5 al 9 que afectó a gran parte de España con precipitaciones diarias anormalmente altas en algunos puntos para un mes de julio, y en diciembre el episodio de los días 10 y 11 en que las precipitaciones se extendieron a todo el territorio incluyendo Canarias y registrándose el día 10 precipitaciones diarias superiores a 100 mm en extensas áreas de Galicia y del Pirineo oscense.

Entre los valores de precipitación máxima diaria registrados en un observatorio principal en el año 2017 destacan por tratarse de valores que han superado el anterior valor más elevado de cada una de las correspondientes series: 184 mm en Ceuta el día 28 de abril, 98 mm en Cuenca el 7 de julio y 83 mm en Logroño/La Rioja el 8 de julio. Otros valores destacables serían también los 137 mm registrados en el Puerto de Navacerrada el día 12 de febrero y 117 mm registrados en Castellón de la Plana/Almazora el día 19 de enero.
















Desconectado emboriao

  • Sol
  • *
  • 32
  • Sexo: Masculino
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #4 en: Lunes 15 Enero 2018 19:06:18 pm »
Buenas a todos. Siempre os leo con atención y casi nunca intervengo porque creo que me falta nivel para ello. Esta vez lo hago porque me ha llamado mucho la atención el fallo en la predicción que la AEMET  ha cometido para todo el sureste, mas concretamente para Murcia durante este fin de semana, sobre todo para el domingo. Durante días estuvo anunciando precipitaciones aisladas y ocasionales. Incluso a primeras horas de la tarde del domingo cuando la precipitación de nieve era ya intensa en el interior de Murcia y sur de Albacete no cambiaron dicha predicción ni pusieron alerta; si la habían puesto par la provincia de Granada durante todo el domingo. Cabe destacar que tanto la lluvia como la nieve cayó de forma moderada durante toda la noche, cosa que se agradece en esta seca tierra, y que en algunos puntos altos de Moratalla o Caravaca se alcanzaron del orden de los 15 o 20 cm de nieve en amplias zonas, y choca con la predicción de AEMET que yo seguí con atención y que anunciaba para Murcia  chubascos débiles ocasionales o aislados. Patinazo total.
« Última modificación: Lunes 15 Enero 2018 19:35:40 pm por Pedroteño »
Entre Moratalla, techo de la región de Murcia, y Beniaján, en plena huerta.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #5 en: Martes 06 Febrero 2018 22:07:32 pm »
Enero cálido y húmedo

06/02/2018 - El mes de enero ha presentado en conjunto un carácter cálido y húmedo

Temperaturas

El mes de enero ha presentado en conjunto un carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 8,3 ºC, valor que queda 1,1 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del décimo segundo enero más cálido desde 1965 y del sexto más cálido en lo que llevamos de siglo XXI.

Enero tuvo un carácter muy cálido en el tercio oriental de la península ibérica y en Baleares, y cálido en amplias zonas del Cantábrico y de la mitad norte de la meseta norte. En cambio, resultó frío o muy frío en gran parte de Andalucía y en puntos de Extremadura, Castilla-La Mancha y sur de Castilla y León. En Canarias enero resultó predominantemente frío.

Se observaron anomalías cercanas a +2 ºC en amplias zonas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. En Galicia, regiones cantábricas, mitad norte de Castilla y León, este de Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Baleares predominaron anomalías próximas a +1 ºC. En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de 0 ºC, alcanzando valores cercanos a -1 ºC en puntos de Andalucía y de Extremadura. En Canarias las anomalías térmicas se situaron entre 0 y -1 ºC.

                                                   

Las temperaturas máximas quedaron en promedio 1,2 ºC por encima del valor normal del mes, mientras que las mínimas se situaron 1,0 ºC por encima de las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diurna 0,2 ºC mayor que la normal de enero.

Durante los primeros días de enero las temperaturas estuvieron muy por encima de los valores normales para la época del año. El día 5 se produjo un brusco descenso térmico que dio paso a un episodio frío, con temperaturas inferiores a las normales hasta el día 15. Durante la segunda quincena del mes las temperaturas se situaron en general por encima de los valores normales, especialmente las máximas, salvo los días 25-27 en los que las temperaturas fueron algo inferiores a las normales para la época del año.

Las temperaturas más elevadas se registraron a comienzos del mes y durante los días 21-22, destacando entre observatorios principales Tenerife Sur/aeropuerto, donde se registraron 28,1 ºC el día 2, Valencia, con 26,6 ºC el día 22, Lanzarote/aeropuerto, con 26,4 ºC el día 2, y Murcia, con 26,0 ºC medidos el día 22. En al menos seis estaciones principales la temperatura máxima absoluta del mes superó el anterior registro más alto de su serie (ver tabla adjunta).

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron durante el episodio frío de la primera quincena del mes, destacando entre observatorios principales los -11,4 ºC de Ávila medidos el día 9, seguidos de los -7,7 ºC registrados en León y en el Puerto de Navacerrada los días 15 y 8, respectivamente, y los -7,5 de Soria el día 19. Durante enero fueron frecuentes las heladas en ambas mesetas y en zonas de montaña, destacando entre observatorios principales los 24 días de helada registrados en Molina de Aragón, los 23 días del Puerto de Navacerrada, los 21 días de Salamanca/aeropuerto y los 19 de Soria y Teruel.

Al final adjunto un pdf con efemérides de temepraturas.

Precipitaciones:

Enero ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 64 mm, igual a la media de este mes (Periodo de Referencia 1981-2010).
                                               

Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en extensas áreas de la mitad este peninsular, sureste de Castilla y León, Asturias, algunas zonas de Galicia y de la provincia de Sevilla, este de Baleares y norte de Canarias. El mes ha sido muy húmedo y se han registrado precipitaciones superiores al doble de los valores normales en un área que comprende gran parte de Navarra, País Vasco, La Rioja y oeste de la provincia de Zaragoza, en otra que abarca la provincia de Alicante y parte de Murcia y Albacete, y en pequeñas áreas al noroeste de Segovia, norte de Barcelona y puntualmente al este de Baleares y norte de Canarias. Por el contrario, en el resto del territorio las precipitaciones están por debajo del valor normal y son inferiores a dichos valores en más de un 25% en extensas áreas del noroeste de Castilla y León y de Galicia, Extremadura, Andalucía, Gerona, litoral de Tarragona y Castellón, oeste de Mallorca y gran parte de Canarias occidental.

