Sí Spissatus, hay diferencias latitudinales de ozono. Y sobre todo es porque el ozono se mueve.
Pero lo que he querido señalar con la gráfica anterior de la evolución estacional de la radiación ultravioleta biológicamente activa es que siempre se recibe en la Antártida (y en la Patagonia) mucha menos radiación que en Buenos Aires o que, no digamos en Rio de Janeiro, en donde la gente gostosamente toma el sol.
Esto, claro, es sobre todo debido a que la incidencia solar es mucho más intensa en Río o Buenos Aires que en Ushuaia (en donde por otra parte a nadie se le ocurre ir a la playa por el frío que pela).
Pero es que además el ozono es menos abundante casi siempre en el Trópico que en la Antártida (abajo pongo un mapa). Y digo yo que si la falta de ozono fuese tan peligrosa para atenuar la radiación ultravioleta la "sabia naturaleza" debería hacer las cosas al revés de lo que lo hace y poner más ozono en el trópico, no ? En el Trópico es donde el Sol más ozono crea pero el viento estratosférico se lo lleva hacia los polos, dejando desabastecida esa zona, que, sin embargo, está llena de vida.
Por agujero de ozono se entiende la zona en donde la columna total de ozono tiene menos de 220 unidades dobson. Pues bien, hay muchos días en los que en las latitudes tropicales hay menos ozono que esto.
En cuanto a las reacciones químicas de destrucción del ozono las cosas todavía no están del todo claras. Se conoce mejor cómo lo crea continuamente el Sol que cómo otras reacciones lo destruyen.Es cierto que el cloro libre destruye el ozono, pero para eso debe estar libre, y hay muy poco cloro libre porque la mayor parte de él se encuentra formando ácido clorhídrico y nitrato de cloro. Estos dos compuestos son los que reaccionan en las nubes polares estratosféricas de tal manera que lo liberan y es así cómo se destruye el ozono. Pero para que el cloro no se desactive de nuevo es necesario que la atmósfera se desnitrifique, o más propiamente, se "se desnoxifique", pierda NO2, ya que de lo contario de nuevo el cloro es atrapado en un nitrato y desactivado. Esto último es muy importante, y nunca se dice.
La cosa es que aunque desde hace años los CFCs (que en sí no destruyen el ozono) está prohibidos desde el protocolo de Montreal en 1987, el agujero sigue siendo el mismo. Parece que se ha empezado a notar ya una disminución de cloro en la estratosfera pero con respecto al agujero no se ha notado nada. (Sí está más clara la recuperación de ozono en las latitudes medias, en donde los niveles actuales son ya semejantes a los de hace 20 años, ¿pero es debido a eso o a otros motivos?)
Yo creo que puede ser debido a otros motivos. Por ejemplo, al enfriamiento estratosférico. Resulta que en las latitudes medias el ozono se destruye de forma natural (para compensar el que continuamente crea el Sol) en reacciones de química homogénea gas-gas, que se ralentizan si hace más frío. En cambio en la Antártida el ozono se destruye en reacciones de química heterogénea gas-sólido que son las que ocurren dentro de las nubes polares estratosféricas, y estas nubes son más abundantes, en principio, si hace más frío. Esta podría ser una de las razones de las difrencias de evolución en una y otra parte.
Cantidades medias anuales de la columna de ozono en unidades Dobson. Los valores más bajos se localizan en los trópicos y los más altos en las proximidades del Artico. También se nota la influencia en el cómputo medio anual de la disminución estacional que se produce en la Antártida durante la primavera austral
ozono en las latitudes medias. Se observa una tendencia decreciente en la primera parte del período, hasta 1993, y desde entonces un aumento, de tal forma que los niveles actuales son semejantes a los de 1985. No se sabe hasta qué punto son más importantes los movimientos del ozono debidos a la dinámica atmosférica o los cambios en las reacciones de destrucción de ozono debidas al cloro. Es posible también que la actividad natural de los volcanes, especialmente con las erupciones del Chichón en 1982 y del Pinatubo en 1991, contribuyesen al declive durante la primera del período, que se recupera en la segunda parte, cuando la estratosfera se va limpiando de los aerosoles de origen volcánico.