En la primera decena del mes las precipitaciones se extendieron a toda España y fueron superiores a 30 mm en la franja norte desde Galicia hasta el Pirineo gerundense, en una amplia zona que se extiende desde Navarra hasta el norte de Extremadura, Andalucía occidental, diversas áreas al oeste de Castilla-La Mancha y al norte de la provincia de Castellón, y este de Baleares. Las precipitaciones acumuladas superaron los 100 mm en extensas zonas de Galicia, este de Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, así como en la sierra de Grazalema en Cádiz.

En la segunda decena las precipitaciones disminuyeron, quedando sin precipitación zonas de levante y de Mallorca. Se registraron más de 20 mm tan sólo en diversas zonas de Galicia, regiones cantábricas, norte de Navarra, isla de Menorca y norte de Gran Canaria, y se llegaron a superar los 100 mm en Guipúzcoa y algunos puntos del Pirineo navarro.

En la tercera decena las precipitaciones volvieron a afectar a todo el territorio, aunque con menor intensidad que en la primera decena, siendo superiores a 30 mm al norte y suroeste de Galicia, en regiones cantábricas, noroeste de Navarra, provincia de Barcelona, sureste peninsular desde Valencia hasta Murcia, en Ibiza y norte de Mallorca, y al norte de Tenerife y Gran Canaria. Se registraron más de 100 mm en algunos puntos al sur de la provincia de Valencia.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de enero cabe destacar: los días 6 al 9 en que las precipitaciones se extienden a todo el territorio siendo más intensas en un sector que abarca desde el Sistema Central hasta Navarra y País Vasco, y produciéndose muchas de ellas en forma de nieve; los días 10 y 11 en que las precipitaciones vuelven a extenderse a gran parte de la península afectando con mayor intensidad al País Vasco; los días 27 y 28 con precipitaciones intensas en el sureste peninsular y Baleares; y los días 29 al 31 con precipitaciones destacables en Canarias.

Las mayores precipitaciones diarias de enero entre observatorios principales se registraron el día 6 con 67 mm en Pamplona/aeropuerto, 59 mm en San Donostia-Sebastián/Igueldo, 52 mm en el Puerto de Navacerrada y 50 mm en Logroño/aeropuerto, y el día 27 con 62 mm en Alicante. En Canarias la mayor precipitación máxima diaria se registró en el observatorio de Izaña el día 31 con 43 mm. Las precipitaciones mencionadas del día 6 en los aeropuertos de Logroño y Pamplona, así como la precipitación máxima diaria de 36 mm registrada en el observatorio de Segovia en ese mismo día, han sido las mayores precipitaciones diarias registradas en un mes de enero de sus correspondientes series.

                                 

Desconectado cloudburst

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2116
  • Sexo: Masculino
  • Laguna de los Peces, Zamora. 9 Diciembre 2008.
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #6 en: Viernes 16 Febrero 2018 00:11:11 am »
La máxima más alta en las 4 estaciones de Madrid ha sido en Retiro con 11.1°C, cuando Aemet en su predicción provincial proponía 15°C.
Habitualmente en el barrio de Fuencarral (745 m), Madrid.

Y en ocasiones en Avila, Paseo de Don Carmelo (1.135 m).

Desconectado cirrocumulo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 435
  • Sexo: Masculino
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #7 en: Viernes 09 Marzo 2018 23:45:43 pm »
Buenas, muy bien puestos los avisos para mañana día 10, pero los avisos para Cadiz y Málaga los veo muy mal redactados la verdad, no e leido otras provincias pero la redacción de estas dos que digo es pésima. [emojifacepal01]
desde la playa del palmar, Vejer (Cádiz)

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #8 en: Sábado 10 Marzo 2018 21:31:47 pm »
Febrero húmedo y muy frío

07/03/2018 - Febrero ha sido en su conjunto húmedo, aunque muy próximo a muy húmedo y ha presentado en conjunto un carácter muy frío

Temperatura

El mes de febrero ha presentado en conjunto un carácter muy frío, con una temperatura media sobre España de 6,9 ºC, valor que queda 1,6 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del sexto febrero más frío desde 1965 y del tercero más frío en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de febrero de 2005 y 2012.

En febrero predominó el carácter muy frío tanto en el territorio peninsular español como en los archipiélagos balear y canario. Se observaron anomalías de temperatura cercanas a -3 ºC en la mayor parte de la cordillera Cantábrica, norte del País Vasco y Navarra, Pirineo Catalán, sur de Castilla y León, sur de Aragón y en puntos de la mitad este de Castilla-La Mancha y del interior de Andalucía. En el resto del territorio peninsular español y en Baleares predominaron anomalías de entre -1 y -2 ºC. En Canarias las anomalías térmicas alcanzaron valores de - 3 ºC en zonas altas y de entre -1 y -2 ºC en las zonas de menor altitud.

                                             

Las temperaturas máximas quedaron en promedio 1,7 ºC por debajo del valor normal del mes, mientras que las mínimas se situaron 1,5 ºC por debajo de las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diurna 0,2 ºC menor que la normal de febrero.

El mes de febrero comenzó con un episodio de temperaturas por debajo de las normales, tanto las máximas como las mínimas, que se extendió hasta el 14 de febrero, con la excepción del día 11 en el que las temperaturas se pueden considerar como normales. Entre los días 15 y 20 las temperaturas se situaron algo por encima de las normales para la época del año. El día 21 se produjo un descenso generalizado de las temperaturas que dio lugar a un nuevo episodio frío, con temperaturas por debajo de las normales, que se extendió hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales correspondieron a Santa Cruz de Tenerife, donde se registraron 25,2 ºC el día 28, Tenerife Sur/aeropuerto con 24,8 ºC el día 15 y Lanzarote/aeropuerto con 23,8 ºC el día 16. En la península los valores más altos se registraron en Valencia/aeropuerto con 24,3 ºC y en Tortosa con 23,7 ºC, ambos el día 15.

En cuanto a las temperaturas mínimas los valores más bajos se observaron el día 8 en Molina de Aragón con -12,8 ºC, Teruel con -11,0ºC y Puerto de Navacerrada con -10,5 ºC, y el día 9 en Ávila con -9,1 ºC. Durante febrero fueron frecuentes las heladas en ambas mesetas y en zonas de montaña destacando los 25 días de helada registrados en el Puerto de Navacerrada, los 24 en Izaña, y los 22 en Valladolid/aeropuerto, Burgos/aeropuerto y León/Virgen del Camino.

Precipitaciones

Febrero ha sido en su conjunto húmedo, aunque muy próximo a muy húmedo, con una precipitación media sobre España de 73 mm, valor que supera en un 38% el valor normal, que es de 53 mm (Periodo de referencia 1981-2010).

El mes ha sido muy húmedo desde Asturias hasta el noroeste de Navarra, en el interior peninsular, y en un área que abarca la mitad oriental de Aragón y gran parte de Cataluña, así como en Baleares y zonas de Canarias. En extensas áreas de Asturias, norte del País Vasco e interior de la provincia de Lleida, ha llegado a ser extremadamente húmedo.

                                         

En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en gran parte de España, destacando por superar el doble del valor normal, las regiones cantábricas y Cataluña, la zona centro de Castilla-La Mancha y el sur Madrid, así como Baleares y diversas áreas de Canarias y del nordeste de Andalucía. En gran parte de las provincias de Barcelona y Lleida, al este de las islas de Mallorca e Ibiza, y en algunos puntos de las islas de Gran Canaria y Tenerife, se triplicaron los valores normales.

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron el 75% de los valores normales en la mitad sur de Andalucía y de Murcia, en extensas zonas de las provincias de Badajoz y León, y al sureste de Galicia. En un área entre Murcia y Almería las precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales.

En la primera decena las precipitaciones afectaron a gran parte de España, quedando sin precipitación el noroeste de Castilla y León, oeste de Extremadura y provincia de Huelva. Las precipitaciones acumuladas superaron los 30 mm en extensas áreas de la franja norte, Cataluña, comunidad valenciana, Baleares y Canarias occidental, así como en algunos puntos del interior peninsular. Desde el nordeste de Galicia hasta el noroeste de Navarra se acumularon más de 100 mm, así como en algunos puntos al nordeste de Mallorca e Ibiza y al norte de Gran Canaria. Destacan algunas zonas de Asturias y Cantabria por haberse superado los 200 mm.

En la segunda decena las precipitaciones volvieron a afectar a gran parte del territorio pero con menor intensidad. Precipitaciones superiores a 30 mm se registraron en la franja norte desde Galicia hasta el Pirineo central, en algunas zonas al este de Castilla y León, y al sur de Mallorca. En zonas al oeste de Galicia, sur de Cantabria, y en un área entre el País Vasco y Navarra se acumularon más de 150 mm.

La tercera decena se caracterizó por cubrir las precipitaciones todo el territorio nacional y por ser especialmente intensas en el cuadrante suroeste peninsular y en Canarias. Se acumularon más de 30 mm al oeste de Galicia, norte de Aragón y Cataluña, y en extensas áreas del cuadrante suroeste peninsular, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias occidental. En algunas zonas de Tenerife y Gran Canaria se registraron más de 100 mm y en zonas del Sistema Central, sierra de Grazalema en Cádiz y en un área al norte de las provincias de Huelva y Sevilla, se llegaron a superar los 150 mm.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de febrero cabe destacar el episodio de los días 1 al 5 que afectó principalmente a las regiones cantábricas y a Cataluña, no obstante, también se registraron precipitaciones en el interior peninsular, vertiente mediterránea y Baleares, y en muchas ocasiones fueron en forma de nieve, siendo los días 4 y 5 cuando afectó a un mayor número de estaciones. Otros episodios fueron el de los días 14 al 16 en el que las precipitaciones más intensas fueron al oeste de Galicia; el episodio de los días 18 al 20 en que de nuevo afectó principalmente a Cantabria y País Vasco; y los días 23 y 25 en que se producen intensas precipitaciones en Canarias. En los dos últimos días del mes la entrada de la borrasca Emma por el suroeste iniciaba un episodio de precipitaciones en el cuadrante suroeste peninsular y en Canarias, que posteriormente afectó a toda España. En dicho episodio destacan las precipitaciones acumuladas en zonas del Sistema Central y norte de la provincia de Sevilla, así como la presencia de nevadas en extensas áreas de la mitad norte peninsular.

Las mayores precipitaciones diarias de febrero entre observatorios principales se registraron el día 28 con 74 mm en Huelva/Ronda este, 71 mm en el Puerto de Navacerrada y 58 mm en Málaga/aeropuerto; seguidos del día 25 en Canarias con 57 mm en Tenerife Sur/aeropuerto, y 52 mm en Barcelona/aeropuerto el día 4.

En cuanto al número de días de nieve en el mes destacan algunos observatorios principales por haber registrado el mayor número de días con nieve en un mes de febrero de la correspondiente serie: 17 días Soria, 14 días Burgos/aeropuerto, 9 días Lugo/aeropuerto y 7 días Ponferrada.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #9 en: Miércoles 21 Marzo 2018 23:33:00 pm »
                                                              Resumen climático del invierno de 2017-2018

                                                                                           Temperaturas

                     El invierno 2017-2018 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2017 y el 28 de
                     febrero de 2018) ha tenido en conjunto un carácter normal, aunque muy próximo a frío,
                     con una temperatura media de 7,6 ºC, valor que queda 0,3 ºC por debajo de la media
                     de esta estación (período de referencia 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo séptimo
                     invierno más frío desde 1965 y el séptimo más frío desde el comienzo del siglo XXI.

                   

                    El invierno resultó normal o algo cálido en el centro de Aragón, sur de Cataluña,
                    Comunidad Valenciana y Región de Murcia, mientras que predominó el carácter frío o
                    muy frío en el resto del territorio peninsular. En Baleares el invierno fue frío, mientras
                    que en Canarias resultó entre frío y muy frío. Las anomalías térmicas se situaron en
                    valores próximos a 0 ºC en la mayor parte del tercio este peninsular, predominando
                    valores comprendidos entre 0 y -1 ºC en el resto de la península, llegando a registrarse
                    anomalías cercanas a -2 ºC en puntos de Andalucía y sur de Castilla-La Mancha y
                    Extremadura. En las islas Baleares las anomalías se situaron entre 0 y -1 ºC, mientras
                   que en Canarias predominaron anomalías próximas a -1 ºC, llegando a ser de -2 ºC en
                   zonas altas.
                   

                  El invierno comenzó con un mes de diciembre frío, con una temperatura media que se
                  situó 0,4 ºC por debajo de la normal del mes. Enero resultó cálido, con una temperatura
                  media 1,1 ºC superior a la normal. El mes de febrero tuvo en conjunto un carácter muy
                  frío, quedando 1,6 ºC por debajo de la media de este mes, siendo el sexto febrero más
                  frío desde 1965 y el tercero más frío en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los
                  meses de febrero de 2005 y 2012.

                  Diciembre tuvo un carácter muy frío en amplias zonas de Andalucía, este de CastillaLa
                  Mancha, Cataluña, Aragón y Navarra, mientras que en el resto del territorio
                  peninsular resultó frío o normal. Tanto en el archipiélago balear como en el canario el
                  mes fue entre frío y muy frío. Se observaron anomalías cercanas a -2 ºC en puntos del
                  centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de Cataluña y norte
                  de Aragón y de Navarra, mientras que en el resto de la península ibérica las anomalías
                  se situaron predominantemente entre -1 y 0 ºC. En Baleares y en Canarias las
                  anomalías térmicas estuvieron próximas a -1 ºC.

                  Enero tuvo un carácter muy cálido en el tercio oriental de la península ibérica y en
                  Baleares, y cálido en amplias zonas del Cantábrico y de la mitad norte de la meseta
                  norte. En cambio, resultó frío o muy frío en gran parte de Andalucía y en puntos de
                  Extremadura, Castilla-La Mancha y sur de Castilla y León. En Canarias enero resultó
                  predominantemente frío. Se observaron anomalías cercanas a +2 ºC en amplias zonas
                 de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. En Galicia, regiones cantábricas, mitad
                 norte de Castilla y León, este de Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Baleares
                 predominaron anomalías próximas a +1 ºC. En el resto del territorio peninsular español
                 las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de 0 ºC, alcanzando valores
                cercanos a -1 ºC en puntos de Andalucía y de Extremadura. En Canarias las anomalías
                térmicas se situaron entre 0 y -1 ºC.

                En febrero predominó el carácter muy frío tanto en el territorio peninsular español como
                en los archipiélagos balear y canario. Se observaron anomalías de temperatura
                cercanas a -3 ºC en la mayor parte de la cordillera Cantábrica, norte del País Vasco y
               Navarra, Pirineo Catalán, sur de Castilla y León, sur de Aragón y en puntos de la mitad
               este de Castilla-La Mancha y del interior de Andalucía. En el resto del territorio
               peninsular español y en Baleares predominaron anomalías de entre -1 y -2 ºC. En
              Canarias las anomalías térmicas alcanzaron valores de - 3 ºC en zonas altas y de entre
              -1 y -2 ºC en las zonas de menor altitud.

               Episodios más destacados

                   Durante el invierno fueron frecuentes los episodios fríos, destacando los siguientes: el
                   de los días 1-7 de diciembre, el que se extendió entre los días 6-15 de enero y, en
                   febrero, los de los días 1-14 y 21-28. Los valores más bajos registrados en observatorios
                   principales correspondieron a Molina de Aragón, donde se registraron -12,8 ºC el 8 de
                   febrero, Ávila, con -11,4 ºC el 9 de enero, Teruel, con -11,0 ºC el 8 de febrero, y el puerto
                   de Navacerrada, donde se midieron -10,5 ºC también el 8 de febrero. Las heladas fueron
                   frecuentes en ambas mesetas y en zonas de montaña a lo largo de todo el invierno,
                   destacando los 69 días de helada registrados en el puerto de Navacerrada, los 67 días
                   de helada de Molina de Aragón y los 63 de Salamanca/aeropuerto.
                   Las temperaturas más elevadas del trimestre se registraron en los episodios cálidos de
                   enero que se extendieron entre los días 1-4 y 21-22, respectivamente, destacando entre
                  observatorios principales los 28,1 ºC de Tenerife Sur/aeropuerto del 2 de enero, los 26,6
                 ºC registrados en Valencia del 22 de enero, los 26,4 ºC de Lanzarote/aeropuerto del día
                  2, y los 26,0 ºC de Murcia registrados el día 22 de enero.

                                                                           Precipitaciones


                 El invierno ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España
                 de 202 mm, valor que queda un 2% por encima del valor medio del trimestre según el
                 periodo de referencia 1981-2010. El trimestre comenzó con un mes de diciembre
                 normal, y fue seguido de un enero y un febrero húmedos. 

                   

                 El invierno ha sido muy húmedo en las regiones cantábricas, Navarra, La Rioja, y en
                 algunas zonas del norte de Cataluña y de Baleares, así como en pequeñas áreas de las
                 provincias de Segovia, Albacete y Alicante, llegando a ser extremadamente húmedo en
                 zonas al norte de Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. La zona con menor
                 precipitación fue Almería donde el mes fue muy seco.

                Como se puede apreciar en el mapa que se adjunta, las precipitaciones fueron
                superiores a los valores normales en gran parte del tercio norte peninsular y de la zona
                centro, sur de la comunidad valenciana, norte de Murcia, Baleares y algunas zonas de
                Canarias. Se superaron en un 50% los valores normales en un área que abarca desde
                el oeste de Asturias hasta Navarra, La Rioja y oeste de la provincia de Zaragoza; en
               otra que incluye el Pirineo central y provincias de Lleida y Barcelona; en puntos de las
               provincias de Albacete y Alicante; y en la mitad este de Baleares, y norte de Tenerife y
              Gran Canaria. Destacan el norte del País Vasco y de Cantabria, por haberse superado
              el doble de los valores normales. Por el contrario las precipitaciones no alcanzaron el
              75% del valor normal al noroeste de Castilla y León, Extremadura, gran parte de
              Andalucía, este de Gerona, norte de la comunidad valenciana, y algunas zonas de
             Murcia y Teruel, siendo en Almería y litoral de Málaga y Granada donde las
             precipitaciones no superaron la mitad de los valores normales.

           

            Se inició el trimestre de invierno con un mes de diciembre cuya precipitación en conjunto
            quedó un 21% por debajo del valor normal, en enero aumentaron las precipitaciones
            que fueron iguales al valor normal, y en febrero continuaron en aumento superándose
            el valor normal del mes en un 38%.

            En diciembre la distribución espacial de las precipitaciones fue muy desigual. Las
            precipitaciones superaron los valores normales en la franja norte peninsular desde
            Galicia hasta el Pirineo de Lleida, en Menorca y en algunos puntos de la provincia de
            Granada y del este de Castilla-La Mancha, llegándose a duplicar los valores normales
            en un área que abarca el norte de Cantabria y el noroeste del País Vasco. Por el
            contrario, no se alcanzó ni la mitad de los valores normales, en gran parte de Andalucía,
            centro y sur de Aragón, norte de Extremadura, diversas zonas de las provincias de
            Palencia, Toledo y Madrid, isla de Ibiza y sur de Canarias, así como en amplias zonas
           de la vertiente mediterránea desde Cataluña hasta Almería, donde las precipitaciones
           resultaron inferiores al 25% del valor normal.

           En Enero las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en extensas
           áreas de la mitad este peninsular, sureste de Castilla y León, Asturias, algunas zonas
           de Galicia y de la provincia de Sevilla, este de Baleares y norte de Canarias. Se
           duplicaron los valores normales en un área que comprende gran parte de Navarra, País
           Vasco, La Rioja y oeste de la provincia de Zaragoza; en otra que abarca la provincia de
           Alicante y parte de Murcia y Albacete; y en pequeñas áreas al noroeste de Segovia,
           norte de Barcelona, este de Baleares y norte de Canarias. Por el contrario, las
           precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales en extensas áreas al
           noroeste de Castilla y León y de Galicia, Extremadura, Andalucía, Gerona, litoral de
           Tarragona y Castellón, oeste de Mallorca y gran parte de Canarias occidental.

           En Febrero las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en gran parte
           de España, destacando por superar el doble del valor normal, las regiones cantábricas
           y Cataluña, la zona centro de Castilla-La Mancha y el sur de Madrid, así como Baleares
           y diversas áreas de Canarias y del nordeste de Andalucía. En gran parte de las
           provincias de Barcelona y Lleida, al este de las islas de Mallorca e Ibiza, y en algunos
           puntos de las islas de Gran Canaria y Tenerife, se triplicaron los valores normales. Por
          el contrario, las precipitaciones no alcanzaron el 75% de los valores normales en la
          mitad sur de Andalucía y de Murcia, en extensas zonas de las provincias de Badajoz y
          León, y al sureste de Galicia. En un área entre Murcia y Almería las precipitaciones no
          alcanzaron ni la mitad de los valores normales.

      Episodios más destacados

          A lo largo del trimestre de invierno 2017-2018 destacan los siguientes episodios.
          Durante el mes de diciembre el episodio de los días 10 y 11 al paso de la borrasca Ana
          que afectó a todo el territorio incluyendo Canarias y registrándose el día 10
          precipitaciones diarias superiores a 100 mm en extensas áreas de Galicia y Pirineo
          oscense, y el episodio de los días 26 a 28 al paso de la borrasca Bruno, que afectó a
         gran parte del área peninsular y a Baleares, con precipitaciones intensas desde Galicia
         hasta Navarra. Durante el mes de enero los días 6 al 9 en que las precipitaciones se
         extendieron a todo el territorio siendo más intensas en un sector que abarca desde el
         Sistema Central hasta Navarra y País Vasco, y produciéndose muchas de ellas en forma
         de nieve; los días 10 y 11 en que las precipitaciones vuelven a extenderse a gran parte
         de la península afectando con mayor intensidad al País Vasco; y los días 27 y 28 con
         precipitaciones intensas en el sureste peninsular y Baleares. Durante el mes de febrero
         el episodio de los días 1 al 5 que afectó principalmente a las regiones cantábricas y a
        Cataluña, no obstante, también se registraron precipitaciones en el interior peninsular,
        vertiente mediterránea y Baleares, y en muchas ocasiones fueron en forma de nieve; el
       de los días 14 al 16 en el que las precipitaciones más intensas fueron al oeste de Galicia;
       y los días 23 y 25 en que se producen intensas precipitaciones en Canarias. En los dos
       últimos días del mes de febrero la entrada de la borrasca Emma por el suroeste iniciaba
       un episodio de precipitaciones intensas en el cuadrante suroeste peninsular y en
       Canarias, que posteriormente afectó a toda España con nevadas en extensas áreas de
        la mitad norte peninsular.

       El valor más elevado de precipitación máxima diaria registrado en este invierno en un
       observatorio principal fue de 104 mm en Santiago de Compostela/aeropuerto el día 10
       de diciembre, seguido de 94 mm en Vigo/aeropuerto ese mismo día y de 74 mm en
       Huelva/Ronda este, el día 28 de febrero. Y en cuanto a precipitación acumulada en el
       trimestre invernal destaca San Sebastián/Igueldo con 821 mm, por ser la más alta de la
       correspondiente serie desde 1928, siendo el anterior valor de 812 mm registrados en el
       invierno 1930-1931. En varios observatorios, buena parte de la precipitación del invierno
      fue en forma de nieve, destacando los registros de 41 días de nieve en el Puerto
      Navacerrada, 31 en Soria, 28 en Molina de Aragón, 26 en Burgos/aeropuerto y 21 en
      Segovia.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #10 en: Jueves 05 Abril 2018 22:09:53 pm »
Marzo, extremadamente húmedo y muy frío

04/04/2018 - El mes de marzo ha sido en su conjunto extremadamente húmedo, de forma que la precipitación media mensual a nivel nacional alcanzó el valor de 163 mm, lo que supera ampliamente el triple del valor normal del mes que es de 47 mm (Periodo de referencia 1981-2010) y supone el 347% de dicho valor. En cuanto a las temperaturas, ha presentado un carácter muy frío, con una temperatura media 1,3ºC inferior al valor promedio de marzo (Período de referencia 1981-2010)

Temperaturas

El mes de marzo ha presentado en conjunto un carácter muy frío, con una temperatura media sobre España de 10,0 ºC, valor que queda 1,3 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimosexto marzo más frío desde 1965 y del tercero más frío en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de marzo de 2004 y 2016.

Marzo tuvo un carácter predominantemente muy frío en la mayor parte del territorio peninsular español, exceptuando las regiones cantábricas, en las que resultó entre frío y normal, y las zonas costeras de Cataluña, Valencia y Murcia, en las que el mes fue normal o cálido. En Baleares y Canarias el mes resultó en conjunto normal. Se observaron anomalías cercanas a -3 ºC en puntos del interior de Galicia, noroeste de Castilla y León, sistema Central, Extremadura, Castilla-La Mancha e interior de Andalucía, y próximas a -2 ºC en el resto del este y centro de la península, así como en el Pirineo. En las regiones cantábricas, zonas bajas del valle del Ebro y en el interior de Valencia y Murcia predominaron anomalías térmicas cercanas a -1 ºC, mientras que en las regiones costeras de las comunidades valenciana y murciana las anomalías se situaron entre 0 y 1 ºC. En Baleares y Canarias las anomalías tomaron valores mayoritariamente cercanos a 0 ºC.

                                                    

Las temperaturas máximas fueron sensiblemente más bajas para la época del año que las mínimas. Las máximas se situaron en promedio 2,5 ºC por debajo del valor normal del mes, mientras que las mínimas fueron tan solo 0,1 ºC inferiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diurna 2,4 ºC menor que la normal de marzo.

Durante la primera quincena de marzo las temperaturas tomaron en general valores cercanos a los normales para la época del año. El día 15 se observó un descenso térmico generalizado que dio paso a un intenso episodio frío, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por debajo de las normales, que se prolongó hasta el día 26. Los días 27 y 28 se registraron temperaturas por encima de las normales, si bien el día 29 se produjo un nuevo descenso de las temperaturas, las cuales volvieron a situarse por debajo de los valores normales hasta el final del mes.

En la estación de León - Virgen del Camino la media de las máximas diarias fue de 8,6 ºC, resultando la más baja para un mes de marzo desde el comienzo de la serie en 1938, al quedar 0,1 ºC por debajo del anterior valor más bajo que correspondía a marzo de 1975.

Las temperaturas más elevadas se registraron en general durante el breve episodio cálido de los días 27-28 de marzo, destacando entre observatorios principales los 30,6 ºC medidos en Tenerife Sur/aeropuerto el día 28, los 30,2 ºC de La Palma/aeropuerto el día 1, los 29,9 ºC de Valencia registrados el día 28, los 29,7 ºC de Valencia/aeropuerto ese mismo día, y los 29,3 ºC de Murcia, medidos también el día 28.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron durante el episodio frío de la segunda quincena del mes, destacando entre observatorios principales los -10,3 ºC del Puerto de Navacerrada, los -5,5 ºC de Valladolid/aeropuerto, los -4,6 ºC de León y los -4,0 ºC de Ávila, valores todos ellos registrados el día 22. Durante marzo fueron frecuentes las heladas en zonas de montaña y, en menor medida, en ambas mesetas, destacando entre observatorios principales los 29 días de helada registrados en el Puerto de Navacerrada, los 13 días de León y los 9 de Molina de Aragón.

Precipitaciones

El mes de marzo ha sido en su conjunto extremadamente húmedo, de forma que la precipitación media mensual a nivel nacional alcanzó el valor de 163 mm, lo que supera ampliamente el triple del valor normal del mes que es de 47 mm (Periodo de referencia 1981-2010) y supone el 347% de dicho valor. Provisionalmente podría decirse que este mes estaría entre los dos marzos más lluviosos desde 1965, junto con el mes de marzo del año 2013 que alcanzó una precipitación de 166 mm.

                                           

El mes ha sido extremadamente húmedo en el interior peninsular, extensas zonas de Andalucía, Menorca, interior de Asturias, suroeste de Cantabria, Pirineo oscense y Ceuta. En el levante, Ibiza y norte de Gerona ha sido normal o algo seco, siendo en el resto del área peninsular húmedo. En Canarias ha predominado el carácter seco o muy seco.

En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en gran parte de España, destacando por superar el triple del valor normal una extensa área peninsular que abarca desde el sureste de Galicia y gran parte de Castilla y León, hasta Andalucía, así como en otras pequeñas zonas al noroeste de Aragón, norte de Lleida y de Menorca. En el resto de Galicia y franja norte peninsular las precipitaciones duplicaban los valores normales o quedaban un 50% por encima del valor normal, siendo en el País Vasco donde las precipitaciones aunque superiores a los valores normales se quedaban sólo un 25% por encima. Por el contrario, las precipitaciones fueron inferiores a los valores normales en algunas zonas de la vertiente mediterránea y en Canarias, no alcanzándose ni la mitad de los valores normales en gran parte de Canarias y en algunas zonas del litoral de la comunidad valenciana y de Murcia.

En la primera decena las precipitaciones afectaron a toda España, siendo especialmente intensas en Galicia, cuadrante suroeste peninsular, y principales sistemas montañosos. En el área peninsular se superaron ampliamente los 30 mm, quedando con precipitaciones más débiles tan sólo zonas de la cornisa cantábrica, valle del Ebro y vertiente mediterránea desde Gerona hasta el nordeste de Almería. Por el contrario, se registraron más de 150 mm en áreas de Galicia, Andalucía y norte de Extremadura, y más de 300 mm en zonas de Sistema Central y sierra de Cádiz.

En la segunda decena las precipitaciones volvieron a afectar a gran parte del territorio pero con menor intensidad. Se superaron de nuevo los 30 mm en extensas zonas del área peninsular y en zonas de Mallorca y Menorca, y se registraron precipitaciones superiores a 150 mm al suroeste de Galicia y en la sierra de Cádiz.

En la tercera decena las precipitaciones disminuyeron aunque tan sólo quedaron sin precipitación extensas zonas de Canarias. Precipitaciones superiores a 30 mm sólo se registraron en la franja norte peninsular desde Galicia a Pirineos, en algunas zonas de Cataluña, Andalucía y norte de Mallorca y en algunos puntos del interior peninsular. En diversas áreas del norte de Galicia, Asturias, Cantabria, norte de Mallorca y sierra de Grazalema se superaron los 100 mm.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes, cabe destacar que en la primera quincena del mes se produjo una sucesión continua de borrascas y frentes que afectaron en mayor o menor medida a toda España y que dieron como resultado una precipitación acumulada para el conjunto del territorio en dicha quincena superior al doble del valor normal del mes de marzo. Los días del 1 al 3, frentes asociados a la borrasca "Emma" cuya aproximación a la península se había iniciado los últimos días de febrero, provocaron precipitaciones intensas en el cuadrante suroeste peninsular. Posteriormente las precipitaciones del día 9, superiores a 100 mm en áreas del Sistema Central, fueron debidas a la influencia de una nueva borrasca denominada "Félix", y las de los días 14 y 15 que afectaron a toda el área peninsular, se produjeron bajo la influencia de la borrasca "Gisele" ubicada al norte de Galicia.

En la segunda quincena, destacan el episodio del 17 al 19 que afectó a península y Baleares, aunque con mayor intensidad en Andalucía; el de los días 23 al 25 correspondiéndose con la entrada de la borrasca "Hugo" por el noroeste con precipitaciones intensas en la franja norte peninsular y Baleares; y el de los días 29 y 30 con precipitaciones destacables en Galicia.

Debido a las copiosas y persistentes precipitaciones del mes de marzo en 14 observatorios principales se ha superado el anterior valor de precipitación acumulada en un mes de marzo de la correspondiente serie (ver tabla adjunta). Las mayores precipitaciones acumuladas en marzo en un observatorio principal fueron 377 mm registrados en el Puerto de Navacerrada, 347 mm en Pontevedra y 337 mm en Ceuta. También destaca el elevado número de días de lluvia en el mes, que en algunos observatorios de Asturias, Cádiz y en Morón de la Frontera, ha sido igual o superior a 25 días.

Las mayores precipitaciones diarias de marzo entre observatorios principales se registraron el día 9 con 67 mm en el Puerto de Navacerrada y 55 mm en Cáceres; seguidos del día 2 con 46 mm en Málaga/aeropuerto y 45 mm en Morón de la Frontera. Aunque las importantes cantidades acumuladas del mes se deben más a la persistencia de las precipitaciones que a la intensidad puntual de las mismas, en algunos observatorios se superó la cantidad máxima diaria registrada con anterioridad en la correspondiente serie de marzo, como son el día 9 en Cáceres con 55 mm, Salamanca/aeropuerto con 31 mm y Valladolid con 30 mm; y el día 14 en Colmenar viejo con 45 mm.

En cuanto al número de días de nieve en el mes, destacan algunos observatorios principales por haber registrado el mayor número de días con nieve en un mes de marzo de la correspondiente serie: 25 días el Puerto de Navacerrada, 18 días Soria, 10 días Segovia y 8 días León/Virgen del Camino y Ávila.

Efemérides de precipitación mensual registradas en marzo de 2018

                                                     

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13927
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2018 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #11 en: Miércoles 06 Junio 2018 23:08:51 pm »
Abril de 2018, cálido y muy húmedo

04/05/2018 - El mes de abril ha presentado en conjunto un carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 13,7 ºC, en cuanto a precipitación en su conjunto muy húmedo, aunque muy próximo a húmedo, con una media sobre España de 89 mm

Temperaturas

El mes de abril ha presentado en conjunto un carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 13,7 ºC, valor que queda 0,7 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoquinto abril más cálido desde 1965 y del noveno más cálido en lo que llevamos de siglo XXI.

Abril tuvo un carácter entre cálido y muy cálido en el tercio norte y en el este de la península, así como en Baleares, mientras que resultó normal o frío en el resto del territorio peninsular español y frío en Canarias. Se observaron anomalías próximas a 2 ºC en amplias zonas de Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y este de Cataluña, y cercanas a 1 ºC en la mayor parte de Galicia, Asturias, Castilla y León, La Rioja, sur de Navarra, Aragón, oeste de Cataluña, Baleares y zonas costeras de Valencia y de Murcia. En el resto de la península ibérica predominaron anomalías cercanas a 0 ºC excepto en zonas de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y mitad occidental de Andalucía, donde las anomalías térmicas tomaron valores próximos a ?1 ºC. En Canarias las anomalías se situaron predominantemente entre 0 y -1 ºC.
                                               


Las temperaturas máximas quedaron en promedio 0,4 ºC por encima del valor normal del mes, mientras que las mínimas se situaron 0,9 ºC por encima de las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diurna 0,5 ºC menor que la normal de abril.

Durante los primeros días de abril las temperaturas tomaron valores algo superiores a los normales para la época del año. El día 7 se observó un descenso térmico generalizado que dio lugar a un episodio frío que se prolongó hasta el día 14, resultando los días 10-11 los más fríos del episodio. Durante la segunda quincena tanto las temperaturas máximas como las mínimas se mantuvieron en general muy por encima de los valores normales para la época del año, situación que se extendió hasta el día 27. El día 28 se observó un nuevo descenso térmico que dio paso a un segundo episodio frío durante los últimos días del mes.

Las temperaturas más elevadas se registraron en el período cálido de la segunda quincena de abril, destacando entre observatorios principales los 32,2 ºC medidos en Ourense el día 24, los 31,2 ºC de Tortosa el día 25, los 31,1 ºC de Murcia registrados el día 27 y los 31,0 ºC de Alcantarilla/base aérea medidos ese mismo día.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacan entre observatorios principales los -5,6 ºC registrados en Izaña el día 20, los -3,4 ºC de Molina de Aragón el día 1, los -2,2 ºC de Teruel también el día 1, y los -0,6 ºC de Santiago de Compostela/aeropuerto y de Ávila registrados ambos el día 11. Durante abril fueron frecuentes las heladas en zonas de montaña y se observaron algunas heladas en ambas mesetas, destacando entre observatorios principales los 17 días de helada registrados en el Puerto de Navacerrada, los 10 días de Izaña y los 3 de Molina de Aragón.

Precipitaciones

Abril ha sido en su conjunto muy húmedo, aunque muy próximo a húmedo, con una precipitación media sobre España de 89 mm, valor que supera en un 37% el valor normal, que es de 65 mm (Periodo de referencia 1981-2010).
                                                   


El mes ha sido muy húmedo en extensas áreas del cuadrante nordeste peninsular, suroeste de Galicia, algunas zonas de las provincias de Cuenca y Madrid, norte de la isla de Tenerife y noroeste de Mallorca, Ceuta y Melilla, y en un área que abarca desde el oeste de Andalucía hasta el sur de Castilla y León; mientras que ha resultado seco en gran parte de la Comunidad Valenciana, provincia de Albacete, algunas zonas de Asturias y Cantabria e isla de La Palma.

En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en gran parte de España, destacando por superase el doble del valor normal una amplia zona que abarca gran parte de Navarra y zonas del centro y norte de Aragón, así como diversas zonas del norte de Cataluña, centro de Extremadura, suroeste de Andalucía, algunos puntos del Sistema Central, y de la provincia de Cuenca, Melilla, y norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria. Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron el 75% de los valores normales en un área del sureste peninsular desde la provincia de Valencia hasta Almería, isla de Menorca, y en algunas zonas de Asturias y Cantabria, y Canarias occidental. En el litoral de las provincias de Valencia, Alicante y Murcia, las precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales.

En la primera decena las precipitaciones afectaron a toda España. Precipitaciones inferiores a 10 mm tan sólo se registraron en zonas del sureste peninsular, Canarias e isla de Menorca. Por el contrario, las precipitaciones fueron superiores a 40 mm en gran parte del tercio norte peninsular, Sistemas Central e Ibérico, y diversas zonas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, siendo superiores a 100 mm al oeste y sur de Galicia, Norte de Navarra, y puntualmente en algunas zonas del País Vasco, norte de Cuenca, Sistema Central, Pirineos y sierra de Cádiz. Destaca el oeste de Galicia por acumularse más de 150 mm.

En la segunda decena las precipitaciones volvieron a afectar a gran parte del territorio pero con menor intensidad. Precipitaciones superiores a 30 mm se registraron en extensas áreas del cuadrante nordeste peninsular, en algunas zonas del Sistema Central, norte de Extremadura, oeste de Andalucía y norte de Mallorca. En un área entre el País Vasco y el norte de Navarra, se superaron los 100 mm.

En la tercera decena de nuevo las precipitaciones afectaron a todo el territorio, aunque sólo se superaron los 30 mm en las regiones cantábricas, norte de Aragón y Pirineos, y en algunas pequeñas zonas de Extremadura noroeste de Andalucía, oeste de Galicia, Barcelona, sur de Mallorca y norte de Tenerife y Gran Canaria.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas cabe destacar que en la primera quincena la precipitación acumulada superó el 80% de la precipitación total del mes: en los días 1 al 3 las precipitaciones afectaron principalmente a Galicia; y en los días 7 al 13 el paso de sucesivas borrascas y frentes dio como resultado precipitaciones en gran parte de España que fueron de mayor intensidad en el País Vasco, Navarra y Aragón. Otros episodios destacados tuvieron lugar los días del 21 al 23 en que las precipitaciones afectaron principalmente al suroeste peninsular y a Canarias; y los días 27 a 30 con precipitaciones que afectaron al área peninsular y a Baleares, siendo más intensas en el Pirineo central.

Las mayores precipitaciones diarias de abril entre observatorios principales se registraron el día 10 con 52 mm en Ceuta, 45 mm en Bilbao/aeropuerto y 44 mm en el Puerto de Navacerrada; el día 11 con 46 mm en Hondarribia/Malkarroa y 44 mm en Igueldo (San Sebastián); y el día 7 con 44 mm en Pamplona/aeropuerto. En cuanto a precipitación total del mes en Pamplona/aeropuerto se registraron 171 mm, valor que superó el anterior valor más alto de su correspondiente serie mensual que fue de 165 mm en abril de 2012.